Si el mundo está roto que traigan otro, o mejor nos vamos to' nosotros. No quiero vivir con sabor a poco, no quiero morir sin volverme loco
WOS

Influenciada por las tendencias musicales del mundo, entre las décadas de los 80 y de los 90, Argentina se ha sumado a un movimiento de creatividad y diversidad marcado por la fusión de ritmos y la tecnología, que haciendo referencia a las características de la vida actual, dan lugar al denominado género musical urbano.

Conformado por una variedad de subgéneros como hip-hop, rap, reggaeton, dancehall, trap, cumbia, R&B, entre otros, el estilo urbano se constituye como una amalgama rítmica y cultural que es reflejo y expresión de los modos de vida modernos, en una era marcada por la globalización.

El mismo tiene sus raíces en el hip-hop, un estilo musical originado en Estados Unidos durante la década de 1970, que permitió alzar la voz de grupos socialmente marginados -principalmente ciudadanos afroamericanos e inmigrantes de orígenes latinos- en la ciudad de Nueva York.

Hombre sosteniendo un reproductor musical.
Los primeros beats hip-hoperos comenzaron a sonar en Nueva York, en la década de los 70.

A pesar de emerger en un contexto cultural adverso y de ser marginado por la industria discográfica de este momento, el estilo logró hacerse un lugar en la escena musical y se popularizó, no solamente en Estados Unidos sino que también viajó por el mundo entero, influenciando a las diferentes culturas y escenarios para dar lugar a sub-géneros y sub-estilos particulares de cada comunidad. Se puede decir que el hip-hop tuvo un fuerte impacto en el escenario musical global que atravesó y transformó los modos de hacer música en todo el mundo.

Te compartimos el trailer de la película Breakin, estrenada en Argentina en el año 1984 y que fué furor.

Siguiendo esta línea, la llegada del hip-hop al continente latinoamericano permitió la expresión de grupos y minorías de nuestro país, conformando un estilo urbano nacional que actualmente goza de popularidad, ubicando a sus artistas en las cabeceras de plataformas digitales como Spotify.

Los mejores profesores de Canto disponibles
Valen
5
5 (24 opiniones)
Valen
$30000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Eduardo
5
5 (21 opiniones)
Eduardo
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Sophie
5
5 (12 opiniones)
Sophie
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Julia
5
5 (17 opiniones)
Julia
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Emanuel
5
5 (28 opiniones)
Emanuel
$10000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Michelle etienne
5
5 (19 opiniones)
Michelle etienne
$25000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Carolina
5
5 (20 opiniones)
Carolina
$30000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Jesica
5
5 (32 opiniones)
Jesica
$18000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Valen
5
5 (24 opiniones)
Valen
$30000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Eduardo
5
5 (21 opiniones)
Eduardo
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Sophie
5
5 (12 opiniones)
Sophie
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Julia
5
5 (17 opiniones)
Julia
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Emanuel
5
5 (28 opiniones)
Emanuel
$10000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Michelle etienne
5
5 (19 opiniones)
Michelle etienne
$25000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Carolina
5
5 (20 opiniones)
Carolina
$30000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Jesica
5
5 (32 opiniones)
Jesica
$18000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Allá vamos

La llegada del género urbano a Argentina

Vivo en la trinchera, esta vida es un trap
Duki

El género urbano no llegó a nuestro país a traves del oído, sino más bien a traves de los ojos: Nos remontamos hacia la década del 80, cuando tras la caída de la dictadura militar (año 1983), volvió a permitirse la transmisión de películas en inglés. En este contexto se publican, en 1985, las películas Breakin' y Beat Street que mostraban el mundo del hip-hop de Los Ángeles y Nueva York y que fueron un éxito absoluto en nuestro país. De este modo se introdujo la cultura urbana en Argentina, que no tardó en propagarse, y en adquirir características locales. Siguiendo la tendencia mundial de esa época, muchos jóvenes comenzaron a reunirse en plazas, parque y espacios públicos para moverse al ritmo de los beats hip hoperos, y así emergieron las primeras bandas argentinas que representaron al género y que prepararon el terreno para que el mismo pueda desarrollarse a un ritmo vertiginoso durante las décadas posteriores.

Dentro de los albores del género urbano nacional podemos ubicar a todo una generación de artistas y bandas pioneras como Jazzy Mel, MC Ninja (Walter Villafañe), Morón City Breakers, Zulu Dance Crew, entre otros talentos, que sobre todo, dentro de un estilo urbano más bien rapero, fueron los primeros en introducir en su composición musical, elementos de la cultura y de los ritmos urbanos, sembrando un terreno fértil y contundente para que el género adquiera su propio nombre y características, para hacerse un lugar a nivel nacional y también internacional.

Jóven acostado sobre el piso, apoyando su pie sobre un reproductor de música.
La música urbana llega a nuestro país en los años 80, una década después de su gestación en Estados Unidos.

Dentro de este grupo, Carlos Ernesto Meléndez, conocido artísticamente como Jazzy Mel es un cantante, rapero y productor musical argentino que durante la década del 1980 y 1990, vivenció el auge de su carrera como artista. Su música obtuvo mucha difusión y popularidad y es considerado como uno de los pioneros del rap y el hip-hop en español en Argentina y Latinoamérica.

Este es el video oficial del tema de Jazzy Mel "Fue Amor", publicado en el año 1991.
Entre algunas de sus canciones más conocidas podemos mencionar a "Fue Amor", "Fresco", "Arrancalo" y "La Fiera". Las mismas se constituyen como verdaderos himnos del género urbano nacional de esa época.

El trap como subgénero de la música urbana

Creí en la calle, en el trap, en el barrio
Niki Nicole

De entre las ramificaciones del género musical urbano, se desprende el trap. Este se encuentra íntimamente ligado con el hip-hop aunque tiene particularidades y especificidades que lo distinguen, conformando un estilo diferenciado que tiene personalidad propia. De hecho, el trap es uno de los estilos musicales más populares de la actualidad, tanto en el mundo como en nuestro país.

El término trap fue utilizado por primera vez hacia principios de la década del 90, en Atlanta, Georgia. Allí, algunos raperos comenzaron a expresarse musicalmente modificando el rap tradicional, y de este modo el trap adquirió un lugar dentro de la escena urbana que no tardó en lograr una competencia igualitaria con sus ritmos compañeros del ámbito urbano. Algunas de las primeras bandas en interpretar este sub-género fueron Three 6 Mafia, UGK, Outkast y Goodie Mob, y por eso son consideradas como los padres del trap.

¡Aprende a cantar urbano y otros estilos tomando cursos de canto con nuestros profesores particulares!

Características del trap

El trap es un subgénero del género urbano diferenciado y con personalidad propia. Si bien se encuentra fuertemente influenciado por el hip- hop, técnica y estéticamente, se observan diferencias con relación a la métrica de la música: Mientras que en el rap tradicional la rima y la medida de los versos es determinante, en el caso del trap suele ser más sencilla e incluso se pueden llegar a pasar por alto estos dos aspectos.

Hombre frente a una consola.
El uso de sintetizadores es uno de los elementos que diferencian al trap de otros estilos de música urbana.

A su vez, el trap se diferencia de otros estilos de música urbana principalmente por sus ritmos marcados y oscuros, por su tempo lento (generalmente alrededor de 70-75 BPM pulsos por minuto), y por sus arreglos electrónicos densos y sombríos. Utiliza sintetizadores bajos y profundos y patrones de percusión rápidos y complejos.

En cuanto a las letras del trap, las mismas se caracterizan por abordar temáticas relativas a la vida urbana, explorando asuntos como la violencia, los vínculos, las adicciones, entre otras. Suelen tener una fuerte carga emocional y ser expresiones auténticas y originales de las experiencias de los artistas. A su vez, el trap utiliza un lenguaje coloquial, así como neologismos y frases inventadas que hacen referencia al ámbito urbano. También utilizan un modo preciso de pronunciación para producción de rimas o para dar ritmo a los versos.

El trap en Argentina

Nunca es tarde para vivir en un mundo trap
Trueno

Los primeros traperos argentinos

Hacia mediados de la década del 2010, artistas como Duki, Khea, WOS, Paulo Londra y Cazzu, entre otros, fueron los primeros en prender la llama trapera argentina, que rápidamente se convirtió en una hoguera, abundante y vibrante. Actualmente, se mantiene encendida por muchísimos talentos que llevan la representación nacional del género ante el mundo.

Las conocidas "batallas de gallos" como El Quinto Escalón, FMS Argentina y Red Bull Batalla de los Gallos, fueron el terreno de gestación de estos talentos que compitiendo en estilo freestyle, y acompañados por la era de la digitalización musical, pudieron popularizar sus sencillos por medio de plataformas de streaming como YouTube y Spotify, a partir de las cuales, obtuvieron números de reproducciones desorbitantes. Esto les permitió seguir expandiéndose con la producción de álbumes, para así construir sólidas carreras artísticas.

ACZINO vs WOS - Final | Red Bull Internacional 2017.
En este video podés ver una "batalla de gallos" en donde muchos artistas se han vuelto conocidos gracias a ello.

¡Tomando clases de canto quilmes podrás aprender a cantar trap, rap u otros estilos de música!

Talentos emergentes del trap nacional

Gracias a esta difusión, el trap argentino hoy en día se encuentra en su período de oro: cada día emergen nuevos talentos nacionales que gozan de popularidad en todo el mundo y que producen temas en colaboración con artistas latinoamericanos y de otros continentes. Figuras como Nicki Nicole, Tiago Pzk, Bizarrap, María Becerra o Emilia no tienen nada que envidiar a talentos como Ozuna, J Balvin, Bad Bunny, u otros de los referentes urbanos. Nuestro trap suena en las radios y figura en los primeros puestos de las playlists más escuchadas de Spotify de países europeos, norteamericanos y latinoamericanos.

Como verás, a paso lento pero seguro, la música urbana y específicamente el trap, se fueron instalando de a poco en Argentina, dando lugar a nuevas y diferentes posibilidades expresivas que hasta el momento estaban prácticamente monopolizadas por el rock, que estaba muy enraizado en la sociedad y en la cultura argentinas. Sin embargo, a pesar de la fuerza rockera, el estilo urbano supo hacerse su propio lugar en la escena musical y es gracias a esto, y a todos los artistas que se animaron a interpretarlo, que hoy en día puede circular en el ámbito global con fuerza y contundencia. Es un orgullo contar con los talentos que no solo nos deleitan con su música, sino que además nos representan ante el mundo.

¡Descubrí las mejores clases de canto zona sur ingresando a Superprof!

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...

Delfina Biedma

Psicóloga, lectora apasionada y actriz. Creo que las palabras están vivas y jugar con ellas hace que mi vida sea más divertida.