Las mitologías consisten en relatos tradicionales que expresan las creencias, los valores y la perspectiva del mundo y de la existencia de diversas culturas. Estas narraciones desempeñan un papel esencial en la comprensión del desarrollo histórico y cultural de las sociedades o civilizaciones, a la vez que nos permiten conocer un poco más acerca de nuestra identidad. Esto se debe a que los aportes mitológicos de algunas culturas son tan poderosos, que han logrado permanecer vivas a lo largo de la historia y mantener algunos elementos por medio del traspaso de estos relatos de generación en generación. Si querés profundizar en el análisis de relatos y textos, podés tomar clases con un profesor lengua y literatura.
El Antiguo Egipto se constituye como una de las civilizaciones más asombrosas y longevas de la historia. Entre sus elementos, destacan sus impresionantes construcciones arquitectónicas y su mitología. Este sistema narrativo buscaba interpretar el origen y el orden del mundo de acuerdo con sus creencias, y desempeñó un papel fundamental en la estabilidad y en la cohesión del imperio.
Gracias a los elementos, las historias y los dioses que componen esta narrativa, podemos acceder a un fascinante universo que nos muestra un poco sobre la vida y las creencias de los antiguos egipcios.
A continuación, haremos un recorrido por la mitología egipcia, y exploraremos cuáles son sus características y dioses significativos. Además, veremos como los mitos y la religión contribuyeron a la consolidación, evolución y permanencia del imperio egipcio.
La relación entre la mitología y la continuidad del imperio egipcio
La mitología egipcia se constituye como uno de los elementos primordiales que contribuyeron a la evolución, a la permanencia y a la estabilidad de la civilización egipcia, considerada como una de las que alcanzaron mayor longevidad en la historia.

Una de las principales características de esta mitología, es que instalaban la creencia de que los faraones eran una encarnación viviente del dios Horus, y que al morir, se convertían en Osiris, es decir en el rey del más allá.
Esta creencia fue fundamental para preservar el orden en la sociedad y que se estableciera un sistema de castas bien estructurado en función del linaje en relación con lo divino. De este modo, se legitimaba el poder faraónico y se promovía el trabajo de las clases más bajas, a modo de alabanza hacia el gobernante por su relación con lo divino.
Además, a pesar de que las diversas regiones del imperio egipcio tenían sus propios mitos y dioses, existía un panteón, un conjunto de relatos fundacionales y una serie de festividades religiosas comunes. Estos daban al pueblo egipcio un sentido de identidad compartido que favorecía la cohesión y la integración de las diferentes comunidades que conformaban el imperio del Valle del Nilo.
Dioses y diosas de la mitología egipcia
La mitología egipcia cuenta con un amplio panteón compuesto por dioses y diosas. Cada deidad tiene sus propias características, roles específicos y cumple con funciones particulares que reflejan aspectos de la vida en la civilización egipcia.
Algunos de los dioses más conocidos del panteón de la mitología egipcia son:
Ra

Osiris

Isis

Horus

Anubis

Thoth

- Ra: Dios del sol y creador del universo, es considerado como la deidad principal del panteón egipcio; es decir, la más importante y la más antigua. Durante el día ilumina el mundo viajando en una barca solar a través del cielo y por la noche, desciende al inframundo para enfrentarse a las fuerzas de la oscuridad y del mal.
- Osiris: Dios de la muerte, de la resurrección y del más allá. Gobierna el inframundo y es el rey de los muertos. También es el símbolo de la regeneración y de la fertilidad. Se lo representa envuelto en vendas como una momia, vestido con pieles verdes o negras y con una corona blanca con plumas.
- Isis: Deidad femenina de la magia, la protección, la maternidad y la fertilidad. Es la esposa de Osiris y la madre de Horus, además de ser una de las diosas más veneradas y respetadas del panteón. En la mitología, es conocida por proteger a los faraones y por resucitar a su esposo Osiris, con la ayuda de Anubis. Se la representa con grandes alas extendidas o con un trono sobre su cabeza.
- Horus: Dios del cielo y protector de los faraones, debido a la creencia de que estos de que eran una encarnación de Horus en en la tierra. Es el hijo de Osiris e Isis, dos de los más importantes dioses del panteón egipcio. Se lo representa con cabeza de halcón y simbolizaba el poder real en Egipto.
- Anubis: Dios de la muerte, el embalsamamiento, las momias y guía en el más allá. Se lo representa con cabeza de chacal y su rol consistía en supervisar los procesos de momificaciones y presidir las ceremonias de pasaje hacia el juicio final.
- Thoth: Dios de la sabiduría, la escritura, la ciencia y la magia, se constituye como el escriba de las deidades y el inventor de los jeroglíficos, la escritura y el calendario. También es el encargado de registrar el juicio de las almas y considerado como el mediador en las disputas entre los dioses.
¿Querés saber cuáles y cómo eran los dioses de la mitología japonesa?
Otros dioses del panteón egipcio:
Hathor

Seth

Ma'at

Bastet

- Hathor: Diosa de la música y de la alegría. También se la asocia con la maternidad y la fertilidad (aunque la verdadera deidad de dichos asuntos es Isis). Se la suele representar como una mujer con orejas de vaca o como una vaca que puede llevar un disco solar y/o cuernos. También se la consideraba como una deidad que protege a las mujeres, a los viajeros y a las almas que se encuentran en tránsito hacia el más allá.
- Seth: Íntimamente ligado con la violencia, Seth es considerado como el Dios del caos, las guerras y también del desierto. Es hermano de Osiris y sobrino de Horus, ambos enemigos contra los que luchó por el dominio de Egipto. Se lo representa como un hombre con cabeza de bestia.
- Ma'at: La Diosa de la verdad, la justicia y el equilibrio del cosmos, es representada como una pluma o como una mujer con una pluma de avestruz en su cabeza.
- Bastet: Esta deidad ejerce su poderío sobre la femineidad, la música y la alegría, aunque también se asocia con la guerra y con la fuerza, sobre todo en sus orígenes. Se la representa como una mujer con cabeza de gato. Era considerada como una guardiana de los hogares, de las embarazadas y de los gatos, así como también una diosa contra el mal y las enfermedades.
¡Descubre todo sobre el sistema mitológico maya!
Los principales relatos de la mitología de Egipto Antiguo
☥ El mito de Osiris
Osiris era el gobernante de Egipto, junto con su esposa Iris. Los celos de su hermano Seth, lo llevan a matar a Osiris y a esparcir sus restos por diferentes sectores del territorio egipcio. Su esposa Iris, se embarca en la empresa de hallar los restos de su marido fallecido y con la ayuda de Anubis, lo reviven de forma momentánea. En ese instante de resurrección Osiris e Iris conciben a su hijo Horus quien se encargará de vengar la muerte de su padre y de enfrentar a su tío Seth en la batalla por el trono de Egipto. Gracias a la ayuda y guía de los dioses, Horus vence a su tío y recupera el poder en Egipto.
Si bien luego del instante de resurrección, Osiris no logra retornar al mundo vivo, mantiene su poderío en el inframundo, convirtiéndose en el amo de ese territorio y en el rey de los muertos.
🌍 El mito de la creación del mundo
En el principio, solo existía un vasto océano llamado Nun. De él se engendra Ra, el primer Dios, quien crea a Shu (aire) y Tefnut (humedad). Así surge el origen de Geb (tierra) y Nut (cielo), de los que emergieron algunos de los dioses principales de los mitos egipcios como, Osiris, Isis, Seth y Neftis. Así fue como se originó el mundo bajo el gobierno de los dioses.
¡Explora los mejores mitos aztecas!
☀️ El mito del nacimiento del sol
El relato explica el ciclo día-noche/luz-oscuridad, a través de los viajes del dios Ra. Según el mito, Ra viaja a través del cielo en una barca solar iluminado el mundo y luego desciende al mundo subterráneo, también conocido como Duat para enfrentarse a una serpiente llamada Apofis, que quiere devorar la luz para sumir al mundo en la oscuridad. Al vencer a la serpiente, Ra vuelve ascender al cielo iniciando un nuevo ciclo en forma permanente. Así, se establecen cíclicamente el día y la noche, la luz y la oscuridad.









