Índice
Un refrán japonés dice que «se envejece cuando se deja de aprender».
Este refrán ilustra maravillosamente la necesidad de aprender durante toda nuestra vida. La vida hay que complementarla con múltiples aprendizajes, como música o idiomas. Aprender una lengua o un instrumento musical estimula el cerebro y abre la mente al mundo: te hace salir de tu zona de confort. ¿Por qué no aprender entonces una lengua exótica, como el árabe, el chino o el japonés, para expandir tus horizontes? Cojamos el japonés como ejemplo. Ya sea para viajar o simplemente por el placer de estudiar japonés, es necesario controlar ciertos conceptos básicos. Entre ellos, ¡saber presentarse!: es lo más importante para empezar una conversación, sobre todo si te presentan a una persona que no conocías antes. De hecho, en la cultura japonesa, se da mucha importancia a las costumbres y fórmulas de cortesía. Saber presentarse se puede ver como una señal positiva de querer integrarse, a la vez que muestra intereses por la lengua y la cultura japonesa. A través de esta presentación de uno mismo, también se puede aprender a escribir algunas palabras implicadas en la misma. Muy probablemente, cualquier persona que no sea nativa de japonés tendrá que ir a clases del idioma... ¡Así logrará mejor sus objetivos! Habrá que aprender los kanjis japoneses, los sistemas hiragana y katakana, además de aprender el vocabulario necesario para tu propia presentación. En este artículo de Superprof, puedes encontrar una recopilación de expresiones que debes aprenderte para poder presentarte ante un japonés.
Cosas que hay que saber sobre la sociedad japonesa
Antes de aprender a presentarse, hay que saber algunas cosillas sobre Japón.

Los occidentales no siempre lo saben: aunque fracasó después de la Segunda Guerra Mundial al entrar en el mercado capitalista, Japón se ha erigido ahora como la tercera potencia mundial en este aspecto, y aún conserva sus tradiciones ancestrales. La historia de Japón es muy rica. Tiene muchos elementos que se traspasan entre las tradiciones de los distintos grupos sociales y religiosos. Las fórmulas de cortesía que hay que respetar pueden parecer muy estrictas para los españoles. A ver, un español que vaya a Japón de viaje o para trabajar tampoco lo puede saber absolutamente todo: los japoneses, en general, tampoco le tomarán todo al pie de la letra, puesto que saben que su sociedad es compleja. Pero hay algunas cosas que sí que hay que conocer y respetar sistemáticamente siempre que nos presenten a alguien:
- Evitar todos los contactos físicos con la persona que nos presentan: nada de apretones de mano, besos ni abrazos.
- Hacer una inclinación de cabeza para saludarse con el interlocutor.
- Decir hajimemashite (encantado) para empezar la conversación.
- Responder «yoroshiku onegaishimasu» («me pongo en sus manos») después de un intercambio oral.
- Inclinar ligeramente la cabeza para excusarse y decir sumimasen.
Si ya te sabes estos pequeños detalles, podemos pasar a aprender frases útiles en japonés para presentarse. Si vives en la capital, nuestro consejo es que te apuntes a unas clases de japones capital federal.
Fórmulas para presentarse por primera vez

En todos los países del mundo, cuando conocemos a una persona por primera vez, es casi un reflejo (parte humano parte animal) saludar a esta persona. Nunca se empieza una conversación sin pasar por un proceso de presentaciones. En Japón, el conjunto de saludos se denomina jikoshokai (自己紹介).
Comenzar la conversación
En Japón, nunca se da la mano a esta persona que acabamos de conocer… ¡y nunca se le da dos besos! Y aquí tienes la expresión que tienes que conocer sí o sí: todas las presentaciones empiezan con はじめまして pronunciado /hajimemashite/. Se puede traducir esta expresión como encantado/a o «nice to meet you» en inglés. La pronunciación fonética es: /hadjimenachité/. Cuando se pronuncia esta palabra, hay que bajar la cabeza ligeramente. Es una de las numerosas fórmulas de cortesía que hay que respetar en el país del sol naciente. La traducción más literal del término hajimemashite sería comienzo. De hecho, viene del infinitivo del verbo hajimeru que significa comenzar. Los que practiquen artes marciales se habrán dado cuenta ya de que el término comienza de la misma forma que hajime, que marca el comienzo de un combate en karate o en judo.

Si existe una fórmula típica de presentación para empezar una conversación con una persona que acabamos de conocer, también existe una fórmula para finalizarla. Una de las expresiones es «dozo yoroshiku», que significa, ni más ni menos, que «un placer conocerte». ¿Quieres aprender todo esto tomando clases de japones con un profesor particular? ¡Busca clases en nuestra plataforma!
Mantener una conversación
Después de presentarte, hay que seguir con la conversación. Para ello, se utiliza una forma de dar las gracias al interlocutor por esta nueva relación y por las conversaciones futuras. Tendrás que decir «dozo yoroshiku onegai shimasu» (よろしくお願(ねが). No se puede traducir literalmente esta expresión en francés.

Con esta expresión podrás entablar buenas relaciones con los demás o pedir un servicio. Así, cualquier español en Japón podrá hacerse entender. ¿Y si te pasa al contrario? ¿Cómo se responde a «yoroshiku onegaishimasu»? Pues diciendo «kochira koso yoroshiku onegaishimasu» (こちらこそよろしくお願いします). La expresión equivale a «encantado/a de haberte conocido». Si en algún momento vas a clases de japonés, esta expresión será una de las primeras que te enseñen. Con «kochira koso yoroshiku onegaishimasu», expresas la reciprocidad de sentimientos al conocer a alguien, y se expresa el deseo de que haya más encuentros. Así pues, la expresión «yoroshiku onegaishimasu» es genérica y se puede utilizar en numerosas ocasiones. Por ejemplo, antes de empezar una reunión de trabajo en una empresa: la expresión serviría en ese caso para dar las gracias al auditorio por su asistencia, a las personas que participan, etc. ¿Y qué pasa en el lenguaje escrito? Si estás escribiendo una carta o un email, la fórmula se podría traducir como cordialmente. En la publicidad, este término sirve para pedir a los consumidores que compren un producto. Sin embargo, este término no se puede utilizar en una entrevista de trabajo, puesto que en ese contexto hay que utilizar términos y expresiones mucho más elaborados. Si quieres aprender los números en japonés, sigue este enlace.
Decir tu nombre y apellidos

Incluso si llevas poco tiempo estudiando japonés, seguro que ya sabes decir tu nombre y apellidos (en transcripción fonética, romaji o alfabeto japonés), puesto que es una de las primeras cosas que hay que dominar. En este caso, también se aplican varias normas. Para un japonés nativo, llamar a alguien por su nombre implica una relación familiar (grupos de amigos íntimos o parientes), por lo que es más común presentarse con el apellido. Así, cuando hay que presentarse, primero se dice el apellido para establecer una distancia y hablar con respeto. No obstante, en un contexto familiar, presentarse con el nombre de pila no se percibe como mala educación. Hay varias opciones para presentarse: Como en español, se puede decir «me llamo», «mi nombre es» o «soy…» En japonés el pronombre yo se traduce por watashi. Con respecto a los títulos para dirigirse a otras personas, y no para presentarse a sí mismo/a, en japonés hay cinco:
- San.
- Sama: se utiliza en situaciones formales (cartas, emails a una persona importante, etc.)
- Kun: se usa en relaciones entre jefe y empleado para personas que se conocen bien.
- Chan: se emplea para los niños y niñas.
- Sensei: se utiliza para las profesiones cualificadas, como profesor, abogado, médico, etc.
Después de llamar a alguien por su apellido, es necesario añadir la locución san Esto ocurre porque en la cultura japonesa, es descortés llamar a alguien únicamente por su apellido, incluso si eres extranjero. El equivalente en español sería Señor, Señora, Caballero, etc.
¡Son muchos los puntos a tener en cuenta para poder desenvolverse correctamente en Japón? ¿Y si te inscribes en un curso japones online con un de nuestros profesores particulares?
Decir tu nombre en un ambiente informal
Las fórmulas varían según se trate de un ambiente formal o informal. Según la situación, se dirá solo el nombre, el apellido o los dos. Aquí tienes un ejemplo de cómo decir «Soy Pedro» en un ambiente informal:
- です,
- Pedro desu..
- Significa: Soy Pedro.
Decir tu nombre en un ambiente formal

Hay otra forma para expresar educación al conocer a una persona:
- と言(い)います,
- Pedro to iimasu (en romaji).
- Me llamo Pedro.
Tu nombre en versión honorífica
____ と申(もう)します,
- Pedro to moshimasu,
- Me llamo Pedro.
Usar una u otra presentación dependerá del contexto. La versión más informal se puede utilizar en el contexto de una fiesta, por ejemplo. Sin embargo, siempre será mejor utilizar la versión más educada. La versión honorífica se reserva para ocasiones muy concretas. Por último, nunca hay que presentarse a sí mismo con un sufijo honorífico (San さん, Kun 君, Chan ちゃん, Sama 様, Dono 殿), puesto se corre el riesgo de parecer pretencioso e, incluso, arrogante. Y en Japón no se ve con buenos ojos a las personas que llaman la atención y se dan importancia. No hay que darle importancia a los gestos y aceptar educadamente los cumplidos.
Algunas frases útiles para tu presentación
Ahora que ya sabes cómo empezar una conversación (Hajimemashite), finalizar la misma agradeciendo al locutor («yoroshiku onegaishimasu») y decir tu nombre y apellidos, te toca aprender expresiones de otros temas. Puedes aprender a decir dónde vives, tu nacionalidad, tu profesión, tu edad, tus aficiones, etc.
Decir tu nacionalidad
- 私はスペイン語です (Watashi wa Supeinjin desu)
- Traducción: Soy español.
Otras nacionalidades:
- Alemán: ドイツ人 Doitsujin.
- Estadounidense: アメリカ人 Amerikajin,
- Inglés: イギリス人 Igirisujin.
- Chino: 中国人 Chūgokujin.
- Francés: フランス語 Furansujin.
- Italiano: イタリア人 Itariajin.

A ver si estás atento: ¿cómo decimos «soy francés»? Y qué quiere decir «Watashiwa igirisujin desu»? Intenta contestar sin mirar más arriba ;) Este nivel de japonés no será suficiente para encontrar trabajo en Japón, pero ya es una pequeña base léxica para tu primer viaje allí.
Hablar de tu profesión
La pregunta de «¿a qué te dedicas?» suele surgir de forma natural después de preguntar por el nombre y apellidos de la otra persona. ¿Por qué? Porque también es una muestra de interés en la conversación que se está entablando.
- 私は新聞記者です。Watashi wa shibunksha desu.
- Traducción: Soy periodista:
Otras profesiones:
Profesión | Kanji | Kana | Rōmaji |
---|---|---|---|
Abogado | 弁護士 | べんごし | bengoshi |
Conductor | 運転手 | うんてんしゅ | untenshu |
Cocinero | 調理師 | ちょうりし | chōrishi |
Dentista | 歯医者 | はいしゃ | haisha |
Doctor | 医者 | いしゃ | isha |
Empleado en una oficina | 会社員 | かいしゃいん | kaishain |
Peluquero | 美容師 | びようし | biyōshi |
Estudiante | 学生 | がくせい | gakusei |
Ama de casa | 主婦 | しゅふ | shufu |
Funcionario | 公務員 | こうむいん | kōmuin |
Autónomo | 自営業 | じえいぎょう | jieigyō |
Enfermero | 看護師 | かんごし | kangoshi |
Ingeniero | エンジニア | enjinia | |
Farmacéutico | 薬剤師 | やくざいし | yakuzaishi |
Hablar de tus aficiones
- は ____ です.
- Shumi ha ____ desu.
- Mi afición es ____.
También se puede utilizar «Suki desu» + la afición. Se traduce como «me gusta...» Ejemplos de aficiones:
- Cine, えいが , Eiga,
- Baile, だんす, Dansu.
- Música, おんがく, Ongaku.
- Canto, うた, Uta.
- Leer, どくしょ, Dokusho.
- Pasear, さんぽ, Sanpo.
- El deporte, すぽうつ, Supôtsu.
- Fútbol, さっかあ, Sakkâ.
- Esquí, すきい, Sukî.
- Natación, すいえい, Suiei.
- Jardinería, えんげい, Engei.
De esta forma, con unas pocas palabras, podemos hablar en japonés de las actividades que practicamos en el día a día. Puedes añadir la frase «ni kyômi ga alimass» («mi interés principal es...»). Si quieres añadir otra profesión que no está en la lista o alguna afición más, ¡coge un diccionario japonés-español y busca las palabras que necesites! Si quieres aprender a decir las fechas en la lengua nipona, ¡pincha este enlace!
Una presentación simple pero eficaz

Hajimemashite. (Encantado/a) Watashi no namae wa Pedro desu. (Mi nombre es Pedro) Watashi wa ni-juu go sai desu. (Tengo 25 años) Paris ni sunde imasu. (Vivo en París) Gakusei desu. (Soy estudiante) Suki desu suiei. (Me gusta la natación) Douzo yoroshiku onegaishimasu. (Es un honor conocerte). Se puede añadir Konichiwa al principio de la presentación para decir Hola. Como en algunas otras lenguas, la forma de saludar varía dependiendo del momento del día. En japonés, konichiwa significa hola. Pero si es por la mañana, es mejor decir ohayô (forma más educada) que se corresponde con «buenos días» .Si es por la tarde, konbawa quiere decir «buenas tardes». Hasta aquí hemos preparado la manera en la que te puedes presentar. Para ir un poco más allá y preguntar datos de tu interlocutor, puedes utilizar las siguientes fórmulas:
- Anata no namae wa nan desuka? (¿Cómo te llamas?)
- Anata no shoukugyou wa nani desuka? (¿A qué te dedicas?).
- Nansai deska? (¿Cuántos años tienes?)
- Ogenkideska ? (¿Qué tal?)
- Kimi no shumi ha nan desu ka ? (¿Qué aficiones tienes?) (¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?)
Las 10 expresiones más útiles para presentarse en Japón
Aquí tienes una tabla resumen de las palabras necesarias para presentarse en japonés:
Rômaji | Japonés | Español |
---|---|---|
Hajimemashite | はじめまして | ¡Encantado/a! |
Watashi ha ... to moshimasu | 私は____と申します | Me llamo… (presentación formal). |
Watashi ha ... desu | 私は____です | Soy… |
Dozo Yoroshiku Oneigaishimasu | どうぞよろしくお願いします | Gracias por esta nueva relación. |
Kochira Kosso Oneigaishimasu | こちらこそお願いします | Equivalente a «lo mismo digo». |
Supeingo desu | 私はスペイン語です | Soy español |
Kara kimashita | から来ました | Soy de… |
... sai desu | ... 歳です | Tengo… años |
ni kyômi ga alimass | に興味があります | Mi interés principal es ... |
... ni sundeimasu | ... に住んでいます | Vivo en... |

Una vez allí, los japoneses van a agradecer que un gaijin (turista, en japonés) sepa presentarse en su lengua y respetar sus tradiciones. En resumen:
- Aprender una lengua no es nada fácil. Lo primero, el alfabeto y el sistema de escritura no es como el nuestro. Lo mismo ocurre con el árabe, el chino, el ruso, etc. El japonés usará ideogramas (kanjis, hiragana katakana).

- Sin embargo, la vida en Japón está regida por numerosos protocolos que hay que respetar. Los protocolos de la presentación no son difíciles, pero hay que conocerlos todos y respetarlos. Hablar japonés implicará una inversión muy grande, pero creemos que es necesario controlar algunos conceptos cuando se va a ir al país del sol naciente.
- Para ello, puedes dar clases de japones online. ¡No te olvides que presentarse es como una obra de arte para la cultura japonesa!
- Para que el aprendizaje sea lo más completo posible, te aconsejamos un guión completo (para el oral y el escrito) de las fórmulas de presentación. Es aconsejable tener un buen cuaderno para trabajar los ideogramas y un diccionario para ver la transcripción fonética.
Si después de este artículo quieres aprender a decir más cosas en japonés, te recomendamos contactar con un profesor particular de japonés en nuestra plataforma de Superprof. También puedes optar por Minna no nihongo, un método bastante famoso para aprender japonés. Sin embargo, si prefieres una atención personalizada, puedes contar con nuestros cursos de japones, que se adaptan a todos los niveles y son progresivas, ¡para que aprendas así a hablar, leer y escribir en japonés!
La plataforma que conecta profes particulares y alumnos