La guerra civil española es uno de los conflictos que han marcado la historia de nuestro país. Tuvo lugar entre el año 1936 y 1939, momento en el que comenzó la dictadura franquista por parte del bando ganador del conflicto, con el general Francisco Franco a la cabeza.

Sin duda, una guerra sangrienta, la más importante de la historia contemporánea de España, además, por las consecuencias que tuvo: cerca de 40 años de dictadura en el país. Si quieres repasar este momento clave de nuestra historia, ya sea porque tienes un examen o porque quieres conocer mejor este triste episodio, vamos a facilitarte un resumen con las fechas, personas y sucesos clave, como si fuéramos un profesor de historia. Toma papel y boli.✍️

Los mejores profesores de Historia disponibles
Quillén
5
5 (22 opiniones)
Quillén
$10000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Nicolás
5
5 (28 opiniones)
Nicolás
$13000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Enzo
4,8
4,8 (30 opiniones)
Enzo
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Maitén ezequiel
5
5 (8 opiniones)
Maitén ezequiel
$12000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Emiliano
5
5 (16 opiniones)
Emiliano
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Mariano
5
5 (57 opiniones)
Mariano
$8000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Emiliano
5
5 (13 opiniones)
Emiliano
$10000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Alfredo
5
5 (9 opiniones)
Alfredo
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Quillén
5
5 (22 opiniones)
Quillén
$10000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Nicolás
5
5 (28 opiniones)
Nicolás
$13000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Enzo
4,8
4,8 (30 opiniones)
Enzo
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Maitén ezequiel
5
5 (8 opiniones)
Maitén ezequiel
$12000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Emiliano
5
5 (16 opiniones)
Emiliano
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Mariano
5
5 (57 opiniones)
Mariano
$8000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Emiliano
5
5 (13 opiniones)
Emiliano
$10000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Alfredo
5
5 (9 opiniones)
Alfredo
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Allá vamos

¿Cuándo fue la guerra civil española?

La guerra civil española duró tres años, entre 1936 y 1939, y dio paso a la dictadura, que llegó a su fin con la muerte de Francisco Franco en el año 1975. Pero ¿qué sucedió en esas cerca de cuatro décadas? Vamos a ver las fechas clave de la guerra civil española:

17 de julio de 1936

Inicio de la guerra civil

Levantamiento militar contra la Segunda República.

7 de noviembre de 1936

La Brigada Internacional llega a España

Con el objetivo de apoyar al bando republicano.

7 de enero de 1937

Batalla de Teruel

Una de las batallas decisivas del conflicto.

26 de abril de 1937

Bombardeo de Guernica

Ataque aéreo a la ciudad, símbolo de la guerra.

1 de mayo de 1937

Batalla de Madrid

Continúa la resistencia en la capital.

24 de junio de 1937

Batalla de Brunete

Otra de las batallas más destacadas de la guerra.

5 de julio de 1937

Batalla del Jarama

Otra de las batallas a retener de este conflicto.

Del 27 de marzo al 1 de abril de 1939

Batalla del Ebro

Una de las más decisivas y conocidas del conflicto.

26 de enero de 1939

Cae la ciudad de Barcelona

Es el principio del fin de la guerra.

28 de marzo de 1939

Toma de Madrid

Las fuerzas franquistas llegan a la capital; cae el último bastión republicano.

1 de abril de 1939

Fin de la guerra

Fecha oficial del final de la guerra que dio inicio a la dictadura.

Repasa los eventos más importantes con clases historia particulares.

Resumen de la guerra civil española

Resumir un conflicto de tanta envergadura como la guerra civil para un país no es tarea sencilla, no obstante, hay que tener en mente algunos acontecimientos y fechas que son de vital importancia para comprender el devenir de la historia. Este esquema es eso, un esquema, en el que tendrás que profundizar posteriormente, pero que te servirá genial como resumen.

📖 Si quieres profundizar más sobre este conflicto y no quedarte en un resumen, descubre algunos de los libros sobre la guerra civil española más interesantes: ¡Tanto de ficción como de historia!

Contexto histórico: España antes de la guerra civil

Hay dos hitos principales a tener en cuenta: el tipo de gobierno que había antes de la guerra, y cómo y cuando empezó la guerra civil española:

  • La Segunda República (1931-1936) era el sistema político previo a la guerra civil.
Primer plano de la bandera española, con sus vivos colores y el escudo nacional, que incluye una corona y un león morado.
Fotografía: Wesley Tingey.

Un poco de contexto 📝

Tras la dimisión de Primo de Rivera en 1930, los sucesivos gobiernos no consiguieron una estabilidad, a la vez que las "aspiraciones de modernización del país habían ido cobrando fuerza, no solo en sectores intelectuales y políticos, sino también en los movimientos de masas", explica la página del Congreso de los Diputados 1. Así, el 12 de abril de 1931, se celebran las elecciones municipales que dieron la victoria a la República.

Solo dos días después, la bandera republicana ya era una realidad y el rey Alfonso XIII salía de España.

España se acostó monárquica y se levantó republicana.

Almirante Aznar.

Si estás buscando un profesor de historia, en Superprof encontrarás al que mejor se adapte a ti.

El gobierno de la Segunda República trajo consigo algunas reformas que no estuvieron exentas de controversia. Unos cambios sociales y políticos que fueron la antesala de la crisis. Entre ellos destacan algunas reformas como la agraria que, como explica la misma fuente "tropieza pronto con las dificultades que entraña su aplicación".

El objetivo de esta reforma era la redistribución de la tierra, en detrimento de los grandes latifundios, para mejorar las condiciones de los campesinos. También tuvieron gran impacto leyes como la de secularización, el matrimonio civil y el divorcio, así como la de Asociaciones profesionales. Todas estas, medidas que pretendían modernizar el país.

  • El golpe de Estado de 1936: un levantamiento militar que provocó la división del país en dos bandos.

Concretamente, el día 17 de julio de 1936 se inicia el levantamiento militar: un golpe de Estado de los militares sublevados que marcó el inicio de la guerra civil española. Una guerra que dividió al país en dos bandos, el republicano y el franquista, también llamado sublevado; y que mantuvo al pueblo enfrentado durante tres sangrientos años.

Causas principales    

Descifrar cuáles fueron las causas de la guerra civil española es simplificar mucho la cuestión, pues se desencadenó tras el golpe de Estado motivado una serie de motivos que podemos resumir como:

1️⃣ Polarización política y social: el enfrentamiento previo entre republicanos y nacionalistas.

2️⃣ Conflictos económicos, religiosos e ideológicos, provocados por las reformas republicanas.

Desarrollo del conflicto   

Para resumir cuáles fueron los principales eventos y batallas que definieron este conflicto, vamos a seguir la clasificación que utiliza History of Spain 2. El comienzo será el alzamiento militar, detonante del inicio de la guerra civil española.

Inicio del conflicto (entre julio de 1936 y octubre de 1936): comenzó con el levantamiento militar contra el gobierno de la República, encabezado por varios militares, entre ellos Francisco Franco. En los primeros momentos se conformaron los frentes de batalla, con la ventaja en muchos lugares del bando sublevado. La República mantenía todavía grandes ciudades como Madrid y Barcelona.
El posicionamiento de los bandos (entre octubre de 1936 y mayo de 1937): cada bando intenta consolidar su posición y mantener controladas las áreas más estratégicas. La República había establecido un gobierno en Madrid y contaba, según la misma fuente, con el apoyo de las Brigadas Internacionales y la Unión Soviética. Uno de los hitos de este periodo fue el asedio de Madrid, "que se convirtió en un símbolo de resistencia"; de hecho la capital resistió casi hasta el final de la guerra.
La guerra se vuelve más intensa (entre mayo de 1937 y enero de 1938): en esta fase tienen lugar batallas y momentos clave como la Batalla de Brunete o la de Teruel. El bando sublevado consiguió la mayor parte de las victorias, afianzando su posicionamiento en el territorio; además, potencias extrajeras como Alemania e Italia le dieron apoyo. Aquí también es cuando el conflicto empieza a afectar de forma más masiva a la población civil.

Profundiza más en esta parte de la historia con un profesor de historia.

El fin de la guerra civil española    

Entre enero de 1938 y abril de 1939 se produce el fin de la guerra civil española: es la última fase de la guerra que se saldó con la derrota republicana. El principio del fin fue la caída de la ciudad de Barcelona, en enero de 1939. Y, finalmente, el 28 de marzo de 1939 las tropas franquistas se hicieron con Madrid, último bastión republicano.

El día 1 de abril de 1939, Francisco Franco declaró el final de la guerra, instaurando, a su vez, el control del régimen franquista en todo el país.

Consecuencias de la guerra

Hablar de las consecuencias de la guerra civil española es llegar hasta el momento presente; no solo se tuvo que recuperar un país entero de barbarie, de las pérdidas humanas y de una infraestructura derruida; en definitiva, un país devastado. Sino que a la victoria franquista le siguió un largo periodo de represión política y exilio, de aislamiento económico y persecución social.

El conflicto dejó un legado de división y sufrimiento en España, cuyas consecuencias se sintieron durante las décadas siguientes. La guerra y sus etapas reflejan una lucha profunda entre ideologías y un enfrentamiento violento que alteró el destino de una nación.

History Of Spain.

Una división que, lejos de disiparse con el fin de la dictadura, en el año 1975 con la muerte de Francisco Franco, sigue presente en muchos de los conflictos actuales.

🎬 Para hacer una pausa mientras estudias... Descubre algunas de las películas sobre la guerra civil española más recomendadas y con mejor puntuación.

Principales figuras de la guerra civil española

Para terminar, vamos a ver algunas de las figuras más relevantes de la guerra civil española, de ambos bandos, y un poco de su recorrido para llegar a forma parte de esta parte de la historia de España.

Líderes del bando republicano

Manuel Azaña (1880 - 1940)
¿Quién fue?
Escritor y político español.
Resumen de su papel en la historia:
Creó la formación Acción Republicana y, como representante de este partido, explica el Instituto Cervantes 3, "y tras caer la dictadura de Primo de Rivera en 1930, forma parte del Comité Revolucionario que contribuye a la instauración de la República el 14 de abril de 1931". En el gobierno provisional ocupó la cartera de Guerra primero, y la Presidencia de la República después. Tras la victoria franquista de la guerra civil fue exiliado a Francia. Fue impulsor de muchas de las reformas que caracterizaron la Segunda República.
Largo Caballero (1869 - 1946)
¿Quién fue?
Sindicalista y político español.
Resumen de su papel en la historia:
Fue secretario General de la Unión General de Trabajadores entre 1918 y 1938, y presidente del Partido Socialista Obrero Español de 1932 a 1935. Según explica UGT 4, "formó parte del Consejo de Estado durante la dictadura de Primo de Rivera" y con la instauración de la Segunda República pasó a ser Ministro de Trabajo, "promulgando la legislación social más progresista que ha tenido nuestro país", apunta la misma fuente.
Juan Negrín (1892 - 1956)
¿Quién fue?
Médico y político español.
Resumen de su papel en la historia:
Licenciado en Medicina y Cirugía, fue nombrado en 1922 Secretario de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid y participó en la construcción de la Ciudad Universitaria. Durante la Dictadura de Primo de Rivera, en 1929, ingresó en el Partido Socialista Obrero Español, según se lee en la biografía que publica la fundación que lleva su nombre 5. Así, "empezó su actividad política, aunque en un principio predomina su labor científica y académica". Fue elegido Diputado a las Cortes en la Segunda República y también representó a este gobierno en foros como la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Líderes del bando nacionalista

Francisco Franco (1892 - 1975)
¿Quién fue?
Militar y dictador español.
Resumen de su papel en la historia:
Se formó en la Academia Militar de Toledo y ascendió "vertiginosamente por méritos de guerra", según explica la Real Academia de la Historia 6, en Marruecos. En 1923 llegó a la jefatura de la Legión y tres años después, con 33, ya era general. Entre los puestos que ostentó después, destacan el de director de la Academia General Militar de Zaragoza, ascendió a general de división, fue comandante en jefe del Ejército de Marruecos y jefe del Estado Mayor Central. En julio de 1936 se puso al frente del movimiento militar en contra la República; y tras la guerra civil, fue dictador en España hasta el día de su muerte, en el año 1975.
José Sanjurjo (1872 - 1936)
¿Quién fue?
Militar español.
Resumen de su papel en la historia:
Sanjurjo era gobernador militar de Zaragoza y un militar ya de cierto prestigio cuando se produjo el golpe de Estado de Primo de Rivera. Durante esta dictadura, "culminó también su carrera militar con sus actuaciones en el desembarco de Alhucemas, que puso fin a la contienda norteafricana" explica la Enciclopedia de Navarra 7 (su comunidad de origen). Cuando se proclamó la República en 1931, fue nombrado director general de la Guardia Civil, pero, descontento con la marcha política del país, se sublevó en Sevilla contra el gobierno legítimo, un movimiento que fracasó y por el que fue exiliado. Cuando se perpetró el alzamiento militar de 1936 él estaba detrás de la nueva rebelión contra el gobierno. Pero, cuando volvía a España para ponerse al frente del levantamiento, falleció en accidente de avión.
Emilio Mola (1887-1937)
¿Quién fue?
Militar español.
Resumen de su papel en la historia:
Según un artículo del diario japonés Tokyo Asahi, publicado en 1937 y que se conserva en el archivo del Instituto Cervantes 8, podemos resumir el papel de Emilio Mola con las líneas que publicaron sobre su fallecimiento: "El comandante en jefe de la sección norte del ejército antigubernamental español, general Emilio Mola, se encontraba inspeccionando desde el aire la línea de combate vasca el día dos por la mañana, cuando su avión se estrelló causándole la muerte. El general Mola era el elemento más importante, después del general Franco, en las filas del ejército antigubernamental".

📝 Te interesa: ¿sabes cuáles son las diferencias entre los dos bandos de la guerra civil española? ¡También tenemos el resumen!

Resumir un conflicto de tal envergadura en unas pocas palabras siempre supone quedarse corto; pero si tienes que repasar para el examen o necesitas conocer cuáles son los puntos clave, fechas, nombres y tener un resumen de la historia de la guerra civil española, aquí tienes por donde empezar. Ahora te toca profundizar en cada punto, ¡y estudiar!

Bibliografía

  1. (S/f-b). Congreso.es. Recuperado el 5 de febrero de 2025, de https://www.congreso.es/es/cem/iirepesp
  2. (S/f-c). Historyofspain.es. Recuperado el 5 de febrero de 2025, de https://historyofspain.es/guerra-civil-espanola-etapas-cronologia-consecuencias/
  3. Cervantes, I. (s/f). Biografía español. Manuel Azaña, escritor y político español. Biblioteca español. Instituto Cervantes. Cervantes.es. Recuperado el 4 de febrero de 2025, de https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/toulouse_manuel_azana.htm
  4. Biografía de Francisco Largo Caballero. (s/f). FFLC. Recuperado el 4 de febrero de 2025, de https://fflc.ugt.org/biografia-de-francisco-largo-caballero
  5. Biografía. (2022, enero 13). Fundación Juan Negrín -; Fundación Juan Negrín. https://fundacionjuannegrin.es/juan-negrin/biografia/
  6. Ingeniería y Proyectos, H. I. I. (s/f). Historia Hispánica. Rah.es. Recuperado el 5 de febrero de 2025, de https://historia-hispanica.rah.es/biografias/17068-francisco-franco-bahamonde
  7. Gran Enciclopedia de Navarra. (s/f). Enciclopedianavarra.com. Recuperado el 5 de febrero de 2025, de http://www.enciclopedianavarra.com/?page_id=18439
  8. Cervantes, C. C. V. (2019). CVC. La guerra civil española en la prensa japonesa. Exposición. Los periódicos (12 de 19). https://cvc.cervantes.es/literatura/guerra_prensa_japon/exposicion/exposicion-periodicos12.htm

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...

Victoria

Administradora de profesión, aventurera de corazón y fanática de la cerámica.