¿Vas a empezar a ir a clases de natación? ¿Quieres entrenar en serio por tu cuenta? Lo primero de todo: estás tomando una buena decisión: la natación tiene muchos beneficios, tanto para tu cuerpo como para tu mente, que verás enseguida si tienes una cierta continuidad.
Hay elementos muy básicos que seguro que tienes en mente, y otros un poco más avanzados que tal vez necesitarás más adelante o si ya tienes un cierto nivel.
Lo mejor es que, si vas a clases, preguntes a tu profesor o profesora. Pero si vas por tu cuenta, o quieres ir haciéndote con tu equipo, toma nota de la siguiente lista. El equipamiento puede ser tan importante como tu motivación.
Bañador

Lo primero, un bañador, traje de baño o bikini, pero pensados para nadar. Los que tengas te pueden servir para un primero momento, pero piensa que no es lo mismo ir a tomar el sol a la playa que ir a nadar en clases de natación para adultos o niños.
Tienes que pensar qué estilo de traje de baño es más cómodo para ti, y no dejarte llevar tanto por la estética como por la usabilidad, la comodidad y la calidad. Ten en cuenta también que habrá diferentes modelos de profesionalización: materiales que interfieren menos con el agua, para que vayas más rápido; otros impermeables o de cuerpo entero, por si practicas, por ejemplo, en el mar…
Lo mejor es que te des una vuelta por la sección de natación de tu tienda de deportes y decidas si quieres bikini o bañador de cuerpo entero; tipo slip, de talle bajo o tipo short.
En cuanto a las marcas, Speedo y Arena suelen ser las más populares y, además, las que más se usan en competición, pues se adaptan al cuerpo y dan libertad de movimiento; pero no solo eso, sino que al ser marcas especializadas en la competición, innovan con materiales como el carbono, las telas elásticas e “inteligentes” que se adaptan al movimiento, etc.
No obstante, estas mismas marcas tienen gamas más bajas, con precios asequibles si estás empezando y no quieres renunciar a un bañador de calidad.
Pero también hay otras firmas menos conocidas, o que no están entre las elegidas por la élite en competición, que te servirán de maravilla para tus primeros entrenamientos: Turbo, Nabaji, Olaian... entre otras.
A tener en cuenta: en lo que a las marcas se refiere, no sucede solo en los trajes de baño, sino en todos los elementos de la equipación. Dependerá de tu nivel y tus objetivos, y también de tu bolsillo, que optes por unas calidades y precios u otras. No es lo mismo que estés aprendiendo a nadar, a que vayas a competir.
Descubre la historia de la natación.
Gorro
Igual que sucede con el traje de baño, el gorro tiene que adaptarse a ti perfectamente y que logres olvidar que lo llevas puesto mientras estás entrenando. Para los de natación, los materiales más usuales son látex y silicona, aunque también hay de poliuretano.
Antes de ver las peculiaridades de cada uno, hay un cuarto material, que no es aconsejable para la natación, y es la tela. Son gorros para bañarse, pero pensados para balnearios o spas, no para entrenar. Dicho esto, ¡seguimos!
- Gorros de silicona: estos suelen ser los más usados, ¡también por los profesionales! Son algo más gruesos y, aunque se ajustan bien a la cabeza, si no tienes costumbre puedes sentir más presión al llevarlo. Su precio es algo más elevado, pero también duran, por lo general, más tiempo.
- Gorros de látex: suelen ser más finos y elásticos, por lo que la presión será menor; su precio suele ser inferior, aunque duran también menos.
Ya te decantes por más resistentes y duraderos (y caros), o más elásticos y baratos, mira bien que se trata de una marca especializada. A veces, no tener un buen gorro que se ajuste a nuestras necesidades puede ser contraproducente, pues no se adaptará bien y será más incómodo. Si necesitas un asesoramiento un poco más completo, siempre puedes probar nuestras clases de natacion Buenos Aires (aunque estamos repartidos por toda Argentina).
Algunas de las marcas más populares son igual que las de bañadores: Speedo, Turbo, Arena, Jaked o Nabaji. Puedes encontrarlos por alrededor de 10 euros, con una buena relación calidad precio.
Muchas nadadoras famosas son la cara de algunas de estas marcas.
Gafas

Hay dos cosas fundamentales a tener en cuenta a la hora de comprar unas gafas de natación: la primera la talla, que sean de la tuya, que se ajusten bien y te resulten cómodas. De lo contrario, en lugar de ayudarte, entorpecerán el entrenamiento. ¡Si te entra agua… de poco sirven!
Y la segunda, que tengan una funda que las proteja y que no estén sueltas en la mochila, así evitaremos que se produzcan arañazos, que luego pueden entorpecer la visión.
Ojo: las gafas especiales para nadar también son conocidas como “goggles”.
Los materiales
Lo normal es que las gafas estén hechas de plástico de policarbonato (que es resistente y soporta altas temperaturas) y silicona, un material también bastante resistente y flexible, para que se adapten bien a nuestra cabeza.
Otros materiales que también podemos encontrar, tal vez en gafas menos estándar, son policarbonato, neopreno, caucho o termoplásticos o celulosa.
A la hora de elegir tanto material como modelo, hemos de tener en cuenta para qué las queremos: no es lo mismo bucear, que dar un chapuzón, que entrenar si dominas todos los estilos de natación de un modo más técnico.
Consejo: puedes optar por comprar un modelo con recubrimiento antivaho para que no se empañen o usar para ello un spray especial. Aunque algo tan común como el lavavajillas puede servir, según la web nadarbien.com. Siguiendo las definiciones de esta misma web especializada en natación, vamos a ver cuáles son los tipos de gafas que hay en el mercado:
- Máscara: son casi como las de bucear, amplias, que cubren la parte superior de la cara dejando libre la nariz. Suelen tener en los bordes silicona, para que se ajusten bien al rostro.
- Polivalentes: son las más comunes, especialmente para principiantes, pues ofrecen un campo de visión amplio (no tanto como las anteriores), pero al ser más pequeñas las notas menos. También se adhieren gracias a la silicona alrededor de los ojos.
- De competición: la forma es prácticamente igual que las polivalentes, pero más pequeñas todavía. Suelen ser de gama superior, ya que están pensadas, como indica su nombre, para la competición. Los materiales también pueden ser más exclusivos.
- Suecas: son muy parecidas a las anteriores, pero aún más pequeñas en algunos modelos. La peculiaridad que tienen es el puente que une las dos lentes, que puede ser de hilo y es ajustable en muchos casos. Suelen estar hechas de policarbonato y algunos modelos tendrás que “montarlos” tú, para que se ajusten mejor.
Las marcas no difieren del resto de equipamiento, ya que son las mismas; lo que cambia un poco es el precio, que puede ser más caro, igual que el bañador, y a diferencia por ejemplo del gorro o, como veremos más adelante, los tapones o las pinzas.
Unas gafas Speedo en una gran superficie deportiva pueden superar los 30 euros; aunque hay modelos de “marca blanca” por 2 euros. Eso sí, ¿serán adaptables, cómodas y duraderas? ¡Lo mejor es que te las pruebes!
No te pierdas el Campeonato Mundial de Natación de 2023.
Pinzas para la nariz y tapones
Estos accesorios son los más económicos, pero también opcionales. Que los uses o no dependerá de cómo te sientas bajo el agua. Los tapones tienen que ser para piscina o mar, no vale, como te imaginarás, los que te pones para dormir.
En cuanto a las pinzas, que suelen estar hechas de metal y cubiertas por algún tipo de plástico o silicona, impiden que entre agua por la nariz mientras nadas.
Su uso es opcional, pero sobre todo ha de resultarte cómodo. Hay atletas profesionales que las usan, y su precio puede ir de los 3 euros a los 30 euros, por ejemplo en los modelos para practicar apnea.
Consejo: prueba con un modelo económico si nunca las has usado, puede que te agobien o no las necesites, y será una pena haber optado por los modelos más caros. ¿No crees?
No puede faltar en tu mochila
Con bañador, gafas y gorro, pinzas y tapones opcional, ya tenemos un buen equipo para empezar a nadar. Es el básico, por así decirlo. Pero, obviamente, en tu mochila (que también tendrás que hacerte con una), tendrás que llevar algunas cosas que vas a necesitar:
- Una botella de agua: sí, aunque estés en el agua estás haciendo ejercicio y el cuerpo va a necesitar hidratación.
- Una toalla: para secarte al salir y para después de la ducha. Lo ideal, una absorbente especial para deporte o piscina.
- Unas chanclas: para ir y venir de los vestuarios a la piscina. Cerciórate de que no se deslizan ni se escurren.
También te puede ser útil: una bolsa o accesorio impermeable para guardar después tu bañador mojado, por ejemplo. Así como una rejilla, para transportar hasta la “pisci” tus accesorios de entrenamiento. ¿Qué es eso? Te lo contamos en el siguiente punto.
Material para entrenamiento

Dependiendo de cuál sea tu nivel, hay otros “accesorios” que puedes necesitar. Muchos estarán en la piscina si vas a clases de natacion adultos o niños, y la mayoría de ellos aprenderás a usarlos con la ayuda o la guía de tu profesor o profesora de natación.
Su función es hacer de apoyo para mejorar la técnica, la velocidad o la resistencia; y puedes llevarlos, como te decíamos justo arriba, en una bolsa de rejilla, para tenerlos juntos y controlados. Alguno de ellos son:
- Palas: se colocan en las manos y hacen que sea más complicado mostrar resistencia al agua en las brazadas, lo que fomenta la aparición de músculo. Hay de varios tamaños, y lo mejor es empezar por abajo. ¡No quieras ir tan rápido!
- Aletas: según el portal especializado natacioncs.com, “son un accesorio muy popular y usado sobre todo para mejorar la resistencia, incrementar la fuerza de las piernas y también para mejorar la técnica”. Hay de distintos tipos, según el objetivo de tu entrenamiento, por lo que, si eres novato/a, pregunta mejor a tu profe antes de comprar unas.
- Tuba: o el tubo de buceo. Aunque te pueda parecer extraño, ya que no se usa en competición, mantener la concentración en tu postura, por ejemplo, y no en la respiración, te ayudará a mejorar en este aspecto. Lo usarás en los entrenamientos para aprender bien los movimientos.
- Por último, el pull, la tabla u otros accesorios de corcho también pueden ser un complemento ideal para entrenar.
Si vives en Rosario, quizá te interesa saber que tenemos clases de natacion en rosario para todos los niveles, gustos y necesidades. ¡Pide ya la primera clase gratis!

¡No te agobies todavía! No es necesario que tengas todo el equipo desde ya, menos si estás empezando. Comienza por lo básico y, según avances, ve ampliando poco a poco tu mochila de natación. ¿Todavía no estás en el agua?
¿Sabes qué tipo de alimentación debes seguir?