Determinar la velocidad a la que se debe interpretar una pieza musical es la labor que realiza el tempo, uno de los elementos claves en la música, que influye directamente en cómo las personas perciben el ritmo, estableciendo el carácter y la energía de la composición.
El tempo está directamente relacionado al pulso musical y actúa como una especie de metrónomo interno que dirige la ejecución de cada compás, mientras los tiempos musicales ayudan a definir la estructura rítmica.
Concepto | Definición | Relación con el Tempo | Ejemplo |
---|---|---|---|
Tempo | Velocidad general de una pieza musical, medida en pulsos por minuto (bpm). | Define la rapidez o lentitud de la música, estableciendo el marco temporal global. | Allegro (120 bpm), Adagio (60 bpm) |
Pulso Musical | Latido constante y regular que organiza el tiempo en la música. | Depende del tempo para determinar la frecuencia de los pulsos (más rápido o más lento). | En un tempo de 60 bpm, hay un pulso por segundo. |
Ritmo Musical | Organización de las notas y silencios en patrones específicos dentro del tiempo. | Se construye sobre el pulso y se organiza dentro del marco temporal definido por el tempo. | Un patrón rítmico en compás de 4/4: ♩ ♩ ♪ ♪ ♩. |
Tiempos Musicales | División del compás que marca el orden y los acentos en los pulsos. | Están determinados por el tempo y el compás, añadiendo estructura rítmica al marco temporal. | En un compás 3/4, los tres tiempos tienen un acento principal en el primero. |
¿Qué es el tempo?
¿Te imaginas qué pasaría si a la canción alegre y enérgica que tanto te gusta le cambiáramos el pulso a uno lento? Seguramente ya no sería tan enérgica, ¿verdad?.
¿O qué sucedería si a tu canción favorita le aumentáramos el pulso a uno más rápido? Sonaría raro, ¿no? Esto se debe a que cada canción o pieza musical tiene una velocidad del pulso específica y congruente a la idea, sentimiento o emoción que el compositor desea transmitir.

El tempo funciona como el "paso" general en la música y es el responsable de determinar si una composición es lenta, moderada o rápida en los pentagramas, ¿sabes cómo leerlos?
Por otra parte, está el ritmo, que organiza la disposición y duración de las notas dentro del tiempo establecido por el tempo, así es cómo se crean patrones que dan forma a una obra musical.
El tempo y el ritmo son elementos que contribuyen a la estructura y expresividad de una composición, permitiendo a los músicos y oyentes experimentar su flujo y carácter único.
Mientras que el tempo establece el marco temporal global, el ritmo es el que añade detalle y carácter: en conjunto es lo que le dan vida a la música.
Al ser diferentes, la medición de cada uno de estos elementos es diferente. El tempo se mide de manera objetiva con una cantidad específica de pulsos por minuto, y el ritmo es más subjetivo, ya que depende de la combinación de duraciones, acentos y repeticiones en los silencios y en las notas musicales, que son las células de la música.
Tempo
Velocidad del pulso, puede ser pulso rápido, lento, intermedio, entre otros.
Pulso
Unidad de tiempo constante, como los latidos del corazón
Ritmo
Combinación coherente de figuras musicales, como ritmo de rock, ritmo de salsa, etc.
¿Cómo se mide el tempo?
Ahora que ya sabes lo que es el tempo, te enseñaremos cómo se mide a través de los bits por minuto, que se abrevia BPM, esto consiste en dividir un minuto en un determinado número de pulsaciones, dándole a cada pulsación el mismo intérvalo de tiempo de uno a otro.
Por ejemplo, en un pulso de 60 bits por minuto el vuelo de tiempo de un bit a otro sería de un segundo, ya que el tiempo es de 60 bits por minuto. En cambio, un tiempo de 120 bits por minuto iría al doble de velocidad.

Tal vez esto te parezca un poco difícil, pero no te preocupes, ya que existen aparatos que te dan el beat del tempo que tú desees. Estos aparatos se llaman metrónomos y son dispositivos esenciales para medir y mantener el tempo.
Esta herramienta emite pulsos regulares que ayudan a los músicos a tocar con precisión, especialmente durante los ensayos. En la actualidad existen aplicación móviles de metrónomos, que permiten ajustar fácilmente el número de bpm deseado y por lo que su uso es mucho más fácil.
Antes los metrónomos eran muy diferentes: en el pasado, era un aparato con una especie de péndulo que se encendía directamente al moverse hacia un costado y oscilaba de manera regular, produciendo un “tic” o sonido corto y brillante con cada oscilación.
Dato curioso: uno de los primeros compositores en utilizar el metrónomo, fue Ludwig van Beethoven, puesto que incluía indicaciones de tempo en sus partituras.
Como referencia, se puede decir que en la música de velocidades más lentas se sitúa hasta los 80BPM. La música de velocidades medias oscila entre 80 y 120BPM y la música de velocidades más rápidas va de 120BPM en adelante. Hay géneros como la música electrónica donde la diferencia de BPM puede ser la diferencia entre un subgénero y otro.
Los compositores, para poder especificar el tempo en las partituras, usan dos métodos. El italiano es uno de ellos y se emplean palabras en este idioma para describir de forma cualitativa la velocidad:
- Adagio: lento y expresivo.
- Andante: moderado, como un paso tranquilo.
- Allegro: rápido y animado.
- Presto: muy rápido.
En partituras modernas, los compositores suelen combinar los términos italianos con una indicación numérica más precisa. Por ejemplo, Allegro (120 bpm), que sugiere una velocidad rápida con un marco específico.
Este sistema de notación permite a los intérpretes mantener la coherencia del tempo, respetando la intención del compositor y adaptándose a las necesidades de la obra musical.
Tipos de tempo musical
Existen diferentes tipos de tempos musicales, está el lento, moderado y rápido.
El primero transmite emociones como serenidad, introspección y solemnidad. El tempo lento se puede subdividir en Adagio, que se utiliza para melodías emotivas ya que es lento y expresivo; Largo, utilizado para música más lenta, solemne y amplia, por ejemplo, una canción con esto es Largo de la Sinfonía N.º 9 de Dvořák.
También está el grave, que es extremadamente lento, con un carácter pesado y serio. Introducción de la Toccata y Fuga en re menor de Bach, es un ejemplo de esto.
El tempo moderado ofrece equilibrio y estabilidad, como si fueran un paso tranquilo.
Está el Andante, que es moderado, como un paso humano (Andante de la Sinfonía N.º 94 de Haydn).
También el Moderato, que es Moderado, pero con un carácter ligeramente más animado que el Andante (Primer movimiento de la Sinfonía N.º 40 de Mozart).

En el tempo rápido se evoca energía, alegría o dramatismo. Acá encontramos el Allegro, que es rápido y animado, perfecto para melodías vivas, como el Primer movimiento de la Sinfonía N.º 5 de Beethoven.
Asimismo está Presto, que va muy rápido, con un carácter vertiginoso (Presto de la Sonata para piano N.º 1 de Beethoven) y Vivace, brillante y vivaz, con una energía contagiosa. Un ejemplo es el Vivace de la Sinfonía Italiana de Mendelssohn.
Pero no todo es blanco y negro, los compositores también "juegan" con cambios de velocidad para añadir más expresividad. Aquí encontramos a Ritardando, que se usa para melodías que son gradualmente más lentas, como en Final del Clair de Lune de Debussy.
Los tempos y sus variaciones son herramientas esenciales para que los compositores expresen su visión musical💡
En Accelerando se va de a poco más rápido, un ejemplo claro es Sección final de la Obertura 1812 de Tchaikovsky, que tiene un pentagrama con claves musicales.
El tempo no solo afecta la velocidad, sino también el estado de ánimo y la percepción del oyente. Una misma melodía interpretada como Adagio puede transmitir melancolía, mientras que como Allegro puede evocar alegría.
La línea del tiempo musical
En la música, la línea del tiempo es el marco conceptual donde se desarrollan las composiciones. El tempo y el pulso son las herramientas que estructuran esta línea temporal, marcando las unidades de tiempo que forman una pieza musical.
Pulso
El latido de la música
Es la base sobre la que se construye el ritmo, y su regularidad permite a los músicos y oyentes seguir
Tempo
La velocidad de la línea temporal
Define la velocidad a la que los pulsos se suceden, dictando si la línea del tiempo avanza lenta o rápidamente. Este concepto establece la percepción general de la velocidad de una pieza.
Así, el ritmo usa esta línea del tiempo como base para organizar patrones de notas y silencios. Por ejemplo, compases, que agrupan los pulsos en unidades más grandes y las figuras rítmicas, que indican la duración relativa de las notas (blancas, negras, corcheas, etc.).
Para seguir aprendiendo sobre el tempo y perfeccionar tus habilidades musicales, te invitamos a unirte a leer los otros artículos y a unirte a la comunidad de Superprof, donde encuentras miles de profesores personalizados expertos en ritmo, tempo y mucho más.