El Camino de Santiago de Compostela es una de las manifestaciones cristianas más emblemáticas y veneradas a nivel mundial. Año tras año, devotos de todo el mundo se congregan para recorrer los senderos que conforman esta histórica ruta que se extiende a lo largo de 1500 kilómetros. Más que un simple trayecto físico, esta travesía representa un profundo viaje espiritual, una búsqueda interior y una manifestación de fe que conecta a los peregrinos con siglos de tradición y devoción.

Los caminantes emprenden esta aventura no solo para alcanzar la catedral -que se erige como la meta o destino final de este camino-, sino también para experimentar una transformación personal, forjando un vínculo íntimo con la espiritualidad y estableciendo lazos con otros peregrinos a lo largo del camino.
El Camino de Santiago: historia y desarrollo de la peregrinación
El Camino de Santiago de Compostela se encuentra ubicado en el norte de España, y junto con Jerusalén y con Roma, es considerado como una de las peregrinaciones católicas más importantes del mundo en la actualidad.
El Camino de Santiago no abarca una ruta única, sino que se encuentra conformado por una extensa red de caminos que se dirigen hacia la catedral de Santiago de Compostela, desde diversos puntos de Europa
A continuación, te contamos cuál es la historia y la tradición que alberga el famoso Camino de Santiago, alrededor del cual se congregan miles de peregrinos por año para celebrar y conmemorar la fe y la espiritualidad.
Santiago el Mayor: el amigo de Jesús
Santiago el Mayor es la figura alrededor de la cual se constituye toda la tradición de esta peregrinación. Este fue uno de los doce apóstoles de Jesús, que tras la muerte del mesías se dedicó a predicar su palabra alrededor de la Península Ibérica. Se dice que Santiago era un buen amigo de Jesús y que esta cercanía permitió que su tarea evangelizadora se constituyera como una de las más potentes y profundas en la transmisión del mensaje cristiano.
Luego de su martirio en Jerusalén en el año 44 dc, sus restos fueron trasladados al noroeste de España, específicamente a la zona de Galicia.
Pelayo: el seguidor de las estrellas
Allí yacieron los restos de Santiago hasta que en el s. IX, un ermitaño llamado Pelayo, descubre la tumba guiado por una estrella.

El nombre Compostela -que de aquí en más acompañó a Santiago- deriva del descubrimiento milagroso de Pelayo en el "Campus Stellae" o "Campo de la Estrella".
Tras la confirmación del obispo Teodomiro de Iria Flavia de que los restos correspondían efectivamente al santo, el rey Alfonso II, también conocido como "El Casto", ordena la construcción de una capilla alrededor de los restos, inaugurándose así este punto como destino de peregrinación.
Construcción de una capilla e inauguración del camino
El rey Alfonso II, fiel devoto de Santiago el Mayor, fue el primero en peregrinar hacia la capilla que mandó a construir. Este acto adjudicó importancia no solo religiosa sino también política a esta ruta de peregrinación. De esta forma, se introduce formalmente una ruta hacia los restos del santo y comienzan a realizarse las primeras peregrinaciones hacia este lugar.
Popularización de la peregrinación
La capilla de Santiago el Mayor se convirtió en un popular destino de peregrinaje al que empezaron a dirigirse peregrinos de diferentes partes de Europa. De esta forma, variedad de caminos comenzaron a establecerse, instituyendo puntos de partida y trayectos específicos para poder arribar a la capilla de Santiago, que se convirtió en un verdadero punto de encuentro religioso europeo.
Construcción de una catedral
Debido a la popularidad que adquirió el destino, en el siglo XI, el rey Fernando II de León, inicia la construcción de una catedral sobre la capilla que ya existía, fomentando y promoviendo aún más el peregrinaje hacia Santiago de Compostela como destino y centro religioso.

Las personas buscaban protección del apóstol Santiago, y lo mismo hacían los soldados. Así fue como comenzó a popularizarse la peregrinación y la invocación del nombre de Santiago antes de entrar a las batallas, para obtener ayuda y seguridad.
Desarrollo formal del camino
De las rutas centrales, comienzan a desprenderse senderos que poco a poco fueron adquiriendo mayor importancia. Así, caminos que ya habían empezado a conformarse, se formalizan y se popularizan aún más, dándose a conocer bajo los nombres de:
- Camino francés
- Camino portugués
- Camino inglés
- Entre otros.
Época de oro
Entre los siglos XII y XIII, la peregrinación hacia la catedral de Santiago de Compostela atravesó un período de auge. Se difundió el "Codex Calixtinus", un manuscrito del siglo XII que se constituyó como una guía fundamental para los viajantes que peregrinaban hacia Santiago de Compostela. En este manuscrito no solo se detallaban minuciosamente las rutas y sus particularidades, sino que también señalaba los puntos de alojamiento seguro como albergues, casas de anfitriones y hospitales. También relataba milagros y fomentaba la importancia de la realización de este viaje espiritual, motivando a los peregrinos en esta travesía sagrada.
¡Descubrí cuántos días lleva hacer el Camino de Compostela!
Período de crisis
Entre los siglos XIV y XX, la ruta perdió popularidad debido a variedad de factores -como guerras, epidemias, la reforma protestante, entre otros eventos políticos sociales, epidemiológicos y culturales- que contribuyeron a una significativa disminución de las peregrinaciones como manifestación y acto de fe. De todos modos, las rutas se conservaron y el camino continuó existiendo.
Período de renacimiento moderno
Durante el siglo XX, la peregrinación hacia Santiago de Compostela, resurgió y se volvió a hacer popular, gracias a una serie de factores:
- Revalorización de la espiritualidad: después de un largo período de escepticismo, la espiritualidad volvió a posicionarse como modo de vida y a adquirir un valor fundamental en la vida de los seres humanos. Más allá de las religiones, diferentes caminos espirituales promovieron las peregrinaciones como viaje hacia la interioridad, hacia el encuentro con uno mismo y con lo trascendente.
- Reconocimientos internacionales: en 1987 el Consejo de Europa lo declara como Primer Itinerario Europeo; En 1993, la UNESCO reconoce al camino francés que conduce a Santiago de Compostela como patrimonio de la humanidad.

- Valorización del deporte: cada vez más gente comenzó a interesarse por la actividad deportiva, volviendo a la peregrinación como una alternativa elegida no solo con intenciones espirituales, sino también como una opción turística de deporte que promueve la salud.
- Desarrollo de la infraestructura: se mejoraron aspectos del camino como la señalización, el estado de las rutas, la iluminación, el alojamiento, entre otros factores que atrajeron a más interesados en transitar el camino hacia la catedral.
Actualidad del Camino de Santiago de Compostela
Hoy en día, el camino de Compostela se posiciona como una alternativa no solo espiritual, sino también cultural y turística súper elegida por personas de todo el mundo. Existen agencias de viaje especializadas y aplicaciones móviles para peregrinos, entre otros recursos para facilitar la organización de la peregrinación a Santiago.
Gracias a estas herramientas, se estima que en el año 2022, el número de peregrinos que llegaron a Santiago de Compostela superó los 435.000, y que en el 2023 un total de 446.039 peregrinos llegaron a Santiago y solicitaron la Compostela. Estas cifran no solo nos muestran el aumento de la afluencia de los peregrinos, sino que también llama la atención para estar referida a una peregrinación, ¿verdad? Por eso, vale la pena introducirse de lleno en el universo de alternativas que el Camino de Santiago tiene para ofrecer y que nos invitan a tener una experiencia diferente, en un entorno rodeado de cultura, historia, espiritualidad y entornos naturales increíbles. No te pierdas la oportunidad de realizar la experiencia de peregrinar a Santiago, ya sea de manera independiente o acompañado por sus seres más cercanos: es un plan perfecto para realizar con la pareja, con amigos íntimos o por miembros de la familia más cercana como padres o hijos, hermanos; el camino siempre será un lazo que une a los peregrinos en sólidos vínculos.









