Hipócrates de Cos, también conocido como el "padre de la medicina", es una de las figuras más importantes del pensamiento médico. Su vida y sus descubrimientos marcaron un punto de inflexión en el desarrollo de la medicina: en una época en que esta disciplina estaba asociada con la brujería, la magia, la religión y la superstición, Hipócrates la abordó desde un enfoque más racional y científico.

A lo largo de su vida trabajó fervientemente sentando las bases de una praxis de la observación clínica, basada en una una ética cuyo eje central era el respeto por el paciente. Los escritos y enseñanzas de Hipócrates se constituyen como el fundamento de la ética médica y han sido transmitido a lo largo de las generaciones, siendo el "juramento hipocrático", el símbolo más claro de la influencia que sus ideas sobre la ética y su compromiso con la salud han tenido en el ámbito médico.

A continuación, exploramos cuál fué la magnitud del legado de Hipócrates en el desarrollo de la medicina: te contamos cuál fue su biografía, sus principales descubrimientos y las aportaciones más importantes que Hipócrates que ha realizado a la disciplina médica.

Viajemos atrás en el tiempo para descubrir cómo Hipócrates transformó su profesión y se convirtió en uno de los biólogos más famosos.

Los mejores profesores de Biología disponibles
Nicolás
5
5 (20 opiniones)
Nicolás
$20
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Melina
5
5 (50 opiniones)
Melina
$11000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Silvana
5
5 (20 opiniones)
Silvana
$17000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Natalia
5
5 (23 opiniones)
Natalia
$3000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Carolina
5
5 (14 opiniones)
Carolina
$16000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Daniel
4,9
4,9 (7 opiniones)
Daniel
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Luis felipe
5
5 (10 opiniones)
Luis felipe
$10500
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Melania
4,9
4,9 (9 opiniones)
Melania
$600
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Nicolás
5
5 (20 opiniones)
Nicolás
$20
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Melina
5
5 (50 opiniones)
Melina
$11000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Silvana
5
5 (20 opiniones)
Silvana
$17000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Natalia
5
5 (23 opiniones)
Natalia
$3000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Carolina
5
5 (14 opiniones)
Carolina
$16000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Daniel
4,9
4,9 (7 opiniones)
Daniel
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Luis felipe
5
5 (10 opiniones)
Luis felipe
$10500
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Melania
4,9
4,9 (9 opiniones)
Melania
$600
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Allá vamos

Orígenes y biografía de Hipócrates de Cos

A mediados del año 400 a. C., en la isla griega de Cos, nació Hipócrates. Su padre, un destacado médico llamado Heráclides, descendiente de una larga generación de médicos, se dedicó a enseñarle a su hijo todo lo que sabía sobre medicina. No se sabe mucho sobre su madre aparte de su nombre: Praxitea.

Médica con estetoscopio y cuaderno junto a la paciente.
El famoso "juramento hipocrático" se basa nada más ni nada menos que en los aportes de Hipócrates.

Al haber nacido en una familia adinerada, al igual que sus contemporáneos Sócrates y Platón -maestro de Aristóteles-, Hipócrates recibió una excelente educación: estudió lectura, escritura, ortografía y poesía, aparte de música, canto y educación física en casa, con la ayuda de algunos tutores, dos de los cuales fueron los famosos griegos Demócrito y Gorgias.

Hipócrates aprendió mucho sobre la práctica de la medicina junto a su padre, aunque también hay escritos de su formación con Heródico de Selimbria, un destacado médico tracio. Además, se sabe que se formó en el Asclepeion de Cos, un templo de curación griego dedicado a la adoración de Asclepio, una deidad a la que se le atribuía tales poderes curativos que podía resucitar a los muertos.

account_balance

Según la tradición, Hipócrates descendía de una estirpe de magos de la isla de Grecia Cos y estaba directamente emparentado con Esculapio, el dios griego de la medicina.

En todos estos espacios, Hipócrates se dedicó al estudio, y sobre todas las cosas, a la observación clínica de los pacientes. A partir de esta práctica, desarrolló ideas -que plasmó en tratados y escritos- que resultaron revolucionarias para la época:

En la Grecia de Hipócrates, la religión ocupaba un rol fundamental para explicar el mundo y la vida; había dioses para todo, desde la luz y la vida hasta la oscuridad y la muerte. Desde la perspectiva de la medicina, lo que eso significaba era que se debían ofrecer oraciones fervientes a los dioses que preservan la vida, de ahí los templos de curación, dedicados a la oración para eliminar las enfermedades.

Hipócrates cambió todo eso proponiendo y defendiendo fervientemente la idea de que la enfermedad es el resultado de causas naturales y del ambiente, y no de maldiciones de los dioses. Separando la religión de la medicina, predicó su creencia de que la enfermedad se produce por factores ambientales y malos hábitos. Hipócrates fue el primero en expresar la idea de que la dieta, el estilo de vida y los factores ambientales causaban las enfermedades.

¿Buscas algún curso de biologia? Superprof tiene la mejor oferta para vos.

Hipócrates: aportaciones a la biología y a la medicina más importantes

Aunque más tarde se descubrió que el griego se equivocó en algunos conceptos que se le atribuían, como la teoría de los cuatro humores, muchas de las ideas de sus tratados sobre la salud y la medicina todavía se adoptan en la actualidad.

Mujer acostada en la cama con pañuelo en la nariz.
Hipócrates fue quizás el primer naturalista cuyo trabajo todavía guía a la profesión médica en la actualidad.

Hipócrates no inventó la vacuna, ni descubrió qué era el ADN, pero su enfoque sentó las bases que contribuyeron al desarrollo del pensamiento médico y biológico no solo occidental sino también oriental. Estas son algunas de sus ideas más importantes:

1️⃣ Pronóstico vs diagnóstico

Cuando Hipócrates era un joven médico, la medicina griega se dividía principalmente en dos corrientes de pensamiento, la escuela de Cnido y la escuela de Cos.

La escuela griega de Cnido se centraba en el diagnóstico específico de las enfermedades, intentando asociar cada síntoma con una dolencia concreta. Sin embargo, debido a que la disección de cadáveres era un tabú cultural en ese momento, el conocimiento de la anatomía y la fisiología era muy limitado. Esto dificultaba una comprensión profunda de las causas internas de las enfermedades, lo que hacía que los diagnósticos fueran en gran medida especulativos.

La escuela de Cos, a la cual se asoció Hipócrates, adoptaba un enfoque más holístico y práctico. En lugar de centrarse únicamente en identificar una enfermedad específica, sus médicos ponían énfasis en la observación continua del paciente, su entorno y su evolución. Este método priorizaba el pronóstico y el cuidado del enfermo a lo lago del tiempo, mas que en dar un diagnóstico inmediato. Mientras los médicos de Cnido seguían la lógica de "un síntoma, una enfermedad", la escuela de Cos comprendía que muchas dolencias se manifestaban mediante un conjunto complejo de signos y síntomas, por lo que era necesario interpretar el cuadro clínico en su totalidad. Esta visión más amplia fue fundamental para el avance de la medicina.

¿Buscas clases particulares con un profesor biologia? Ingresa a Superprof para contactar con los mejores docentes.

2️⃣ Crisis médica

Hipócrates y sus seguidores creían que las enfermedades seguían un curso natural y que, en algún momento, el cuerpo alcanzaba un "punto de crisis".

En ese estado crítico, se producía un cambio decisivo: o el paciente mejoraba porque las fuerzas corporales (hoy comparables con el sistema inmunológico) superaban la enfermedad, o el estado del paciente empeoraba si la enfermedad era más fuerte que las defensas del organismo.

Hombre con delantal blanco escribiendo sobre el cuaderno con hojas blancas.
Hipócrates sentó las bases de la ética de la práctica médica.

Este concepto estaba ligado a la idea de que la "physis" (la naturaleza del cuerpo) tiene la capacidad de autorregularse y curarse si se le da el entorno y el cuidado adecuados. La labor del médico, según Hipócrates, era observar cuidadosamente los síntomas, no interferir innecesariamente y apoyar los procesos naturales del cuerpo hacia la recuperación.

3️⃣ Cuidados paliativos

En este sentido, los puntos de vista de hipocráticos se ajustaban con los cuidados médicos más paliativos que reactivos. Muchas de sus terapias se basaron en los poderes curativos de la naturaleza y en el respeto de los ciclos y necesidades corporales: ingerir ciertas plantas, adoptar ciertas prácticas de higiene, descansar lo suficiente y beber agua limpia.

Se cree que era reacio a administrar medicamentos o seguir un tratamiento que pudiera resultar más perjudicial para el paciente que la enfermedad en sí. A menudo prescribía ayuno, pero también recomendaba a sus pacientes que ingirieran superalimentos como la miel y plantas con propiedades curativas.

Sin embargo, eso no significa que evitara administrar medicamentos por completo. Si tenía que colocar un hueso roto, por ejemplo, antes de invitar a sus pacientes a subirse al "banco hipocrático", los dosificaba con un analgésico natural antes de activar los mecanismos de tracción.

También se aseguraba de que las heridas de los pacientes estuvieran higienizadas, primero lavándolas con agua limpia y luego, con vino, cuyo contenido de alcohol mataba cualquier organismo perjudicia (aunque no contaba con los medios científicos para conocer a los organismos microscópicos).

En general, el enfoque de la práctica hipocrática se centraba más en el pronóstico de los pacientes que en el diagnóstico. Aunque muchos de sus métodos y su filosofía sobreviven hoy en día, no podemos decir que la comunidad médica siga ese camino, como vamos a ver enseguida.

¿Te gustaría saber quién fue y cuáles fueron los aportes de Gregor Mendel a la medicina?

Hipócrates en la medicina oriental vs. occidental

Difícilmente podríamos etiquetar al Padre de la Medicina como un hombre de ciencia, ya que esta disciplina apenas existía en ese momento. De hecho, se preferían los estudios de humanidades mientras que la ciencia apenas se toleraba. Así, al basar gran parte de su trabajo en la filosofía e incorporar aspectos del mundo natural en su doctrina, tal vez fue mejor tolerado que, digamos, Pitágoras, un destacado científico de su época.

Persona con taza blanca y pastillas.
Hipócrates basaba gran parte de sus cuidados médicos en la ingesta de hierbas medicinales, descanso, y bebida.

Este hombre era tan venerado que se creía que nada podría mejorar su trabajo o sus enseñanzas. Por lo tanto, permanecieron sus doctrinas sin ser cuestionadas ni alteradas hasta seis siglos después, cuando Galeno dejó su huella en el mundo de la medicina y, más ampliamente, en la ciencia.

En la Edad Media, los asiáticos abrazaron sus enseñanzas y las mejoraron. A partir de ahí, sus ideas encendieron los fuegos de la inspiración en todo ese continente, mientras que, en Europa, no fue hasta el Renacimiento cuando resurgieron.

Hoy en día, la medicina occidental se centra más en diagnosticar y tratar a las personas. Aunque las ideas y filosofías fundamentales de Hipócrates sobre la ética forman el centro de la práctica médica actual, solo adoptamos cuidados paliativos cuando todos los demás abordajes de la enfermedad han fracasado.

Por el contrario, la medicina oriental se adhiere más estrechamente a la tradición hipocrática. Hay menos invasión en el cuerpo y menos cirugías. La enfermedad se trata con remedios ancestrales como la acupuntura y el masaje. Además, sus recomendaciones de ayunar y seguir una dieta a base de plantas son una parte real de la vida de la mayoría de las culturas asiáticas.

¿Buscas clases particulares biología? ¡Ingresá a Superprof para contactar con los mejores profesores de biologia particulares!

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...

Delfina Biedma

Psicóloga, lectora apasionada y actriz. Creo que las palabras están vivas y jugar con ellas hace que mi vida sea más divertida.