La historia nacional de Japón es una auténtica epopeya, llena de acontecimientos políticos, religiosos, militares y culturales que llevaron a este país a unificarse tras largos períodos de división. Podemos remontar los inicios de la civilización japonesa al período Jomon, que se extiende desde el 10 000 hasta el 300 a.C., ¡cuando los habitantes solo eran pescadores y cazadores-recolectores! Fue en el 660 a.C., con el ascenso al trono del primer emperador legendario, Jimmu, cuando la Era de los Dioses termina para dar lugar a la de los Hombres... Esta cronología se divide en períodos históricos, marcando cada uno la evolución dentro del territorio japonés. Pero eso no es todo: cada período se subdivide en eras, según los diferentes líderes políticos. Japón tiene una cronología complicada, ¡pero la descifraremos para que te den ganas de viajar a Japón! Descubre nuestra guía para comprender la civilización japonesa.
El Período Asuka (552-710)

Año | Nombre | Emperador |
---|---|---|
645 | Taika | Emperador Kōtoku, 645-654 |
650 | Hakuchi | |
654 | El nombramiento de las eras fue descontinuado temporalmente entre 654-686 | |
686 | Shuchō | Emperador Tenmu, 672-686 |
686 | El nombramiento de las eras fue descontinuado temporalmente entre 686-701 | |
701 | Taihō | Emperador Monmu, 697-707 |
704 | Keiun | Emperatriz Genmei, 707-715 |
708 | Wadō |
- El sistema de doce niveles de rango.
- La primera Embajada de Japón en la China de los Sui.
- La primera misión diplomática japonesa en la China de los Tang.
- Las reformas Taika para unificar Japón.
- La guerra de Jishin, un conflicto de sucesión.
- Japón se convierte en un imperio propiamente dicho gracias al emperador Tenmu.
El período de Asuka fue seguido por el de Nara (710-784), que se convirtió en la capital permanente de la época. El período Nara estuvo marcado por la era Tenpy? (729-749) durante la cual el hambre y las epidemias asolan el país. ¿Quieres conocer también los personajes históricos más emblemáticos de Japón?
El Período Nara (710-794)
Año | Nombre | Emperador |
---|---|---|
715 | Reiki | Emperatriz Genshō, 715-724 |
717 | Yōrō | |
724 | Jinki | Emperador Shōmu, 724-749 |
729 | Tenpyō | |
749 | Tenpyō-kanpō | |
749 | Tenpyō-shōhō | Emperatriz Kōken, 749-758 |
757 | Tenpyō-hōji | Emperador Junnin, 758-764;8 Emperatriz Shōtoku, 764-770 |
765 | Tenpyō-jingo | |
767 | Jingo-keiun | |
770 | Hōki | Emperador Kōnin, 770-781 |
781 | Ten'ō | Emperador Kammu, 781-806 |
782 | Enryaku |

Nara, la primera capital permanente del país, se inspiró en la capital de la dinastía china T'ang (618-907), Ch'ang-an. Los artesanos de Nara produjeron esculturas budistas refinadas y erigieron grandes templos budistas. Una red de carreteras conectaba la capital con provincias remotas. Se estudiaron intensamente la lengua y la literatura chinas; los caracteres chinos se adaptaron al idioma japonés; y se copiaron numerosos manuscritos chinos, particularmente escrituras budistas. Se compilaron códigos legales basados ??en modelos chinos para reemplazar la tradición nativa menos estructurada del proceso legal. Aunque la codificación de la ley probablemente se inició antes, el código Taih? (701) completó los esfuerzos anteriores. Al igual que su prototipo chino T'ang, el gobierno central japonés constaba de un Consejo de Estado (Daj?kan) y ministerios de Ritos, Personal, Obras Públicas, Guerra, Justicia e Ingresos. Una Oficina de Deidades (Jingikan) supervisaba las ceremonias oficiales de Shint?. El estado imperial extendió sus fronteras para incluir el sur de Kyushu durante el siglo VIII y conquistó al pueblo Ezo (Emishi) en el norte de Honshu después de una serie de campañas (finales del siglo VIII y principios del IX). ¿Vives en la capital? No te pierdas nuestras clases de japones capital federal.
El Período Heian (794-1192)
Año | Nombre | Emperador |
---|---|---|
806 | Daidō | Emperador Heizei, 806-809; Emperador Saga, 809-823 |
810 | Kōnin | Emperador Junna, 823-833 |
824 | Tenchō | Emperador Ninmyō, 833-850 |
834 | Jōwa | |
848 | Kashō | Emperador Montoku, 850-858 |
851 | Ninju | |
854 | Saikō | |
857 | Ten'an | Emperador Seiwa, 858-876 |
859 | Jōgan | Emperador Yōzei, 876-884 |
877 | Gangyō | Emperador Kōkō, 884-887 |
885 | Ninna | Emperador Uda, 887-897 |
889 | Kanpyō | Emperador Daigo, 887-930 |
898 | Shōtai | |
901 | Engi | |
923 | Enchō | Emperador Suzaku, 930-946 |
931 | Jōhei | |
938 | Tengyō | Emperador Murakami, 946-967 |
947 | Tenryaku | |
957 | Tentoku | |
961 | Ōwa | |
964 | Kōhō | Emperador Reizei, 967-969 |
968 | Anna | Emperador En'yū, 969-984 |
970 | Tenroku | |
973 | Ten'en | |
976 | Jōgen | |
978 | Tengen | |
983 | Eikan | Emperador Kazan, 984-986 |
985 | Kanna | Emperador Ichijō, 986-1011 |
987 | Eien | |
988 | Eiso | |
990 | Shōryaku | |
995 | Chōtoku | |
999 | Chōhō | |
1004 | Kankō | Emperador Sanjō, 1011-1016 |
1012 | Chōwa | Emperador Go-Ichijō, 1016-1036 |
1017 | Kannin | |
1021 | Jian | |
1024 | Manju | |
1028 | Chōgen | Emperador Go-Suzaku, 1036-1045 |
1037 | Chōryaku | |
1040 | Chōkyū | |
1044 | Kantoku | Emperador Go-Reizei, 1045-1068 |
1046 | Eishō | |
1053 | Tengi | |
1058 | Kōhei | |
1065 | Jiryaku | |
1069 | Enkyū | Emperador Go-Sanjō, 1068-1073 |
1074 | Jōhō | Emperador Shirakawa, 1073-1086 |
1077 | Jōryaku | |
1081 | Eihō | |
1084 | Ōtoku | |
1087 | Kanji | Emperador Horikawa, 1087-1107 |
1094 | Kahō | |
1096 | Eichō | |
1097 | Jōtoku | |
1099 | Kōwa | |
1104 | Chōji | |
1106 | Kajō | Emperador Toba, 1107-1123 |
1108 | Tennin | |
1110 | Ten'ei | |
1113 | Eikyū | |
1118 | Gen'ei | |
1120 | Hōan | Emperador Sutoku, 1123-1142 |
1124 | Tenji | |
1126 | Daiji | |
1131 | Tenshō | |
1132 | Chōshō | |
1135 | Hōen | |
1141 | Eiji | |
1142 | Kōji | Emperador Konoe, 1142-1155 |
1144 | Ten'yō | |
1145 | Kyūan | |
1151 | Ninpei | |
1154 | Kyūju | Emperador Go-Shirakawa, 1155-1158 |
1156 | Hōgen | Emperador Nijō, 1158-1165 |
1159 | Heiji | |
1160 | Eiryaku | |
1161 | Ōhō | |
1163 | Chōkan | |
1165 | Eiman | Emperador Rokujō, 1165-1168 |
1166 | Nin'an | Emperador Takakura, 1168-1180 |
1169 | Kaō | |
1171 | Jōan | |
1175 | Angen | |
1177 | Jishō | Emperador Antoku, 1180-1185 |
1181 | Yōwa | |
1182 | Juei | Emperador Go-Toba, 1183-1198 |
1184 | Genryaku | |
1185 | Bunji | |
1190 | Kenkyū | Emperador Tsuchimikado, 1198-1210 |
El período se caracterizó por la floreciente cultura de la aristocracia cortesana, que se comprometió activamente en la búsqueda del refinamiento estético, lo que condujo a nuevos desarrollos en el arte y la literatura. En religión, las sectas esotéricas del budismo Tendai y Shingon practicaban ritos formalistas paralelos a los elaborados rituales de la corte. Las doctrinas de la secta Tierra Pura, que enfatizaban la fe simple en Buda Amida, también crecieron en popularidad. Estas doctrinas ofrecieron consuelo a la población durante la agitación social que se produjo a finales del período Heian, que estuvo marcado por disturbios locales y luchas armadas entre bandas militares provinciales. Esta lucha llegó a la capital en 1156, cuando los guerreros de los clanes Taira y Minamoto respaldaron a los rivales pretendientes al trono. Los Taira salieron victoriosos y mantuvieron un tenue control sobre la corte hasta 1185. Si quieres conocer la historia de Japón, no te pierdas nuestras clases de japones online o presenciales.
El Período Kamakura (1192-1333)
Año | Nombre | Emperador |
---|---|---|
1199 | Shōji | |
1201 | Kennin | |
1204 | Genkyū | |
1206 | Ken'ei | |
1207 | Jōgen | Emperador Juntoku, 1210-1221 |
1211 | Kenryaku | |
1213 | Kenpō | |
1219 | Jōkyū | Emperador Chūkyō, 1221;. Emperador Go-Horikawa, 1221-1232 |
1222 | Jōō | |
1224 | Gennin | |
1225 | Karoku | |
1227 | Antei | |
1229 | Kangi | |
1232 | Jōei | Emperador Shijō, 1232-1242 |
1233 | Tenpuku | |
1234 | Bunryaku | |
1235 | Katei | |
1238 | Ryakunin | |
1239 | En'ō | |
1240 | Ninji | Emperador Go-Saga, 1242-1246 |
1243 | Kangen | Emperador Go-Fukakusa, 1246-1260 |
1247 | Hōji | |
1249 | Kenchō | |
1256 | Kōgen | Emperador Kameyama, 1260-1274 |
1257 | Shōka | |
1259 | Shōgen | |
1260 | Bun'ō | |
1261 | Kōchō | |
1264 | Bun'ei | Emperador Go-Uda, 1274-1287 |
1275 | Kenji | |
1278 | Kōan | Emperador Fushimi, 1287-1298 |
1288 | Shōō | |
1293 | Einin | Emperador Go-Fushimi, 1298-1301 |
1299 | Shōan | Emperador Go-Nijō, 1301-1308 |
1302 | Kengen | |
1303 | Kagen | |
1306 | Tokuji | |
1308 | Enkyō | Emperador Hanazono, 1308-1318 |
1311 | Ōchō | |
1312 | Shōwa | |
1317 | Bunpō | Emperador Go-Daigo, 1318-1339 |
1319 | Gen'ō | |
1321 | Genkō | |
1324 | Shōchū | |
1326 | Karyaku | |
1329 | Gentoku | |
1331 | Genkō | |
1334 | Kenmu |

Sin embargo, tras la muerte de Yoritomo en 1199, el poder real en el bakufu fue ejercido por miembros de la familia H?j? que actuaron como regentes del shogunal durante el resto del período. Dos intentos de invasión de los mongoles en 1274 y 1281 fueron frustrados por guerreros japoneses con la ayuda del «viento divino» (kamikaze) de tifones que diezmaron la flota enemiga. Sin embargo, la presión financiera impuesta por los esfuerzos de defensa contra los ataques mongoles exacerbó las debilidades internas del régimen. La revuelta del emperador Go-Daigo contra el shogunato de Kamakura en 1331 y las consiguientes luchas entre facciones llevaron al colapso del bakufu en 1333.
El Período Nanbokuch? (1334-1392)
Año | Nombre |
---|---|
1332 | Shōkei |
1338 | Ryakuō |
1342 | Kōei |
1345 | Jōwa |
1350 | Kannō |
1352 | Bunna |
1356 | Enbun |
1361 | Kōan |
1362 | Jōji |
1368 | Ōan |
1375 | Eiwa |
1379 | Kōryaku |
1381 | Eitoku |
1384 | Shitoku |
1387 | Kakei |
1389 | Kōō |
1390 | Meitoku |
Los así llamados «emperadores» en Kioto no tuvieron las insignias imperiales esenciales hasta después de 1392. La sucesión (senso) no les fue transmitida por el emperador Go-Daigo. Los pretendientes no fueron confirmados con ceremonias válidas (sokui). En 1911, un decreto imperial confirmó que los únicos monarcas reinantes legítimos de este período eran los emperadores de la Corte del Sur. ¡Aprende mucho más sobre la historia japonesa tomando cursos de japonés con nuestros profesores particulares!
El período Muromachi (1392-1573)
Año | Nombre | Emperador |
---|---|---|
1394 | Ōei | Emperador Shōkō, 1412-1428 |
1428 | Shōchō | Emperador Go-Hanazono, 1428-1464 |
1429 | Eikyō | |
1441 | Kakitsu | |
1444 | Bun'an | |
1449 | Hōtoku | |
1452 | Kyōtoku | |
1455 | Kōshō | |
1457 | Chōroku | |
1460 | Kanshō | Emperador Go-Tsuchimikado, 1464-1500 |
1466 | Bunshō | |
1467 | Ōnin | |
1469 | Bunmei | |
1487 | Chōkyō | |
1489 | Entoku | |
1492 | Meiō | Emperador Go-Kashiwabara, 1500-1526 |
1501 | Bunki | |
1504 | Eishō | |
1521 | Daiei | Emperador Go-Nara, 1526-1557 |
1528 | Kyōroku | |
1532 | Tenbun | |
1555 | Kōji | Emperador Ōgimachi, 1557-1586 |
1558 | Eiroku | |
1570 | Genki | |
1573 | Tenshō | Emperador Go-Yōzei, 1586-1611 |
1592 | Bunroku | |
1596 | Keichō | Emperador Go-Mizunoo, 1611-1629 |
Así comenzó una guerra de posesiones de territorios en Japón que duró hasta la era Edo. En 1543, los primeros occidentales establecieron contacto con los japoneses. Fueron los europeos, primero los portugueses, quienes introdujeron las armas de fuego y el cristianismo en el territorio japonés. Así comenzó el comercio con el continente europeo, el comercio Nanban, término que significa «bárbaro». ¡Parece que nos faltaba sofisticación! La segunda mitad del siglo XVI estuvo marcada por las conquistas militares del samurái Nobunaga Oda, que intentó unificar Japón por la fuerza y ??logró en parte llevar a cabo este proyecto. Sus métodos, sin embargo, no eran muy diplomáticos e incluso se le llamaba el Rey Demonio. No pudo completar su plan porque fue traicionado por uno de sus samuráis: Mitsuhide Akechi. Así, Nobunaga tuvo que suicidarse mediante el seppuku. Triste final para un gran conquistador.

Sin embargo, sus esfuerzos de unificación no fueron en vano porque Hideyoshi Toyotomi lo sucedió y continuó su trabajo en el siguiente período. ¿Te interesa conocer también la mitología japonesa?
El Período Edo (1603-1867)
Año | Nombre | Emperador |
---|---|---|
1615 | Genna | |
1624 | Kan'ei | Emperatriz Meishō, 1629-1643; Emperor Go-Kōmyō, 1643-1654 |
1644 | Shōhō | |
1648 | Keian | |
1652 | Jōō | Emperador Go-Sai, 1655-1663 |
1655 | Meireki | |
1658 | Manji | |
1661 | Kanbun | Emperador Reigen, 1663-1687 |
1673 | Enpō | |
1681 | Tenna | |
1684 | Jōkyō | Emperador Higashiyama, 1687-1709 |
1688 | Genroku | |
1704 | Hōei | Emperador Nakamikado, 1709-1735 |
1711 | Shōtoku | |
1716 | Kyōhō | Emperador Sakuramachi, 1735-1747 |
1736 | Genbun | |
1741 | Kanpō | |
1744 | Enkyō | Emperador Momozono, 1747-1762 |
1748 | Kan'en | |
1751 | Hōreki | Emperatriz Go-Sakuramachi, 1762-1771 |
1764 | Meiwa | Emperador Go-Momozono, 1771-1779 |
1772 | An'ei | Emperador Kōkaku, 1780-1817 |
1781 | Tenmei | |
1789 | Kansei | |
1801 | Kyōwa | |
1804 | Bunka | Emperador Ninkō, 1817-1846 |
1818 | Bunsei | |
1830 | Tenpō | |
1844 | Kōka | Emperador Kōmei, 1846-1867 |
1848 | Kaei | |
1854 | Ansei | |
1860 | Man'en | |
1861 | Bunkyū | |
1864 | Genji | |
1865 | Keiō |
¡Descubre mucho más tomando clases de japonés!
El Japón Moderno (1868-presente)
Año | Nombre | Emperador |
---|---|---|
1868 | Meiji | Emperador Mutsuhito, 1868-1912 |
1912 | Taishō | Emperador Yoshihito, 1912-1926 |
1926 | Shōwa | Emperador Hirohito, 1926-1989 |
1989 | Heisei | Emperador Akihito, 1989-2019 |
2019 | Reiwa | Emperador Naruhito, 2019-act. |
La era Meiji del Imperio de Japón
El período imperial japonés comienza en 1868 con la era Meiji, una restauración política que conduce a la apertura de Japón al mundo y al comienzo de una modernización completa del país. De hecho, Meiji significa literalmente «gobierno iluminado». Así, el sistema feudal se convierte en un sistema industrial de estilo occidental.

Este cambio profundo llevó a una variedad de cambios sociales, políticos y culturales, incluidos los principales avances industriales, económicos y comerciales, así como en el campo de la agricultura. Tokio se convirtió oficialmente en la capital de Japón en 1868 y el yen se creó oficialmente en 1871. Ese mismo año, la educación se convirtió en obligatoria y se incluyó en la constitución Meiji, completada y promulgada en 1889. En general, el gobierno imperial implementó nuevas pautas para hacer avanzar al país a nivel de civilización. Estas medidas se llaman el Juramento de los cinco principios:
- Las decisiones se tomarán preguntando la opinión del pueblo, a través de la discusión pública.
- Los asuntos gubernamentales serán regulados comúnmente por los políticos.
- El gobierno empuja a todos los japoneses a «cumplir su vocación».
- La abolición de las antiguas costumbres retrógradas o nocivas.
- La búsqueda del «saber» en todo el mundo para enriquecer la civilización japonesa.
Esta búsqueda de conocimiento es característica de los japoneses:
«Lo que cambia el mundo es el conocimiento. Nada más puede transformar el mundo» - Yukio Mishima
Desafortunadamente, abrirse al mundo también implica el surgimiento de conflictos con los vecinos. Así, la primera guerra chino-japonesa tuvo lugar en 1894-1895. Japón tenía una política expansionista y no solo contra China. Por ejemplo, Taiwán se anexó en 1895. Una guerra estalló contra Rusia en 1904-1905 por las mismas razones y finalmente los japoneses se anexionaron Corea en 1910. La era Meiji fue seguida por la era Taish? (1912-1926) y la era Showa (1926-1989). La primera parte fue absolutamente funesta para los japoneses, especialmente debido a los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial. Hiroshima y Nagasaki son solo las tristes conclusiones de una desastrosa política expansionista. En 1946, se adoptó una nueva constitución, que dio lugar a la creación del Estado de Japón. Echa un ojo también a nuestro artículo sobre los famosos actuales más importantes de Japón.
La era Heisei
Desde 1945, Japón entró en el período contemporáneo, llamado Gendai. El gobierno japonés decidió cambiar completamente el rumbo, pacificó sus intenciones internacionales y se centró en la evolución interna del país. En 1945, se aprobó el derecho al voto femenino, y continuaron las medidas progresivas en el país. Japón se unió a las Naciones Unidas en 1956 y en 1964, por primera vez, se celebraron en Asia los Juegos Olímpicos de Verano, en Tokio. Además, en 1974, el primer ministro japonés, Eisaku Sat?, recibió el premio Nobel de la Paz. Después, Japón cambió completamente en los albores de la era Heisei en 1989, correspondiente al ascenso al trono del emperador Akihito. Esta nueva era marca el comienzo de la cultura futurista japonesa tal como la conocemos. Recurre a cursos de japonés para aprender mucho más sobre la cultura y el idioma de este maravilloso país.

El manga, el automóvil, las tecnologías avanzadas... Todo lo que hace que el archipiélago de Japón esté, en muchos dominios, al menos cinco años por delante con respecto al resto del mundo. Esto no le impide preservar su cultura tradicional y recordarla en las celebraciones o para el turismo. La historia japonesa, aquí muy sintetizada, nos muestra que esta civilización se tomó su tiempo para acceder a los desarrollos modernos que la hacen brillar hoy día, porque no olvidemos esto:
«Cuando caminamos despacio, caminamos más y vamos más lejos» - Jiro Taniguchi
La era actual: Reiwa
El actual período comenzó el 1 de mayo de 2019, tras la abdicación del emperador Akihito y la subida de su hijo Naruhito al Trono del Crisantemo. Los dos ideogramas (kanji) que constituyen el nombre del reinado del período son rei (que significa «orden» o «auspicioso») y wa («armonía»). La traducción al español del período sería «hermosa armonía» o «armonía bien ordenada».

Por lo general, se recluta a un equipo de eruditos para crear un geng?, que no se revela hasta que la muerte de un emperador marca el final de la era anterior. En diciembre de 2017, sin embargo, Akihito declaró formalmente su intención de abdicar el 30 de abril de 2019, momento en el que el período Heisei llegaría a su fin. Debido a que el geng? aparece en monedas, documentos gubernamentales y una variedad de otros materiales impresos, el nombre del período Reiwa se dio a conocer un mes antes de la subida al trono de Naruhito con el fin de facilitar la transición. La abdicación imperial (la primera de Japón en más de dos siglos) y el anuncio anticipado no fueron las únicas rupturas con la tradición; el propio geng? se originó a partir de una fuente completamente nueva. Los nombres de los reinos anteriores se habían tomado de la literatura clásica china, pero Reiwa se derivaba del Man'y?-sh?, la antología de poesía más venerada de la literatura japonesa. El pasaje específico que inspiró el nombre del reinado precedió a una serie de poemas sobre las flores del ciruelo, y el primer ministro Abe Shinzo declaró que Reiwa fue elegido para representar el potencial de todos los japoneses para florecer maravillosamente después de un largo invierno. Aunque compleja para los principiantes, la historia de Japón es una mina de oro para comprender mejor a la sociedad japonesa actual y descubrir la cultura del país del Sol Naciente. ¿Y si te sumerges en la historia del Lejano Oriente con Superprof? Con nosotros podrás tomar un curso japones online o presencial con un profe particular.