El arte argentino, como representación subjetiva, social, política y cultural, ha ido cambiando y modificándose a través del tiempo. En este devenir, fué adquiriendo características y estilos bien particulares que lo describen y lo distinguen, consolidando una identidad artística nacional contemporánea.

Inscripto dentro del movimiento artístico latinoamericano de los siglos XX y XXI, el arte argentino comparte características, estilos, modos e intenciones propias de este escenario, marcado por fenómenos políticos, sociales y culturales muy típicos de los países de esta zona. Dentro de este marco, diferentes autores han consolidado sus obras, muchas de las cuales lograron posicionarse más allá de los límites nacionales o continentales, adquiriendo marcada difusión y reconocimiento internacional.

Pero concretamente,

¿Cuáles son las características del arte argentino contemporáneo?

El arte nacional de la actualidad, refleja una diversidad de temas, enfoques y estilos, que se ven influenciados por factores como la cultura y la historia de nuestro país. Algunas de las características del arte argentino contemporáneo son la variedad de estilos, la exploración de la identidad y la memoria, y la influencia de la globalización. Además, existen dos factores que son fundamentales y que han permitido la expansión de los horizontes artísticos: la democratización del arte y la pluralidad de representantes.

pintura de colores pasteles.
María Obligado de Soto y Calvo, "Tarea en el río". Fuente: http://www.mat.gov.ar/

Democratización del arte: durante parte del siglo XX, el acceso al arte se vio restringido a las clases de élite, privilegiados que podían dedicar su tiempo a la exploración artística en sus múltiples facetas.

La clase trabajadora, ya sean criollos o inmigrantes, no contaban con la posibilidad de acercarse a la manifestación artística de manera más profunda, debido a que la urgencia de productividad los llevaba a tener que trabajar durante largas jornadas para adaptarse al sistema. Además, el paradigma de la educación de esa época no incluía al arte dentro de sus currículos, siendo un lujo al que solo unos pocos podían acceder.

Pluralidad de representantes: por otra parte, si bien muchas mujeres se dedicaron al arte durante el siglo pasado y comienzos del actual, en nuestro país, fueron pocas las que lograron destacarse. Históricamente, las mujeres han enfrentado desafíos y barreras en el arte, no solo en Argentina, sino también en el mundo.

Concretamente, no se trató unicamente de la dificultad de acceso al arte para muchas mujeres, sino de la obstaculización que el arte femenino ha tenido en relación con su difusión y publicación. Muchas producciones artísticas de mujeres han sido escondidas o relegadas a los ámbitos de exhibición familiares, perdiendo la posibilidad de ser conocidos más allá de esos límites, tal como pudieron hacerlo sus colegas hombres.

En los últimos años, muchas obras de artistas argentinas mujeres han sido encontradas y exhibidas, cobrando valor y contribuyendo al movimiento artístico femenino nacional argentino. Museos como el Malba y el Museo Nacional de Bellas Artes, han realizado muestras específicas, no solo para celebrar a las poquísimas mujeres que lograron hacerse visibles como artistas, sino también dar a conocer y popularizar a aquellas que no pudieron hacerlo, desarticulando un sistema de invisibilización de las mujeres, que se ha sostenido en la historia de nuestro país, no solo en el ámbito del arte, sino también en otros escenarios.

A continuación, te presentamos algunas destacadas pintoras argentinas famosas cuyo legado ha dejado una huella significativa en la historia del arte.

Los mejores profesores de Pintura disponibles
Evelyn
5
5 (31 opiniones)
Evelyn
$7500
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
José gabriel
5
5 (22 opiniones)
José gabriel
$25000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Frank
5
5 (19 opiniones)
Frank
$10000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Néstor
5
5 (29 opiniones)
Néstor
$7000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Gisela
5
5 (15 opiniones)
Gisela
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Guillermo
4,9
4,9 (18 opiniones)
Guillermo
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Fernanda
5
5 (15 opiniones)
Fernanda
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Neydalid
5
5 (10 opiniones)
Neydalid
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Evelyn
5
5 (31 opiniones)
Evelyn
$7500
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
José gabriel
5
5 (22 opiniones)
José gabriel
$25000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Frank
5
5 (19 opiniones)
Frank
$10000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Néstor
5
5 (29 opiniones)
Néstor
$7000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Gisela
5
5 (15 opiniones)
Gisela
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Guillermo
4,9
4,9 (18 opiniones)
Guillermo
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Fernanda
5
5 (15 opiniones)
Fernanda
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Neydalid
5
5 (10 opiniones)
Neydalid
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Allá vamos

Raquel Forner (1902 – 1988)

Siento un mundo de realidades metafísicas que escapan a mi inteligencia y quiero apresarlas con mi pintura, que no puedo expresar con imágenes. Un mundo de magia y misterio que aterra mi alma y quiero captarlo y liberarme por mi arte.

Raquel Forner (diario personal)

Raquel Forner es una de las más emblemáticas figuras femeninas del arte argentino. Esta pintora, escritora y profesora de arte emerge dentro del contexto del famoso "Grupo Florida", conformado por escritores como Victoria Ocampo, Leopoldo Marechal, Oliverio Girondo, entre otras figuras destacadas de la escena literaria y artística argentina.

La historiografía cultural argentina lo enfrentó, al "Grupo Boedo", que consideraba al arte como movimiento social y que se asociaba con ideas de izquierda y socialistas. En cambio, el movimiento de Forner, reivindicaba más bien el arte por el arte, lo que les permitió explorar las formas establecidas hasta el momento, para la renovación artística. Dentro de estas ideas se gestó la obra de Raquel Forner.

A sus 12 años, Raquel viajó a España, donde tuvo sus primeros contactos con el arte. Esto dio a inicio a su despliegue vocacional que la llevó a estudiar y recibirse de profesora de artes en el año 1922, en la Academia Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires.

Pintura de mujer desnuda con telas colgando.
Raquel Forner, El juicio, 1946, Óleo sobre tela, 125 x 175 cm. Fundación Forner-Bigatti. Fuente: https://www.entrelienzos.org/

Además, trabajó como pintora de su obra personal, desde 1937 hasta 1957. La obra de Forner se caracteriza por desarrollarse en series, motivadas por los sucesos trágicos que afectaron a la humanidad, tales como revoluciones, guerras y dictaduras:

  • 1937-1939: Serie de España;
  • 1939-1947: El Drama;
  • 1947-1948: Las Rocas;
  • 1948-1952: Las Banderías, Los Estandartes, La Farsa;
  • 1953-1954: El Lago;
  • 1954-1956: El Apocalipsis;
  • 1956-1957: Piscis. 
  • ¿Qué estás esperando para aprender la técnica de Forner tomando clases de pintura rosario?

Si bien su obra suele estar asociada al expresionismo, lo cierto es que no encaja absolutamente dentro de este género. De hecho, la autora es conocida por su estilo inigualable, que no se ajusta a los cánones de ningún género en particular. Se caracteriza por el uso de colores intensos, pinceladas bien marcadas, utilización de formas geométricas para representar paisajesdesolados y formas humanas angustiadas.

Ha recibido numerosos premios y exhibido en importantes galerías y museos de diferentes ciudades del mundo.

¡Descubrí cuáles son las artistas plásticas mexicanas más importantes!

Lola Frexas (1924-2011)

Lola Frexas destaca por sus pinturas en acuarela con estilo cálido y natural. Obtuvo numerosos premios y becas que le permitieron impulsar su carrera artística. Algunos de los más destacados son el premio Sagitario de Oro de UNICEF y el Mérito Social de la ONU, que la posicionan como una de las mejores acuarelistas de Argentina.

En sus obras, Lola Frexas muestra una técnica impecable y una sensibilidad expresiva a partir de la cual realiza cálidos retratos de diferentes lugares de Buenos Aires. Algunos de ellos se exhiben en el Museo de Arte de Tigre.

Algunas de sus obras en acuarela más conocidas son:

  • Belgrano
  • Boating San Isidro
  • Canastería de Tigre
  • Pasaje Vieyra

Conocé a las artistas plásticas brasileras más destacadas.

Josefina Robirosa (1932 – 2022)

Josefina Robirosa es una de las grandes referentes de la pintura argentina, destacada por sus pinturas y sus murales. Perteneciente a una familia de la aristocracia argentina, Josefina tuvo la posibilidad de incursionar y desplegarse en el arte, logrando éxito y difusión en su carrera.

Cabezas formadas por líneas de colores.
Dentro del amplio patrimonio de Robirosa, sobresale un período cinético en el cual logra combinar la figura humana con franjas geométricas de colores, generando impactantes efectos visuales.

Desde una edad temprana encontró su pasión en la pintura, lo que la llevó a buscar educación artística bajo la tutela de Héctor Basaldúa y Elisabeth Von Rendell. Su debut en exposiciones individuales ocurrió en 1957, en la Galería Bonino de Buenos Aires, marcando el inicio de una serie de 8 exposiciones más en el mismo espacio a lo largo de los años. Más tarde, extendió su presencia artística a otras galerías como Rubbers y Ruth Benzacar.

Su obra también forma parte de las colecciones permanentes del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Museo Genaro Pérez de Córdoba, entre otros. Además, los murales públicos que se exhiben en el metro de París y en la estación de subte Olleros de la línea D, titulados "Plaza de invierno" y "Plaza de verano", son parte del legado que esta artista nos ha dejado.

La obra de Robirosa muestra influencias del surrealismo, así como del arte abstracto y geométrico. Sus pinturas oscilan entre lo pop y la representación de la naturaleza, especialmente a través de sus exuberantes bosques, creando una experiencia visual que puede desconcertar al espectador.

¿Te gustaría aprender sobre la influencia de las mujeres en el arte en Colombia?

Marta Minujín (1943- actualidad)

No estamos para justificar ni inclinarnos ante nada, pero sí para elegir, enloquecer, arriesgar ilimitadamente hasta encontrar la propia imagen.

Marta Minujín

Vanguardista, arriesgada, revolucionaria, política, internacional... Marta Minujín es LA artista plástica contemporánea argentina más famosa, cuya obra ha resonado y resuena en el mundo.

Más que pintora, Minujín destaca por abarcar formas artísticas no convencionales que invitan a sumergirse en universos a través de los cuales es posible vivenciar el arte desde adentro.

Formas blancas sobre fondo negro.
Marta Minujín, La invasión de la mente, 1984. Fuente: artsandculture.google.com

Es pionera en la popularización del arte contemporáneo en Argentina, llevándolo a lugares públicos como calles, parques, estadios de fútbol, permitiendo su experimentación y disfrute, tanto por personas comunes como por figuras destacadas del ámbito artístico. ¡Sus obras son súper inspiradoras en las clases de pintura caba!

Ha recibido numerosas becas a partir de las cuales realizó experiencias y formaciones artísticas en ciudades como París y Nueva York, y obtenido galardones por su labor artística. Su inconfundible obra comprende famosísimas muestras que van de “La destrucción” a “El pago de la deuda con choclos” (con Andy Warhol), pasando por un "Obelisco de pan dulce" y un "Partenón de libros". Las Marta Minujín obras son verdaderamente inconfundibles por su creatividad y su sentido estético único y particular. En sus redes sociales, la autora comparte algunos de los trabajos y experiencias artísticas que realiza.

Esta es solo una pequeña selección de algunas de las artistas más destacadas de la escena nacional contemporánea. Es importante tener en cuenta a las mujeres que las precedieron, y que allanaron el camino con sus obras. La mayoría de ellas no fueron valoradas en su época, y se hicieron conocidas luego de su fallecimiento gracias a los cambios de paradigmas sociales y culturales que permitieron la visibilización de las mujeres en los diferentes terrenos artísticos y sociales. Algunas de ellas son María Obligado (1857-1938), Julia Wernicke (1860- 1932), Lía Correa Morales (1893- 1975), Emilia Isabel Bertolé (1896-1949), entre tantas más.

Te invitamos a tomar un taller de pintura con Superprof para seguir investigando a las pintoras y artistas visuales de nuestro país para conocer la valiosísima colección de talento artístico con la que contamos.

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

5,00 (3 rating(s))
Loading...

Delfina Biedma

Psicóloga, lectora apasionada y actriz. Creo que las palabras están vivas y jugar con ellas hace que mi vida sea más divertida.