La cultura Maya es una de las más fascinantes de la historia. Su modo de vida y su desarrollo -descubiertos hace un tiempo relativamente reciente- han despertado la curiosidad de las sociedades actuales debido al alto nivel de desarrollo tecnológico y de conocimientos que alcanzaron.
Se trata de una civilización que habitó Centro América -desde el norte de Belice, hasta Guatemala y el sur de México- entre el año 2000 a.C hasta la conquista española en el s. XVI d.C. Durante ese largo período, los mayas fueron pioneros en el cultivo de cosechas de la región y en la domesticación de la fauna local. Además, establecieron las bases de importantes ciudades y contribuyeron significativamente al desarrollo de numerosos aspectos de la civilización, tal como la conocemos hoy día.

Los mayas han sido comparados con los antiguos griegos, y a menudo se los denomina "los griegos del Nuevo Mundo", analogía que en algún punto resulta bastante precisa. Durante su período de esplendor, esta civilización cultivó una rica cultura que legó notables contribuciones en los campos filosófico, científico, astronómico y matemático, que continúan siendo relevantes en la actualidad.
En lo que respecta a las matemáticas, los mayas han influido en la constitución de esta ciencia con importantes aportaciones y descubrimientos que se dedicaron a estudiar y a desarrollar con minuciosidad y detalle.
Se dice que los mayas han estudiado las matemáticas como pocas civilizaciones del mundo lo han hecho. Su deseo de comprender el cielo y de entender el tiempo, los llevaron a un minucioso trabajo de estudio que los impulsó a desarrollar la matemática como principal herramienta de conteo para poder abordar estas cuestiones.
De esta forma, y gracias al uso de su sistema de numeración vigesimal y a la cuidadosa y constante observación de los astros, los mayas lograron establecer con precisión matemática aspectos como:
A continuación te contamos cuáles son los principales aportes de la civilización maya a las matemáticas y desarrollamos algunos puntos fundamentales para que conozcas la influencia que estos han ejercido -y continúan influyendo- sobre diferentes aspectos de la modernidad.
El número cero en la numeración maya
La introducción del cero es uno de los principales aportes de los mayas en el ámbito matemático. A diferencia de otras culturas como los griegos y los egipcios, los mayas establecieron un valor, y su respectiva representación, para indicar el cero, es decir, la nada. Curiosamente, los mayas, junto con los hindúes y los babilonios, fueron las únicas 3 civilizaciones antiguas que incluyeron el cero dentro de sus sistemas matemáticos.

Esto supone un elevado desarrollo de la función matemática. Debido a que su sistema numérico era posicional, necesitaron inventar el cero para indicar cuando en una posición no había nada.
Específicamente, el cero adquiere su importancia en relación con el resto de los números del sistema: al escribirse en combinación con otros números, se posibilita la creación de espacios vacíos en los niveles para evitar confusiones a la hora de resolver operaciones matemáticas avanzadas (esto se desarrolla más adelante).
Además de la nada, el cero adquirió un valor simbólico fundamental para esta cultura, que atravesó la comprensión de todo su universo y de la construcción de prácticamente toda su filosofía: el cero es el inicio y el fin, el punto de partida. En el ámbito religioso, de la construcción, de la agricultura, se ve plasmado este concepto de diferentes formas. Es decir, lo cíclico se constituye como un aspecto fundamental de la filosofía maya, que atraviesa toda su cultura.
Existieron diferentes símbolos para representar el cero, aunque el más utilizado fue el de un óvalo en posición horizontal. Se estima que este podría hacer referencia a elementos comunes de su entorno como una semilla, una concha de caracol, o un molusco, aunque no se sabe con exactitud a qué estaba asociado este símbolo exactamente.
Existieron diferentes símbolos para representar el cero, aunque el más utilizado fue el de un óvalo en posición horizontal. Se estima que este podría hacer referencia a elementos comunes de su entorno como una semilla, una concha de caracol, o un molusco, aunque no se sabe con exactitud a qué estaba asociado este símbolo exactamente.
¿Buscas clases particulares de matematica? ¡Encontrá a los mejores profesores particulares a través de Superprof!
Características del sistema de numeración maya
Para establecer un método de conteo, desarrollaron su propio sistema de numeración maya. Algunas características del mismo:
- Sistema vigesimal: a diferencia del nuestro, que es decimal, este era un sistema vigesimal, es decir, de base veinte. Hacían agrupaciones y pensaban a partir de una lógica que iba de veinte en veinte (en nuestro sistema decimal es de diez en diez), número que podía aumentarse mediante su potenciación.
- Sistema posicional: además de ser vigesimal, el sistema de numeración era posicional. Esto quiere decir que el valor de un número dependía de su posición en relación con otros símbolos.
- Un punto equivalía al número 1, mientras que múltiples puntos permitían representar los números 2, 3, 4, 5... Es decir: 1 punto= 1, 2 puntos= 2, 3 puntos= 3, 4 puntos= 4. Las agrupaciones de 5, se representan con una raya. Así, los números del 6 al 9 se escriben combinando una raya con el número de puntos correspondiente. Por ejemplo, el 6 es una raya y un punto, el 7 una raya y dos puntos... Así pueden representarse los números hasta el 19, que se indica con 3 rayas y 4 puntos. Descubrí la magia de los números tomando clases particulares matematica.

Por ser un sistema de numeración posicional, para representar números mayores al 19 ya no es necesario seguir añadiendo puntos y barras, sino que se emplea un sistema de posición vertical donde se escriben varios números, uno arriba del otro. Un punto en la parte superior de otro número, denota veinte veces ese número, que luego se suma al valor de la parte inferior. Con esta metodología se posibilita la representación de cifras más altas, añadiendo números en forma vertical.
¡Descubrí cuál fue la influencia de Egipto y Babilonia sobre la matemática!
¿Qué inventaron los mayas utilizando la matemática?
El estudio de matemático no quedó relegado en el plano teórico en esta civilización, sino que, al igual que la matemática en la mayoría de las culturas antiguas, fue todo lo contrario; la aplicación práctica fue lo que impulsó este estudio, y este a su vez, propició la creación de importantes inventos que son de un valor cultural y tecnológico invaluable. Muchos de ellos continúan vigentes, ya sea por su uso, o por su importancia cultural y patrimonial.
Entre los inventos más importantes de los mayas, realizados en parte gracias a sus conocimientos en matemática, podemos mencionar:
Como verás, es mucho lo que podemos aprender de esta cultura, y también mucho lo que queda por descubrir. Si bien la tradición maya se encuentra viva en sus sucesores y en el suelo que habitaron, el descubrimiento de muchos de sus legados más importantes se ha realizado hace relativamente poco, en las décadas de 1830 y 1840. Por eso, se estima que aún es mucho lo que queda por conocer y por descubrir de esta maravillosa civilización.
¡Conocé cuál fue la historia de las matemáticas en India!
😘😘😘