Cuando hablamos de mitología, Grecia y Roma suelen ser las civilizaciones más conocidas y cuyo mitos han tenido mayor difusión en occidente. Sin embargo, Japón, mediante su religión tradicional, el sintoísmo, tiene un rico conjunto de mitos y leyendas que hoy en día forman parte del folclore local. Aunque actualmente existen el budismo y el cristianismo en el archipiélago japonés, las tradiciones ancestrales sintoístas han sobrevivido y se practican durante todo el año.

El simbolismo de las historias fantásticas del antiguo Japón permanece vivo. Entre los legendarios samuráis, los terribles monstruos y las princesas que rescatar, ¡la mitología japonesa está llena de historias emocionantes!
A continuación, te compartimos algunas de las creencias y dioses más importantes de esta mitología, a fin de que puedas descubrir el fascinante universo japonés y empaparte de esta filosofía oriental que tanto tiene para aportar y complementar a la occidental.
Grandes principios sintoístas
El sintoísmo es un conjunto de creencias y ritos que tienen como objetivo adorar a los kami (los dioses). Se puede traducir literalmente por «el camino de los kami». Es una religión politeísta (muchos dioses) en la que las deidades representan elementos naturales (fuego, agua, rayos, viento, sol, luna, etc.).
En cada pueblo, se establecieron santuarios para los espíritus, para honrarlos, protegerlos y pedir por su protección. Así se conformaron cultos, ritos, instituciones y doctrinas que gobernaron la vida en comunidad en toda la tierra del sol naciente.
Historia de la religión japonesa
Los orígenes de la religión japonesa son ambiguos y difíciles de precisar, pero su desarrollo se vincula estrechamente con la historia de Japón. Se estima que sus raíces se remontan al sintoísmo, establecido durante el largo período de Jōmon (15 000/10 000 a.C. – 300 a.C.), cuando existían múltiples tribus, cada una con su propio panteón y leyendas.

El sintoísmo se consolidó como la religión vinculada a la familia imperial japonesa y, con la llegada del budismo en el siglo VI, ambas tradiciones se diferenciaron pero se complementaron, interpretando los kami como apoyos sobrenaturales para la espiritualidad budista. En 1868, durante la era Meiji, el sintoísmo se convirtió en religión de Estado (Kokka Shintō), reforzando la autoridad del emperador como descendiente de la diosa solar Amaterasu.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Japón experimentó la introducción y expansión de diversas religiones. No obstante, el pensamiento sintoísta sigue presente en la vida cotidiana y en el imaginario colectivo, sobre todo en la veneración de los ancestros y en la devoción a los kami. Si querés aprender más, mirá nuestros cursos de japones en buenos aires.
Shichifukujin: los 7 dioses de la fortuna
La mitología japonesa también se encuentra constituida por una enorme variedad de deidades, agrupadas según sus funciones y características destacadas. Uno de estos grupos es Shichifukujin: los 7 kami o dioses de la fortuna. ¡Conocelos en profundidad en un curso japones!
Este conjunto específico de deidades se encuentran asociadas con la buena suerte y la prosperidad. Tienen la función de traer fortuna o buena suerte en distintos aspectos de la vida como la riqueza, la longevidad, la felicidad, la pesca, entre otros.
1️⃣ Ebisu
Es el único Shichifukujin de origen totalmente japonés. Es el dios de los pescadores, de los comerciantes, de la prosperidad en los negocios y de la abundancia.
Se lo representa sonriente, con una caña de pescar y un pez (que es símbolo de la suerte). ¡Aprende mucho más sobre la mitología japonesa tomando cursos de japonés con nuestros profesores particulares!
2️⃣ Daikokuten
De origen hindú, este Kami procede del dios Mahākāla. Es el patrón de la riqueza, de la agricultura, de la cocina y del comercio. Se lo representa con un gorro, una bolsa de tesoros y un martillo mágico con el que concede deseos a los hombres.
3️⃣ Benzaiten
Esta deidad es la única femenina entre los 7 Shichifukujin y al igual que Daikokuten, también procede del hinduismo.
Está inspirada en la Saraswati, la diosa hindú de la música y del conocimiento. Es la patrona de la elocuencia, de las artes, la música, la sabiduría y el amor. Se la representa con un un biwa o laúd japonés. ¿Querés conocer también los personajes históricos más emblemáticos de Japón?

4️⃣ Bishamonten
Este dios es de origen budista, ya que se encuentra basado en Vaiśravaṇa (Kubera), guardián del norte en dicha tradición. Es el kami guerrero y protector contra el mal. Representa la victoria, la justicia y la fortuna en las batallas. Se lo suele representar con una armadura, y una lanza.
5️⃣ Hoteison
De origen budista, Hoteison se encuentra inspirado en el monje chino Buda de dicha tradición. Es el dios de la felicidad, de la abundancia y de la generosidad. Es conocido como el "Buda sonriente" y lleva un saco lleno de tesoros y dulces para repartir.
¡Lee también a nuestro artículo sobre los famosos actuales más importantes de Japón!
6️⃣ Fukurokuju
De origen taoísta, este kami es patrón de la longevidad, la sabiduría y la felicidad. Suele ir acompañado de animales de larga vida, como la grulla y la tortuga, y se distingue por tener una frente muy alargada.
7️⃣ Jurōjin
También de tradición taoísta, este dios se constituye como el patrono de la longevidad, de la salud y de la prudencia. Se lo suele representar acompañado de un ciervo (símbolo de la larga vida) y como un anciano con una larga barba blanca, bastón y pergamino sagrado. ¡Aprendé mucho más tomando un curso japones online!
En conjunto, los Shichifukujin representan la riqueza, la abundancia, la felicidad, la sabiduría y el éxito. A pesar de que cada uno ejerce funciones específicas, se los suele venerar a todos juntos, sobre todo en Año Nuevo, festividad en la que viajan en el Takarabune (barco del tesoro), trayendo buena suerte.
Kami: las deidades japonesas más importantes
El término kami significa «el que se encuentra en alto» o simplemente «divino», por lo que estamos hablando de dioses y diosas que ejercen un rol protagónico dentro de este sistema mitológico.
de kami existentes
Sin embargo, algunos destacan por su papel en los mitos y por su función existencial para los hombres. Estos son algunos de ellos:
🟢 Izanagi e Izanami (creadores del archipiélago japonés)
Izanagi e Izanami son los dioses responsables de la creación de Japón y los padres de otros kami importantes. Según el mito, esta pareja fue enviada por los dioses celestiales a crear el archipiélago japonés.
Las deidades supremas agitaron una lanza sagrada que al levantarla, las gotas que cayeron formaron la isla Onogoro (principal isla), donde Izanagi e Izanami se unieron en matrimonio, y engendraron las demás islas de Japón así como numerosos kami. Descubre mucho más tomando clases de japonés.
🟣 Amaterasu (diosa del sol)
Amaterasu fue la kami hembra que nació del ojo izquierdo de Izanagi en contacto con el agua. Es la diosa del sol, como sugiere su nombre de «Gran Kami imperial que ilumina el cielo».

¿Te gustaría aprender la lengua nipona en Mendoza? Ingresa a Superprof para descubrir la oferta de clases de japonés particulares.
Amaterasu recibió de su padre la función de dirigir el cielo, que le valió otro de sus apodos: «Alteza de la llanura de los cielos». Además, recibió el collar Yasakani no magatama, hoy parte del tesoro imperial japonés. Esta deidad es esencial para los hombres, como lo demuestra un mito en el que ella se escondió durante varios días tras una afrenta a su hermano, Susanoo. El mundo entonces no tenía ninguna luz. Afortunadamente, la unión de los dos kami logró hacerla salir y así la tierra se iluminó de nuevo.
¡Aprendé mucho más tomando unas clases de japonés!
🟡 Susanoo (dios de las tormentas y el mar)
Susanoo es el kami macho que nació de la nariz de Izanagi en contacto con el agua. Es la deidad de la tormenta y las tempestades, señor de la fuerza y la pasión. Desde su nacimiento, era adulto y tenía una larga barba. De naturaleza gruñona y caprichosa, rápidamente demostró su mal genio. Recibió de su padre el reino de los mares y de la tierra que se encontraba en el agua (islas, continentes, etc.). Decepcionado por no estar en el cielo, tiene envidia de su hermano y de su hermana.
Guerrero enojado y muy varonil, Susanoo estuvo involucrado en muchas historias en las que luchó contra criaturas y demonios y salvó a muchos hombres. Fueron sus descendientes quienes engendraron a los primeros emperadores japoneses.
Como verás, la mitología japonesa se encuentra conformada por una enorme variedad de personajes, dioses y temas que conforman un interesante sistema de creencias. ¿Te gustaría aprender mucho más sobre la mitología japonesa y su idioma? Las clases de japonés son un excelente espacio para introducirte de lleno en este universo mientras aprendes la lengua nipona.
Me salvo este artículo. ¡Gracias por escribir todo esto!
Gracia a vos por leerlo! Saludos!
Muy buen resumen, te agradezco el trabajo, me sirvio para orientarme el Japon legendario
Gracias por tu comentario Javier! Saludos!