Soles, ciclos, eras que se suceden unas a otras, dioses a los que rendir culto, agricultura y tecnología son algunos de los elementos que protagonizan la cultura azteca, una de las civilizaciones más importantes que reinaron el territorio mexicano.

Concretamente, los aztecas, también conocidos como mexicas, son un pueblo de origen nahua que entre mediados del siglo XIV y mediados del XVI habitaron la región central de Mesoamérica, desde el Golfo de México hasta el centro del país, estableciendo su capital en la ciudad de Tenochtitlán, localizada en el Valle de México (actual Ciudad de México).

Los aztecas conformaron una civilización expansionista y unificada hasta el año 1521, cuando cayó en manos del conquistador español Hernán Cortés. Gracias a la ayuda de pueblos locales que ya habían sido conquistados por los españoles y a la propagación de enfermedades importadas de Europa, el pueblo Azteca fue derrotado rápidamente.

fast_forward
El 12 de agosto de 1521,

El español Hernán Cortés tomó la ciudad de Tenochtitlán, derrocando a Cuauhtémoc, el último de los emperadores aztecas.

Esto marcó el fin de una era de esplendor azteca, de símbolos y de rituales que ejercieron una enorme influencia en la cultura mesoamericana y que aún hoy se mantiene viva, en gran parte, gracias a los códices aztecas. Si te interesa estudiar estos textos, podés buscar un profe de lengua y literatura para profundizar en su interpretación.

Estos son manuscritos pictográficos que se elaboraron antes y después de la llegada de los conquistadores españoles al territorio mesoamericano. Fueron confeccionados en variedad de materiales como papel amate, pieles de animales o lienzo de algodón, y guardan información sobre sus tradiciones, sus creencias, economía, astronomía, genealogía, entre otros aspectos que conforman la historia del pueblo azteca.

Los mejores profesores de Lengua Castellana y Literatura disponibles
Arelys
5
5 (28 opiniones)
Arelys
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
María claudia
4,9
4,9 (33 opiniones)
María claudia
$22000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Paula
5
5 (27 opiniones)
Paula
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Camila
5
5 (29 opiniones)
Camila
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Mariana
4,9
4,9 (9 opiniones)
Mariana
$12000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Mabel
5
5 (21 opiniones)
Mabel
$12000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Sol
5
5 (10 opiniones)
Sol
$12000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Julián
5
5 (25 opiniones)
Julián
$6000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Arelys
5
5 (28 opiniones)
Arelys
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
María claudia
4,9
4,9 (33 opiniones)
María claudia
$22000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Paula
5
5 (27 opiniones)
Paula
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Camila
5
5 (29 opiniones)
Camila
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Mariana
4,9
4,9 (9 opiniones)
Mariana
$12000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Mabel
5
5 (21 opiniones)
Mabel
$12000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Sol
5
5 (10 opiniones)
Sol
$12000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Julián
5
5 (25 opiniones)
Julián
$6000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Allá vamos

La cosmovisión azteca

Los aztecas lograron notables avances en agricultura, como las chinampas -islas artificiales destinadas al cultivo-, y complejos sistemas de drenaje para aprovechar al máximo los recursos hídricos que sorprendieron a los españoles. También desarrollaron grandes infraestructuras como puentes, caminos, diques, canales y templos, con técnicas de construcción basadas en una arquitectura funcional y sencilla.

Un aspecto central de los mexicas, es que sus inventos, desarrollos y construcciones, relativos a todas las áreas, se vieron empapados de sus creencias religiosas y espirituales: su concepción y cosmovisión del mundo se vio reflejada en todas sus producciones, así como en prácticamente todas las actividades de su vida cotidiana.

Pintura azteca de colores.
La diosa Chalchiuhtlicue representada en el códice Borgia, siglo XVI.
Imagen de Wikimedia Commons.
Pintura colorida de guerreras aztecas.
Cuatro guerreras aztecas en folio 67 del Códice Mendoza.
Imagen de Wikimedia Commons.
Pintura de nobles aztecas y escrituras sobre lienzo.
Folio 65 del Códice Mendoza. Los títulos o personas nombradas en la imagen son: Tlacochcalcatl, Tezcacoacatl, Ticociahuacatl.
Imagen de Wikimedia Commons.

¿Cómo era esta cosmovisión?

  • Los aztecas eran politeístas: creían y veneraban a una amplia variedad de dioses. En su proceso de expansión entraron en contacto con otras culturas mesoamericanas -como los chichimecas, toltecas y tepanecas-, adoptando muchos de estos dioses a su propio panteón. También contactaron con la civilización maya, incorporando algunas deidades de dicha cultura, y adaptándolas a sus propias creencias.
Pintura de mujeres sacrificando a una persona.
Un grupo de sacerdotes mexicas abriendo a una persona para realizar un sacrificio humano. Imagen de Wkimedia Commons.
  • Veneración de los dioses por medio de sacrificios: se conformó una religión fuertemente politeísta, conformada por deidades con características humanas y con un componente guerrero. Eran dioses irascibles y sensibles que había que complacer para ganar su favor. Los sacrificios eran la modalidad más común del rito religioso azteca, incluyendo los sacrificios humanos.

Los mexicas creían que la sangre humana era esencial para mantener el equilibrio del universo y garantizar la continuidad del ciclo cósmico. Según su cosmovisión, los dioses habían creado el mundo a través de grandes sacrificios, por lo que los seres humanos debían retribuir con su sangre para alimentar a las deidades y sostener el orden del cosmos.

  • Pensamiento mítico: en relación con en esto, se desarrolló un sistema mitológico basado en leyendas, símbolos y relatos sagrados transmitidos de generación en generación. Este complejo conjunto de narrativas, consideraba que los dioses y sus acciones influían directamente en todos los aspectos de la existencia, desde el movimiento del sol y las fases de la luna hasta la fertilidad de la tierra y los desastres naturales. Para ellos, la historia del cosmos estaba marcado por la intervención divina, y cada evento tenía un propósito dentro de ese orden sagrado. ¡Descubre cuáles son las características de los mitos de la Antigua Egipto!

Dioses de la mitología azteca

El panteón azteca se conformaba de una amplia variedad de deidades, organizadas jerárquicamente según niveles de importancia. Este ordenamiento se establecía en función de factores como el poderío que se les atribuía a cada dios, el nivel de influencia que ejercían sobre la vida diaria, el origen (las deidades provenientes de otros pueblos solían tener un menos valor que las que eran originalmente aztecas), entre otros.

Además, dependiendo de su jerarquía variaba la importancia de los templos que se les construían y de los homenajes que se le rendían. Por ejemplo, los dioses más importantes recibían sacrificios humanos mientras que a los menos relevantes se les ofrecían animales o cultivos. Más allá de esto, el valor de las ofrendas era central para los aztecas y se constituía como un aspecto central del culto de esta civilización.

wb_sunny
El dios supremo Ometeotl

engendró a los 4 dioses primigenios de la religión azteca Quetzalcóatl, Tezcatlipoca, Xipe, Tótec
y posteriormente a unas 1.600 divinidades más.

De acuerdo con sus creencias, Ometeotl fue el creador de la vida en la Tierra. Se le consideraba el dios supremo y el dios del fuego. Aunque no se le rendía culto directamente, se presencia se manifestaba en todos los rituales y en todos los elementos de la cultura azteca.

Algunas de las deidades aztecas más importantes son:

Huitzilopochtli

Dios de la guerra y el sol, patrono de la ciudad de Tenochtitlán.

Quetzalcóatl

La serpiente emplumada, dios del viento, la sabiduría y la vida.

Tezcatlipoca

Dios del cielo nocturno, la adivinación y el conflicto.

Tlaloc

Dios de la lluvia y la fertilidad.

Tonatiuh

Dios del sol.

Mictlantecuhtli

Dios del inframundo y la muerte.

Huitzilopochtli, deidad del sol y de la guerra, era considerado el dios principal de la religión azteca. Su nombre significa "colibrí del sur" o "colibrí izquierdo", y su templo más importante se encontraba en Huitzilopochco, hoy conocido como Churubusco, ubicado en el sur de la Ciudad de México. Anualmente, se le rendía culto y homenaje en una festividad denominada panquetzaliztli, que involucraba toda clase de rituales, incluyendo sacrificios humanos. Además, este dios era considerado el patrono de Tenochtitlán, la capital del imperio mexica, debido a que según cuenta la leyenda, fue este quien guio al pueblo azteca hacia dicho territorio, mostrándoles un águila sobre un nopal como señal de que allí debían establecerse.

¿Querés saber cuáles y cómo eran los dioses de la mitología japonesa?

La leyenda de los cinco soles

La leyenda de los Cinco Soles es central en la mitología del pueblo azteca. Se trata de un mito que explica el origen del mundo y su evolución en cinco etapas o soles, cada una regida por un dios y finalizada con una catástrofe.

Este mito nos da una idea de la importancia de los ciclos dentro de la mitología azteca: la concepción de lo cíclico, eras que empiezan y finalizan, es central en la creencia de los mexicas.

Algunas de las deidades engendradas por el gran Ometeotl , representaban las fuerzas más importantes de la naturaleza -fuego, agua, viento y tierra-, cada una regida por un dios que ejerció el control del mundo durante etapas secuenciales.

¡Descubre todo sobre algunos de las mitologías del mundo antiguo más famosos!

Primer sol, Tezcatlipoca

En la primera era, el dios Tezcatlipoca reinó como el sol. Durante esta época, los humanos eran gigantes. Su reinado llegó a su fin cuando Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, llena de celos, lo derrocó. Ante su derrota,Tezcatlipoca se convirtió en un jaguar y aniquiló a los gigantes que poblaban la tierra.

Segundo Sol, Quetzalcóatl

Pintura de dos mujeres tejiendo en el telar.
Ilustración mexica, encontrada en el Códice Mendoza del siglo XVI, de una madre que le enseña a su hija de 14 años el arte de tejer utilizando un dispositivo. Imagen de Wikimedia Commons.

Así fue como la Serpiente emplumada se convirtió en el segundo sol e inició su reinado de la tierra. Esta era llegó a su fin cuando los fuertes vientos desatados por Tezcatlipoca lo derribaron y devastaron la tierra convirtiendo a los humanos en monos.

Tercer sol, Tláloc

El dios de la lluvia gobernó como sol en la tercera era del cosmos. Su dominio finalizó cuando Quetzalcóatl provocó una lluvia de fuego que aniquiló a la humanidad, cuyos habitantes se transformaron en aves.

Cuarto sol, Chalchiuhtlicue

La diosa de los lagos y de los ríos Chalchiuhtlicue ejerció su reinado durante el cuarto sol. Su era llegó a su fin con una gran inundación que convirtió a los humanos en peces.

Quinto sol, Tonatiuh

El quinto sol es el que rige en la actualidad, bajo el dominio de Tonatiuh, la deidad del sol. Los aztecas creían que esta era también acabaría en una gran catástrofe, por lo que llevaban a cabo sacrificios humanos con el propósito de apaciguar a los dioses y garantizar la permanencia del sol.

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...

Delfina Biedma

Psicóloga, lectora apasionada y actriz. Creo que las palabras están vivas y jugar con ellas hace que mi vida sea más divertida.