"¡Pero mamá estoy super aburridoo!". ¿Cuántas veces habremos escuchado esa temible exclamación y pensamos "y ahora ¿qué hago?". Todo padre o madre vivió el momento de estar en casa con los chicos y no saber qué hacer para entretenerlos. De pantallas basta, ya fue suficiente. Hoy te proponemos una actividad lúdica distinta: hacer juntos un pequeño curso de cerámica.
Esta disciplina puede ser un excelente espacio para desarrollar la creatividad y la motricidad de los niños, además de un buen pasatiempo para esas tardes lentas que ya no sabés qué inventar. Hay un montón de clases de cerámica para chicos en Argentina, dictadas por profesores y profesoras de todo el país. Pero hoy, la propuesta es armar tu propio espacio de alfarería.
Eso sí, si hay algo que define a los "peques" es que a veces pueden ser muy impacientes. Así que te recomendamos no dejar nada al azar (con excepciones, claro) y organizarlo antes de arrancar. En este artículo encontrarás las nociones básicas para armar tu taller de cerámica para niños, tocando tres temas principales: el espacio, los materiales y la estructura. ¡Comencemos!
Paso a paso para armar un taller de cerámica para niños
1. El espacio para el curso
Aunque muchas veces no le demos bola, este paso es fundamental. No es una buena idea simplemente sacar la arcilla y ponerse a jugar sobre la mesa del living o la cocina, porque va a terminar todo sucio y con un gusto amargo en la boca. Lo mejor acá es preparar el espacio para que, cuando las manchas lleguen, estemos listos.
Estos son los tips de Superprof para armar el lugar donde los "peques" van a hacer las manualidades con cerámica:
- Cuando más amplio, y más luminoso el espacio muchísimo mejor. Si tenemos una terraza o jardín y el clima ayuda, te sugerimos sacar una mesa y trabajar afuera. De paso, ¡aprovechás de tomar sol!
- En el caso de que no tengas mucho espacio disponible, podemos acondicionar la mesa de la cocina o el comedor. Primero hay que sacar todos los adornos y objetos, para que la superficie esté libre para jugar.
- Lo ideal es cubrir la mesa con una tela impermeable o un plástico para protegerla. Y sobre ella, una tabla de madera o algún objeto duro donde los niños y niñas puedan trabajar la arcilla. Este paso es fundamental para proteger los muebles, no se manche nada con barro o pinturas, y queden todos contentos.

Aunque la mayoría de las témperas que se usan para pintar arcilla son al agua, puede pasar que las manchas con arcilla o pintura no salgan perfectas del lavarropas. ¡Mejor prevenir que lamentar! Te sugerimos que los chicos usen ropa vieja que se pueda ensuciar o directamente que tengan encima un delantal para manualidades.
Listo el espacio, ahora veamos cuáles son los materiales.
2. Los materiales para el taller de cerámica
Estecas, gubias, cinceles, punzones, tornos, vaciadores, etc. Existen muchísimos utensilios que los alfareros usan para trabajar sus materiales. Muchos de esos podemos conseguirlos en una artística; pero para una primera aproximación a la cerámica podemos simplemente reemplazar tanta herramienta con objetos que tenemos en casa. Veamos qué vas a necesitar para ir separando los materiales:
Arcilla para modelar sin horno: Para pasar del barro a la cerámica es necesario cocer la arcilla a más de 100 grados. Esto se hace en un horno especial, que normalmente no tenemos en casa (¡ojo! que no se recomienda usar el horno para cocinar). Por suerte existen en el mercado opciones como la arcilla para modelar sin horno o la porcelana fría. Hay que tener en cuenta que estas tardan en secarse aproximadamente 24 horas, y te aconsejamos que no pintes las piezas antes de que estén completamente secas. Las conseguís en una artística, tienda de manualidades o directamente por internet.

Después también vas a necesitar un par de utensilios para darle a la arcilla la forma que querés:
- Un cortador: Este lo utilizarás para partir la arcilla en pedazos, y se puede reemplazar con un trozo de hilo grueso.
- Herramientas para moldear: Las que son específicas para alfarería las conseguís en una tienda artística, pero también se pueden sustituir por objetos que tenemos en casa. Como cubiertos de plástico, palillos chinos, moldes de plastilina. ¡La imaginación al poder!
- Una esponja, que vamos a humedecer para alisar la pieza de cerámica. Esta técnica es muy buena para unir pequeños huecos en la arcilla y sacar los grumos sobre la superficie, así queda lista para pintar.
- Recipientes para el agua y las pinturas.
- Un palo de amasar, el mismo que usamos para cocinar. También se sustituye con un objeto cilíndrico liso; por ejemplo, una botella de vidrio.
- Pinceles y pinturas de colores.
Tips de talleres para chicos: Hay que tener cuidado con el manejo de algunas de las herramientas y supervisar el juego de los chicos. Los elementos cortantes tal vez los puede manejar un adulto, dependiendo siempre de la edad y la destreza de los "alumnos".
Espacio, check, ropa, check, materiales listos. Ahora vamos al quid de la cuestión: ¿Cómo organizamos nuestro taller de cerámica?
Cómo estructurar un taller de cerámica para niños
Existen varias modalidades de talleres de cerámica (que podés conocer en profundidad en este artículo), algunas enfocadas en las técnicas, otras de creación libre. Todas tienen sus ventajas y desventajas, lo que sí es seguro es que sin un plan para tu clase, los alumnos se pueden distraer muy fácilmente.
Es súper importante que los chicos experimenten y jueguen en libertad. Pero ya conocés la máxima: el peor enemigo de un artista es la hoja en blanco. Así que para evitar bloqueos, mejor estructurar el taller con algunos lineamientos básicos.
La primera opción es partir de una manualidad de arcilla concreta, un objetivo a cumplir, y explicar paso a paso cómo se hace durante la clase. También puede ser enfocada en una lección o idea, como es hacer un curso de cerámica prehistórica; una actividad kinestésica para aprender conocimientos de historia.

Como van a trabajar con arcilla para moldear sin horno, habrá que dividir el taller en dos días distintos, uno para elaborar la pieza y otro para decorarla. La razón de esta organización es que el barro puede tardar hasta veinticuatro horas en secarse completamente. Y mejor que esté bien seco antes de empezar a pintar.
Día 1: crear la pieza de cerámica
1. Lo primero de todo es sacar la arcilla de su envoltorio y cortar un pedazo bastante grande para cada integrante del curso. Esto se puede hacer con el hilo grueso, que va a hacer las cosas mucho más fáciles.
¡Ojo! Te recomendamos que no tires o rompas el paquete. Para que el barro no se seque, cuando no se está usando hay que cubrirlo con un plástico. Si se te está secando, lo podés mojar con un poco de agua.
2. El paso siguiente es amasarla o moldear la forma geométrica inicial, como una pelota o un cuadrado. Desde acá, cada niño/a comienza a crear en su propio espacio. Para amasar se usa un rodillo, y para hacer una pelota te recomendamos rodar la arcilla sobre la superficie de la mesa.
Si queremos hacer figuras bidimensionales, los chicos van a tener que transformar el bloque de barro en una plancha (con un grosor que no sea menor a un centímetro) y luego recortar la figura con un molde o un punzón.
Para las figuras tridimensionales, como cuencos, platos y tazas; se parte de la pelota de barro y se hace un hueco con los dedos, que se va a ir agrandando en la medida que esparcimos la arcilla hacia afuera.
3. Cualquiera que sea la técnica, acá pueden utilizar las herramientas para cortar y moldear. Siempre se puede usar la esponja para arreglar un error o para pulir la superficie y los bordes.
Una vez lista la pieza, se deja secar por el tiempo necesario. Un tip es colocarla en un lugar ventilado y que no le de mucho el sol. Toda la arcilla sobrante no se tira, sino que se guarda recubierta de plástico para el próximo taller.
Día 2: decorar la pieza de cerámica
¡Listo! Se secó la pieza de arcilla y ya está lista para pintarla. Acá entra en juego toda la imaginación y creatividad de los más chicos, para que decoren su creación como a ellos les gusta.
En esta segunda sesión del taller de cerámica vas a necesitar las pinturas y los pinceles. Te sugerimos la pintura acrílica; que no solo se disuelve al agua sino que también es fácil de usar -y de limpiar-. Además, los acrílicos son bastante económicos. Una segunda opción son las témperas, que vienen en varios colores y también son pinturas al agua. Podés utilizar las que tenés en casa o conseguirlas en una artística.

Lo importante no es que la cerámica salga perfecta, sino que los niños y niñas la pasen bien y disfruten con una actividad desafiante y entretenida. ¡Ahora solo queda probarla!
También podés dejar el taller directamente en manos de un experto, y probar con cursos de cerámica caba dictados por un profesor o profesora de arte. En Superprof hay más de 100 profes en Argentina que pueden sacarte todas las dudas. Incluso algunos ofrecen la clase de prueba ¡completamente gratis!
Si preferís una alternativa más convencional, ¡no dudes en investigar sobre las escuelas de ceramica de tu barrio para que tu hijo pueda comenzar a amasar con un profesor!
Hola! ¿dictan cursos de 1 hora semanal para chicos entre 5 y 8/9 años? sería para el 2024,
Hola Gabriela, te invitamos a buscar y contactar un profe en nuestro sitio para consultar. Podés hacerlo ingresando a http://www.superprof.com.ar
Saludos,