La historia, que tema más amplio y complejo, donde todo depende de quien la estudies y que difícil se puede tornar la búsqueda de la verdad, de lo objetivo. Como dicen muchas veces, "la historia la escriben los que ganaron", ¿y qué será ganar? Por eso siempre es bueno estar bien asesorado, intentar conocer las dos campanas y poder formar tu propio criterio. Poder pensar la historia, esa es la clave. Si estás en Córdoba, consulta a un profesor de historia.
Más allá de la búsqueda de la objetividad, es fundamental reflexionar sobre cómo absorber toda la información histórica. En la era digital, es común escuchar la queja de por qué memorizar datos históricos si se pueden buscar fácilmente en internet. De todas formas, estudiar historia no se trata simplemente de repetir fechas y nombres como un loro. Conocer la historia es esencial para no repetir errores del pasado, entender comportamientos humanos, avanzar y progresar como sociedad. Quizás la forma clásica de memorizar datos no sea la más efectiva, pero aprender historia sigue siendo vital.
Por esta razón, en este artículo te ofrecemos consejos para aprender historia desde una perspectiva más profunda y significativa. Acompáñanos en este viaje y descubran cómo pueden enriquecer tu comprensión del pasado para construir un futuro mejor.

Métodos para estudiar historia: formas de memorización
A la hora de memorizar fechas, acontecimiento, conceptos, eventos y nombres importantes en la historia, recibir consejos puede ser una gran salvación porque recordar muchas veces es una tarea pesada, pero con las estrategias necesarias, puede convertirse en un proceso más manejable. A continuación, te presentamos algunas técnicas para memorizar antes de tus exámenes, que te van a ayudar a retener la información histórica lo mejor posible:
1️⃣ Uso de mnemotecnias:
Al encarar los apuntes, contar con mnemotecnias, va a ser elemental. Estas son herramientas realmente muy buenas que permiten retener información compleja. Podés crear acrónimos, rimas o frases que te ayuden a asociar fechas y eventos. Por ejemplo, para recordar la fecha de la Revolución Francesa (1789), podrías usar la frase "En 1789, la Revolución Francesa comenzó con gran furor".
2️⃣ Mapas mentales:
Para aquellos que tienden a recordar desde lo que ven, los mapas mentales los van a salvar, ya que son diagramas que te permiten organizar la información de manera visual. Empezá con un tema central (por ejemplo, "España y la colonización") y luego ramifica hacia subtemas como causas, eventos clave y consecuencias. Esta técnica no solo te permite memorizar, sino que también facilita la comprensión de las relaciones entre diferentes eventos históricos.
3️⃣ Repetición espaciada:
La repetición espaciada es una técnica que implica revisar la información en intervalos crecientes de tiempo. El tiempo total puede estar pensando en base a un examen o a una fecha límite que te parezca prudente. En lugar de estudiar todo de una vez, estarías distribuyendo el estudio a lo largo de varios días. Por ejemplo, una vez que logres armar apuntes de un tema y haberlo procesado, revisá la información el primer día, después al tercer día, después a la semana, y así sucesivamente. Esta técnica ayuda a transferir la información de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.
4️⃣ Contar historias:
Muchas veces para memorizar y comprender la historia es necesario sentirla en primera persona. Por eso, transformar la información histórica en narrativas puede hacer que sea más fácil de acordarte. Creá historias que conecten eventos y personajes históricos de manera lógica y coherente. Por ejemplo, en vez de memorizar fechas y nombres de forma aislada, contá la historia de cómo un evento llevó a otro y cómo los personajes históricos interactuaron entre sí. Incluso podrías probar de contárselo a alguien.
5️⃣ Usar de flashcards:
Las tarjetas de memoria (flashcards) son una herramienta clásica, pero que de verdad funciona. La idea es poder escribir preguntas o un término en un lado de la tarjeta y la respuesta o la definición en el otro lado. Podés usar estas tarjetas con otros alumnos para practicar y revisar la información sin perder nada de tiempo. Esta es una de las técnicas que hace que el aprendizaje de pronto se torne en un juego.
6️⃣ Asociaciones visuales:
Como ya dijimos, en muchos casos, las imágenes y los símbolos pueden ser más fáciles de recordar que las palabras. Para eso tendríamos que intentar asociar eventos históricos con imágenes mentales vívidas. Por ejemplo, para recordar la "Las invasiones Inglesas", podrías imaginar la escena detallada en la que los porteños tiraban aceite caliente por los balcones.
7️⃣ Contextualización:
Otra manera de estudiar y comprender la historia es poder leer ubicando el contexto desde un lugar más amplio. Así vas a poder relacionar un evento con otro acontecimiento contemporáneo o con desarrollos a largo plazo. Por ejemplo, entender la Revolución Industrial en el contexto de los cambios sociales y económicos de la época.
8️⃣ Práctica activa:
En vez de simplemente leer y releer la información, involúcrate activamente en el proceso de aprendizaje. Explicá los eventos históricos en voz alta, escribí resúmenes, apuntes o participá en debates y discusiones con otros alumnos sobre los temas estudiados. La práctica activa refuerza la retención de la información.
9️⃣ Uso de la tecnología:
Estamos en la era digital, así que porque no usar todas las herramientas digitales posibles para lograr la mayor comprensión. Desde ver películas de la época, la cual estás estudiando, hasta ver vídeos educativos y simulaciones interactivas. Estos "trucos" pueden hacer que el aprendizaje sea más dinámico e interesante, facilitando la memorización.
🔟 Descansar:
Y por el último, no subestimes la importancia del descanso y el sueño en el proceso de memorización. El sueño ayuda a consolidar la memoria, por lo que es fundamental dormir lo suficiente y tomar descansos regulares durante el estudio.
En Superprofe tenemos una lista de libros de historia que podría ser de gran ayuda.
⚠️ Importante: la clave está en encontrar las estrategias que mejor se adapten a tu estilo de aprendizaje y aplicarlas de manera consistente.

La importancia del análisis crítico y formación de criterio propio
El estudio de la historia no se trata solo de memorizar fechas y eventos; también implica desarrollar la capacidad de analizar críticamente las fuentes históricas y formar un criterio personal. Pensémoslo así, estamos atravesados por un mundo donde la información es realmente abundante y muchas veces contradictoria, por lo que es muy importante saber como evaluar la credibilidad de las fuentes y considerar diferentes perspectivas. Aquí van algunos consejos:
Evaluar la credibilidad de las fuentes
No todas las fuentes históricas son igualmente confiables. Tener en cuenta lo siguiente:
✔️Autoría: Investigá quién es el autor y su reputación en el campo.
✔️ Fecha de publicación: Chequeá cuándo se publicó la fuente. La información más reciente puede ser más precisa, pero las fuentes antiguas pueden tener perspectivas interesantes.
✔️ Contexto: Entender el contexto en el que se escribió la fuente. ¿Qué estaba pasando en ese momento histórico?
✔️ Corroboración: Buscá mas de una fuente que corroboren la información.
Comparar diferentes narrativas
La historia se cuenta desde muchas perspectivas, por lo que hay que comparar diferentes opiniones:
✔️ Perspectivas locales vs. globales: ¿Hay diferencias significativas? ¿Por qué?
✔️ Narrativas oficiales vs. alternativas: Buscá fuentes alternativas que puedan ofrecer una visión diferente del acontecimiento.
✔️ Testimonios y relatos personales: Pueden brindarte una lectura más humana y detallada de los eventos históricos.
Desarrollar habilidades de pensamiento crítico
Algunos trucos:
✔️ Hacer preguntas: No aceptes la información sin cuestionarla. Pregúntate por qué paso, quién se benefició y quién perdió.
✔️ Identificar sesgos: Intentá identificar los sesgos en las fuentes y considera cómo pueden afectar a la lectura de la información.
✔️Analizar causas y consecuencias: No te limites a describir los eventos.
✔️ Contrastar opiniones: Escuchar diferentes opiniones y argumentos puede enriquecer tu comprensión.
Formar un criterio propio
Formar un criterio propio implica:
✔️ Reflexionar: ¿Qué conclusiones sacas? ¿Cómo te sientes al respecto?
✔️ Escribir ensayos: Escribir ensayos sobre temas históricos puede ayudarte a organizar tus pensamientos y argumentos.
✔️ Debatir y discutir: Participá en debates y discusiones con otros. Defender tus puntos de vista y escuchar los de los demás puede ayudarte.
✔️ Revisar y ajustar: Crear la formación de un criterio propio es un proceso, revisá y ajustá tus opiniones.
Ahora bien, es clave poder mantener una mente abierta y estar dispuesto a revisar tus opiniones a la luz de nueva evidencia.
📲 Y ya que estamos, les dejamo eta cuenta de TikTok que nos muestra fotos de la historia de nuesta país:
Cómo la historia puede informar el presente
Queremos hacer foco en esto ya que es de suma importancia comprender que el estudio de la historia no es solo un ejercicio académico; es una herramienta muy pesada que puede aplicarse a situaciones actuales para evitar errores del pasado y promover el progreso social.

La historia está llena de ejemplos que pueden servir como guía para enfrentar los problemas actuales. Por ejemplo, la crisis económica de 2001 en nuestro país, podría ofrecer muchas lecciones sobre la importancia de la estabilidad económica y la confianza en las instituciones. La hiperinflación, el desempleo y la inestabilidad política que caracterizaron ese período pueden enseñarnos sobre la necesidad de políticas económicas sostenibles y la transparencia en la gestión pública.
Además, la historia Argentina también nos muestra la importancia de la cohesión social y la solidaridad en tiempos de crisis. Durante la dictadura militar de 1976-1983, la sociedad argentina enfrentó una represión brutal y una violación sistemática de los derechos humanos. Aun así, la resistencia y la lucha por la justicia y la verdad que siguieron a la restauración de la democracia en 1983 son un testimonio del poder de la unidad y la determinación colectiva. Para profundizar, una historia clase puede ser de gran ayuda.
De algun modo lo que queremos transmitir es que la historia no está destinada a quedarse en los libros; está viva y puede ser una gran herramienta para el progreso social y el bienestar de todos. Si te interesa explorar nuevas perspectivas, un profesor de historia puede ayudarte a profundizar.