Muchos universitarios y estudiantes de niveles de educación superior -como posgrados, maestrías o doctorados- se enfrentan a interrogantes vinculados con los requisitos que deben cumplir para poder obtener un título al finalizar sus estudios. En la mayoría de los casos, aunque esto puede variar en las diferentes instituciones, la presentación y defensa de una tesis se constituye como un paso obligatorio para poder acceder a la titulación.

Pila de cadernos de espiral.
Para escribir tu tesis, utilizá un enfoque argumentativo que te permita hacer el planteamiento de interrogantes e hipótesis, así como conclusiones justificadas con métodos válidos.

Pero concretamente, ¿qué es una tesis?, ¿cómo se escribe una tesis?, ¿en qué se diferencia una tesis de otro tipo de trabajos finales como las tesinas y las memorias?

¡Seguí leyendo para responder a todas tus preguntas!

Los mejores profesores de Lengua Castellana y Literatura disponibles
Arelys
5
5 (28 opiniones)
Arelys
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
María claudia
4,9
4,9 (33 opiniones)
María claudia
$22000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Paula
5
5 (27 opiniones)
Paula
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Camila
5
5 (29 opiniones)
Camila
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Mariana
4,9
4,9 (9 opiniones)
Mariana
$12000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Mabel
5
5 (21 opiniones)
Mabel
$12000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Sol
5
5 (10 opiniones)
Sol
$12000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Julián
5
5 (25 opiniones)
Julián
$6000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Arelys
5
5 (28 opiniones)
Arelys
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
María claudia
4,9
4,9 (33 opiniones)
María claudia
$22000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Paula
5
5 (27 opiniones)
Paula
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Camila
5
5 (29 opiniones)
Camila
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Mariana
4,9
4,9 (9 opiniones)
Mariana
$12000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Mabel
5
5 (21 opiniones)
Mabel
$12000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Sol
5
5 (10 opiniones)
Sol
$12000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Julián
5
5 (25 opiniones)
Julián
$6000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Allá vamos

¿Qué es una tesis?

Una tesis es un trabajo académico que suele ser requerido para poder obtener una titulación de nivel superior, ya sea a en el marco universitario, o de instancias educativas de especialización como posgrados, maestrías o doctorados. Si bien en cada uno de estos niveles, y dependiendo de los lineamientos específicos de cada institución, las características, requisitos, formato y enfoque pueden variar significativamente, existen algunos puntos generales en lo que se refiere a la confección de estos trabajos, que pueden servir como guía para luego acoplarse a los requerimientos particulares de cada contexto.

Es importante destacar que la tesis no es la única labor investigativa que puede solicitarse a los estudiantes de los niveles superiores: también existen las tesinas y las memorias. Estos se constituyen como trabajos de mucha profundidad pero con menor extensión y alcance que una tesis. Es decir, las tesis representan en máximo nivel de exigencia para obtener un título.

Características generales de una tesis

Una tesis es un trabajo escrito que tiene un doble objetivo: por un lado, a través de esta labor, el estudiante debe poder demostrar que ha aprendido y domina los conocimientos propios de su área de estudio, y por el otro, que puede aportar nuevos saberes a su campo, por medio de una investigación minuciosa, con una metodología y un formato específico que pueda asegurar la calidad de los aportes, y con un enfoque original.

Estudiantes en la biblioteca.
La información en una tesis debe estar correctamente organizada: en diferentes capítulos, planteando una introducción y propósito, un desarrollo, una conclusión y un apartado donde conste la bibliografía y fuentes utilizadas con una modalidad de citado específica. Si bien el trabajo suele ser individual, podés acudir a tus compañeros para que te ayuden en esta labor.

El estudiante que realiza una tesis se convierte en un investigador que a través de toda su labor buscará dar respuesta a una pregunta o hipótesis que explorará a lo largo de su trabajo, utilizando metodologías teóricas y prácticas. En este camino, la misma se irá desarrollando para poder confirmarse o descartarse en función del rumbo que tome la investigación.

Toda esta labor se basa en la utilización de fuentes primarias y secundarias. Las primarias implican la recolección y análisis de información utilizando estrategias empíricas de recolección de datos; mientras que las secundarias provienen de la recopilación de ideas o de información provenientes de fuentes primarias como libros, artículos académicos, reseñas literarias, entre otros.

En cuanto a la extensión, si bien existen un montón de particularidades dependiendo del nivel educacional así como de los encuadres institucionales, en líneas generales, una tesis de maestría pueden tener entre 80 y 150 páginas o más; las tesis de doctorado suelen ser más extensas, oscilando entre 150 a 300 páginas o incluso más.

Como podrás ver, realizar una tesis implica un trabajo muy exhaustivo, a través del cual, el investigador debe ser capaz de exponer diferentes puntos de vista relativos al problema o fenómeno planteado, desde una perspectiva metodológica y utilizando un enfoque argumentativo en la conducción de las ideas que plantea.

¿Cómo escribir una tesis?

Escribir una tesis es un trabajo complejo y detallado que puede llevar años de trabajo e investigación. A continuación te contamos algunos de los pasos clave para poder comenzar a dar forma a tu proyecto:

Mujer durmiendo sobre el escritorio entre libros abiertos.
Comenzar con el escrito puede ser complicado, pero con un método y un propósito claros podrás hacerlo con mayor facilidad.
  • Investigar los requisitos institucionales: Es fundamental informarse acerca de los requerimientos institucionales; ¿Cuáles son las condiciones que exige?, ¿Qué características debe tener el trabajo?, ¿Cuál es el formato solicitado?, ¿Cuál debe ser la extensión?
  • Elegir un tema: Elegí un tema relativo a tu campo de estudio que sea de tu interés.
  • Elegir un tutor: Dependiendo de los requerimientos institucionales, deberás encargarte de elegir un docente que te acompañe y te guíe durante el proceso de producción de tu tesis. Algunas universidades cuentan con un listado de profesores sugeridos, mientras que en otras, el alumno debe encargarse de hacerlo por cuenta propia.
  • Plantear algunas preguntas preliminares: En función del tema elegido, deberás comenzar a desplegarlo. El tema debe tener una especificidad suficiente como para poder investigarlo, pero tampoco conviene que sea demasiado estrecho como para poder explayarse. Para poder dar forma al tema, es importante empezar a plantear preguntas relativas al mismo, a partir de las cuales abordarlo.
  • Formular una pregunta o hipótesis a investigar: Una vez hecha la aproximación preliminar, el momento de elegir una pregunta o hipótesis clara que guíe la investigación.
  • Seleccionar una modalidad de investigación y tipo de tesis: La pregunta misma te orientará respecto al modelo metodológico que más conviene utilizar para poder responder a la pregunta o abordar la hipótesis en tu investigación.
  • Realizar un diseño estructural del trabajo: En esta instancia las ideas pueden empezar a volcarse sobre el papel. Anotá todo lo que tengas en mente, así como se te viene a la cabeza. Luego tendrás tiempo de organizarlo como corresponde. Ideas investigativas, nuevas preguntas, autores, etc. En simultáneo, en otro documento empezá a hacer el esquema formal de la estructura de tu tesis a partir de un diseño detallado de la misma que incluya apartados, capítulos, entre otras secciones. De esta forma, las ideas que andan sueltas de a poco podrán ir empalmándose con el formato y la estructura propia de este tipo de trabajos.
  • Iniciar la investigación: Ya sea que se trate de una investigación cualitativa o cuantitativa, tendrás que poner manos a la obra en relación a la misma, desde el aspecto práctico y desde el teórico (revisión de la literatura sobre el tema). Recopilá información y analizala con los métodos apropiados.
  • Dar inicio a la primera redacción: Comenzá a escribir tu tesis en un texto que contenga introducción, revisión de la literatura, metodología, resultados, discusión, y conclusiones.
  • Revisión y ajustes: En base al primer trabajo, leé y releé para incorporar correcciones de redacción, gramática, ortografía, amplía o retirá información si es necesario. Asegurate de incorporar las referencias bibliográficas según las reglas de citado que correspondan y de chequear las pautas de formato y presentación (márgenes, tamaño de fuente y estilo de encabezados, etc.).
  • Lectura final: Con todas las revisiones y ajustes realizados, lee tu tesis una vez más para asegurarte de su coherencia. Buscá cualquier otro error que haya que corregir antes de entregarla.
  • Entrega: Entregá tu trabajo a las autoridades que corresponda y esperá hasta recibir noticias sobre la misma.
  • Defensa: Una vez obtenida la aprobación se te asignará una fecha para la defensa del trabajo, para la cual tendrás que prepararte y realizar una presentación que te permita defender tu labor oralmente ante un tribunal de expertos.

Tomando una clases de literatura con nuestros profesores particulares, podrás obtener la ayuda que estás necesitando para realizar tu trabajo final.

¿Cómo prepararse para la defensa de una tesis?

La verdadera preparación para defender tu tesis la habrás hecho durante el proceso de realización de la misma. Lo cierto es que después de tanto tiempo de trabajo, a la hora de la defensa seguramente ya te conozcas de memoria hasta la más mínima coma de la misma. De todos modos, antes de defenderla, es importante que te prepares y que organices las ideas de tal forma que puedas transmitir los contenidos de tu trabajo de la mejor manera posible.

Mujer haciendo una presentación ante un jurado.
Para prepararte para tu presentación oral, practicá con tus compañeros o con un profesor particular de redacción.

Para esto, te aconsejamos que realices una presentación visual o audiovisual que a vos te sirva como guía ordenadora para ir mostrando tu trabajo. También es importante que te asegures de pensar posibles preguntas que los examinadores podrían hacerte durante la defensa. Estas suelen ser sobre los puntos más álgidos de la investigación, sobre el proceso de recopilación de datos, sobre las herramientas metodológicas utilizadas e incluso, sobre algún punto vinculado a la teoría a la que recurriste para darle un marco a la investigación.

Para estar más seguro te aconsejamos que realices un simulacro de defensa ante alguno de tus compañeros que pueda adquirir el rol de examinador, o contratar los servicios de uno de nuestros profesores particulares de redacción para que te ayude a prepararte para esta instancia. ¡De esta forma podrás llegar al momento con muchas más herramientas!

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...

Delfina Biedma

Psicóloga, lectora apasionada y actriz. Creo que las palabras están vivas y jugar con ellas hace que mi vida sea más divertida.