El rock argentino ha sido una fuerza indiscutible en la escena musical, caracterizado por su pasión, energía y letras impactantes. A lo largo de las décadas, este género ha sido dominado en gran medida por figuras masculinas icónicas como Charly García, Gustavo Cerati y Luis Alberto Spinetta. Sin embargo, en medio de esta ebullición musical, un grupo de mujeres talentosas ha emergido, desafiando estereotipos y dejando una huella imborrable en la historia del rock argentino.
A medida que adentramos en las historias de estas mujeres del rock argentino, descubriremos cómo han luchado por abrirse camino en esta industria dominada por hombres, superando obstáculos en busca de la igualdad y el reconocimiento que merecen. A través de su música, han logrado inspirar a nuevas generaciones de mujeres y hombres, demostrando que el talento y la pasión no conocen fronteras de género.

Acompáñanos en este recorrido fascinante por la historia de las mujeres del rock argentino, explorando su legado musical, sus logros y su impacto duradero en la industria. Prepárate para sumergirte en un mundo de acordes poderosos, letras rebeldes y actitud inquebrantable.
Sandra Mihanovich
Sandra Mihanovich es una cantante excepcional y una de las figuras más emblemáticas del rock argentino. A lo largo de su carrera, ha dejado una huella indeleble en la historia de la música. Ha explorado una amplia variedad de estilos musicales, desde el rock hasta el pop y el jazz. Sus interpretaciones apasionadas y su entrega en el escenario la han convertido en una cantante carismática y admirada por el público.
Desde sus primeros pasos en la escena musical, Sandra demostró un talento innato y una pasión desbordante. Estudió en la Universidad Católica Argentina (UCA), donde adquirió valiosos conocimientos musicales y obtuvo un certificado en la carrera de música. A través de clases y la guía de profesores expertos, perfeccionó sus habilidades vocales y enriqueció su bagaje musical.
En la década de 1970, Sandra Mihanovich se convirtió en la primera mujer en cantar en el estadio de la Avenida Libertador, considerado como el Templo del Rock and Roll. Este hito significativo abrió el camino para futuras artistas femeninas en un mundo predominantemente masculino y demostró su valentía y determinación para desafiar las normas establecidas.
Luego, para el 2 de octubre de 1982 llena el estadio de "Obras". También fue la primera mujer en cantar allí e hizo dos funciones consecutivas. Hizo dos shows porque las entradas para la primera función se agotaron varios días antes.
En 1990, Sandra Mihanovich y Celeste Carballo sorprendieron al público con su audaz disco "Mujer contra mujer", una colaboración única que desafió los límites de la época. En esta atrevida producción, ambas artistas se arriesgaron a, quizás, contar su propia historia. Aunque su relación con Celeste Carballo en los años 80 era de conocimiento público, Sandra ha optado por guardar silencio y evitar hacer declaraciones públicas sobre el tema.
A través de su música, Sandra ha dejado una marca indeleble en la industria, rompiendo barreras y allanando el camino hacia la diversidad y la igualdad.S"Mujer contra mujer" se convierte así en un poderoso testimonio de su valentía y su compromiso de expresarse libremente y luchar por la libertad de amar sin restricciones.
Celeste Carballo
Celeste Carballo ha dejado un legado musical significativo en el rock argentino. Su voz excepcional, su talento como compositora y su dedicación a la música la convierten en una figura emblemática
A los diecinueve años, ingresó a la Facultad de Psicología de la UBA y formó su primera banda, "Alter Ego", junto a su amigo Oscar Mangione en guitarra y Pedro Aznar en el rol de baterista. Durante esta época, la canción "Mi último blues" se convirtió en parte del repertorio de la banda y fue presentada en el Auditorio Kraft de Buenos Aires en abril de 1976.
En 1982, Celeste Carballo grabó su primer disco, titulado "Me vuelvo cada día más loca". Este álbum incluyó composiciones propias que se convertirían en clásicos de la música nacional. El tema que da nombre al disco, "Querido Coronel Pringles", el dúo con David Lebón en "Una Canción Diferente" y una versión de "Desconfío" con la colaboración de su compositor, Pappo, son solo algunas de las destacadas canciones presentes en esta placa.
En 1984, Celeste tuvo la oportunidad de mostrar su música en el escenario principal del Barcelona, donde compartió escenario con leyendas como Bob Dylan y Santana. Este hito marcó un importante paso en su carrera y le permitió ganar reconocimiento internacional.
En 1985, Celeste cambió su guitarra electroacústica por una eléctrica y comenzó a trabajar en un nuevo material en Madrid. El resultado fue el álbum "Celeste y La Generación", en el cual Charly García se ofreció como director artístico. En los estudios Panda, se grabaron nuevas canciones como "Los Poetas de Latinoamérica", "Sabemos que Vuelvo Pronto", "Buscábamos Vida", "Autosuficiencia" y "No me voy a olvidar". Con este álbum, Celeste logró distanciarse de su imagen como artista de consumo masivo y experimentó una etapa de rock y punk extremo.
Su influencia trascendió fronteras cuando fue contratada para presentarse en el "Womyn Music Festival" de Míchigan, el festival indie más importante del movimiento feminista en Estados Unidos. Ante una audiencia mayoritariamente angloparlante, Celeste cantó sus canciones en español, dejando una impresión duradera y demostrando el poder universal de la música.
¿Y las artistas del indie argentino? ¿Quiénes son? Visita nuestra página y encontrarás el recorrido musical de grandes artistas, así como profesores particulares con los que tomar un curso de canto para sacarle brillo a tu propia voz.

A lo largo de su carrera, Celeste Carballo ha demostrado su compromiso con la música y su constante búsqueda de perfeccionamiento. Ha tomado clases de canto y técnica vocal para mejorar su desempeño como cantante. Además, ha explorado diferentes instrumentos, como la guitarra, y ha utilizado su talento para componer canciones memorables.
Estás son solo algunas de las cantantes exitosas argentinas, ingresá a nuestro artículo y no te pierdas el recorrido de grandes artistas.
Fabiana Cantillo
Fabi Cantillo, reconocida como una de las voces femeninas más importantes del rock argentino. Desde sus primeros pasos en la música a los 8 años, cuando comenzó con un taller para aprender a tocar la guitarra, hasta su éxito masivo y ventas de aproximadamente 6 millones de discos, Fabi ha demostrado su talento y pasión por la música.
Después de terminar el colegio, Fabi recibió una beca para continuar sus estudios y obtener un certificado en Bellas Artes en Estados Unidos, pero regresó a Argentina dos meses después. Comenzó a cantar en el Viejo Café, un pub donde su padre exponía sus pinturas. Allí, interpretó canciones de bandas como Yes, Génesis y The Beatles, y tuvo la oportunidad de cantar con Suéter, donde conoció a Miguel Zavaleta, Daniel Melingo y Andrés Calamaro, quienes se convertirían en compañeros de ruta en su carrera musical.
A principios de los años 80, Fabi dio sus primeros pasos en la escena musical como miembro de Las Bay Biscuits, un grupo de rock teatral compuesto exclusivamente por mujeres. Participaron en shows de bandas de renombre como Serú Girán y Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, dejando una marca con su enérgico estilo.
En 1983, Charly García convocó a Fabi para ser corista en las presentaciones de su segundo disco solista, "Clics modernos". Esta colaboración le permitió ampliar su experiencia y conocimientos trabajando con uno de los grandes referentes del rock argentino.
Fabiana fue la primera voz femenina de Los Twist, una de las bandas fundadoras del nuevo rock argentino de los años 80. Su participación en la banda le brindó una plataforma para mostrar su talento y establecerse como una figura destacada en la escena musical.
En 1985, Fabi grabó su primer disco solista, "Detectives", producido por Charly García. El álbum incluyó canciones escritas por García, Fito Páez y Luis Alberto Spinetta, demostrando la versatilidad de Fabi como intérprete y su habilidad para trabajar con diversos artistas.
Durante los años 1986 y 1989, Fabi continuó perfeccionando su técnica vocal. Tomó clases y cursos de canto para mejorar su desempeño y expandir sus conocimientos en el campo musical. Además, trabajó como corista para artistas como Charly García, Luis Alberto Spinetta y Fito Páez, brindando su voz en discos como "Prive" de Luis Alberto Spinetta y "La la la" de Spinetta y Páez.
Uno de los puntos destacados de la carrera de Fabi Cantillo fue su trabajo en 1991 con el álbum "Algo mejor". Bajo la dirección artística y general de Fito Páez, el disco tuvo una amplia repercusión y consolidó aún más el éxito de Fabi como cantante.
A lo largo de su carrera, Fabi Cantillo ha demostrado una dedicación constante a su oficio. Ha trabajado arduamente para mejorar su técnica vocal y ha adquirido una amplia experiencia en el escenario.
Pero, ¿cuáles son las artistas argentinas más escuchadas en Spotify? ¡Descubrilo en nuestro divertido artículo!
Andrea Alvarez
Andrea Álvarez es una destacada baterista, cantante y compositora argentina con una reconocida trayectoria en la música popular tanto a nivel nacional como internacional. A lo largo de su carrera, ha colaborado con importantes figuras de la escena musical argentina como Soda Stereo, Divididos, Charly García, Attaque 77 y Los Rodríguez, así como con artistas internacionales como Tito Puente y Celia Cruz.
En sus inicios, formó parte de la banda Rouge, que luego se conocería como Viuda e Hijas de Roque Enroll, siendo la primera agrupación de rock argentino conformada únicamente por mujeres. Durante esa época, Andrea también acompañó a numerosos artistas de renombre tanto a nivel nacional como internacional.

A partir del año 2001, Andrea comenzó su carrera como solista con el lanzamiento de su álbum homónimo "Andrea Álvarez". Posteriormente, en 2006, lanzó "Dormís?", álbum que destacó por su energía y originalidad en sus presentaciones en vivo.
En 2011, Andrea llevó a cabo un proyecto innovador al realizar un DVD de alta calidad llamado "Doble A En Vivo en Estudio ION", el cual fue distribuido de manera libre y gratuita a través de su sitio web oficial. Este DVD incluye un show en vivo con siete temas originales y un cover de Norberto "Pappo" Napolitano, además de contar con la participación especial de Mariano Martínez de Attaque 77 y Richard Coleman, ex Los 7 Delfines.
En abril de 2015, Andrea lanzó su álbum "Y Lo Dejamos Venir", compuesto por 12 temas, entre los cuales se destaca "Despertándote", dedicado a su amigo Gustavo Cerati. Este álbum recibió una nominación en los Grammy Latinos 2016 en la categoría "Mejor Álbum de Rock".
En 2016, publicó su segundo EP en formato digital titulado "Porque sí". A lo largo de su carrera, Andrea Álvarez ha dejado una huella significativa en la música argentina, destacándose por su talento como baterista, cantante y compositora, así como por su energía en el escenario y su contribución a la escena rockera del país. ¡Aprendé a cantar sus canciones tomando clases de canto caballito!
No podemos dejar de nombrar a:
- Cristina Plate.
- María Rosa Yorio.
- María José Cantilo.
- Maria Gabriela Epumer.
- Marilina Bertoldi.
- Hilda Lizarazu.
Si te quedas con ganas de más, conoce quiénes son las cantantes argentinas que hicieron historia en la escena musical, a partir de nuestro artículo exclusivo del tema. También podés tomar clases de canto rosario para conocer más sobre música y aprender a desplegar tu voz.
Gracias. Justo estaba buscando información sobre las mujeres del rock argentino para realizar una dramaturgia. Y es un excelente artículo. Cómo resumen. Saludos y muchas gracias
¡Paola, te agradecemos a vos por dejarnos este comentario! Nos alegra que te haya resultado útil.
Saludos,