El folklore es lo que la palabra más directamente significa: saber popular, lo que el pueblo sabe, tal como lo sabe; lo que el pueblo piensa y siente, tal como lo siente y piensa, y así como lo expresa y plasma en la lengua que él, más que nadie, ha contribuido a formar. El pueblo sabe más, y sobre todo, mejor que nosotros
Antonio Machado
El folklore nacional es el resultado de la conjunción de las diferentes culturas que habitaron el suelo argentino y que dejaron su impronta a lo largo de la historia. Sus raíces están en las culturas indígenas originarias, propias de las diferentes regiones de nuestro territorio, que con el paso del tiempo y como resultado de fenómenos migratorios que ocurrieron en el país, se fusionaron con otras culturas -principalmente hispanas y africanas. A la vez, como consecuencia de estos movimientos históricos, las tradiciones de los pueblos originarios locales de cada región entraron en contacto entre ellas, y conformaron un estilo musical, que integrando todos estos elementos, se constituye como una de las manifestaciones más potentes de la identidad argentina.

De todos modos, más allá de que existe un género folklórico nacional constituido, el mismo se compone de las expresiones propias de cada región del país. Argentina se extiende por una superficie muy amplia, en la que la idiosincrasia que emana de cada provincia y región exhibe rasgos distintivos que la diferencian de las demás. Por lo general, la clasificación de los ritmos folklóricos y sus danzas se realiza por regiones, aunque al profundizar en el análisis, cada región presenta sus propias variantes. Podemos visualizarlo como un mapa folklórico que refleja la diversidad cultural a lo largo del territorio.
A continuación te contamos sobre las características del folklore argentino, cuáles son los diferentes estilos que componen la música folklórica, y las canciones más populares de cada uno.
Zamba: el estilo típico del NOA
La zamba es uno de los estilos de música y danza más populares del país. Si bien es característico de varias de las regiones del territorio, adquiere mayor fuerza en las áreas norte y oeste (NOA) del país. La misma está integrada por las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero.
Existen diferentes zambas y aunque sus composiciones pueden variar dependiendo de la zona de origen y del autor, en líneas generales, su instrumentación típica suele incluir guitarra, bombo e instrumentos de viento como la quena y la flauta. Suele acompañarse de un baile que interpretan parejas de bailarines que de forma independiente realizan movimientos amplios y elegantes.
Las zambas más populares
Muchos de los artistas folklóricos más famosos de Argentina han interpretado zambas cuya proyección ha alcanzado un lugar en la escena nacional y también internacional, dando a conocer las costumbres y la identidad del pueblo argentino.
Algunas de las más conocidas son las versiones de "Zamba para Olvidar" y "Zamba de los Adioses" de Mercedes Sosa; "La Zamba del Grillo", "La Zamba del Chulo" y la "Zamba del Cantor Enamorado" de Atahualpa Yupanqui; y "La Zamba del Pañuelito" y "La Zamba del Carrero" de Los Chalchaleros.
Chacarera: Otro de los estilos más tradicionales de la región NOA
Esta música y danza caracterizada por su ritmo alegre y festivo, es otra de las manifestaciones más representativas de las costumbres e identidad argentina. Instrumentalmente, se destaca por la presencia de la guitarra, el bombo, la quena y la zampoña (instrumentos de viento). Sus letras suelen hablar de temas relacionados con la vida rural, el amor, y las tradiciones típicas de la zona del NOA.
Las chacareras favoritas
Diferentes artistas y grupos folklóricos argentinos han contribuido significativamente respecto a la difusión de la chacarera, no solo dentro del país, sino también más allá de los límites nacionales. Algunas de las más famosas son:
"La Chacarera": es un tema muy popular que ha sido interpretado por muchos artistas folclóricos famosos. Entre las versiones más conocidas se destacan las de Los Chalchaleros, Los Huayra, y Mercedes Sosa.
"Chacarera del Olvida´o": Mercedes Sosa y Soledad Pastorutti, también conocida como "la Sole", han realizado versiones de esta canción que adquirieron una amplia popularidad.
"La Chacarera del Exilio" destaca la interpretación de su autor, Peteco Carabajal.
¡Mirá este video de Mercedes Sosa interpretando las "Chacarera de las piedras" en el año 1980!
¿Buscás clases de canto mar del plata? Ingresando a la plataforma online de Superprof, podrás acceder a profesores particulares de canto en toda la Argentina.
Cueca: la música folklórica de la zona cuyana
Por su ubicación geográfica, la región de Cuyo, integrada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, recibe una gran influencia de las culturas provenientes de países limítrofes como Chile y Bolivia y comparte con estas tradiciones y costumbres. La cueca es una de estas. Este estilo folclórico es propio de varios países de América del Sur y se caracteriza por su ritmo animado y vivaz, por su armonía sencilla, y sus variaciones melódicas y rítmicas.
Utiliza un amplio abanico de instrumentos como guitarras, charangos, quenas, zampoñas, acordeones y percusiones como tambores y bombo. Se acompaña de una danza de pareja suelta y mixta.

Entre las cuecas de la zona cuyana más conocidas podemos mencionar:
"Cochero´e plaza" de Hilario Cuadros, "La del parral" de Hilario Cuadros y Benjamín Miranda, "Los sesenta granaderos", de Hilario Cuadros y Félix Pérez Cardozo, "Vinito patero" de Coletti y Alberto Rodríguez y "La Cautiva" y "La Payanca" de Los Chalchaleros.
Milonga: El género tradicional de la región Centro
La milonga es un género musical y de danza de raíces argentinas y uruguayas, muy característico de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fé y Entre Ríos, provincias que componen la región central del país, y también de Uruguay.

Los orígenes de la milonga se remontan hacia finales del 1800, sobre todo en las ciudades portuarias de Buenos Aires y Montevideo, donde desembarcaron una gran cantidad de inmigrantes europeos, afroamericanos y de otros países del continente americano. En el encuentro entre estos y los criollos, comienza a gestarse el ritmo milonguero, que combina las influencias musicales propias de estas culturas: la música criolla, el candombe africano, la habanera cubana, el vals europeo, la polka, la mazurca y el flamenco.
Si bien se encuentra muy relacionada con el género tango, se diferencia del mismo por su ritmo más rápido y animado. En lo que respecta al baile, la coreografía de la milonga se caracteriza por tener pasos más simples y movimientos más relajados que los del tango.
Este estilo suele utilizar instrumentos como la guitarra y el acordeón y componerse de letras melancólicas relacionadas con el amor, el trabajo y el desarraigo. ¡Las clases de canto rosario son un excelente espacio para aprender a cantarlo!
Algunas de las milongas argentinas más emblemáticas son:
"La Cumparsita"
"Milonga Triste"
"Milonga de Contrasentido"
"Milonga para una Niña"
Todas han sido interpretadas por diferentes artistas típicos de este género.
¿Te gustaría aprender a cantar folklore? ¡Nuestros profesores de clases de canto caballito, pueden enseñarte a desplegar todo el potencial de tu voz!
Chamamé: el ritmo del litoral
La región del Noreste argentino, también conocida como litoral, incluye las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones. Allí, el chamamé es el ritmo que suena con mayor fuerza, amalgamando sonidos, ritmos, instrumentos y bailes que dan por resultado a este estilo musical alegre y animado, tan característico de esta zona geográfica; también es muy tradicional en la provincia de Entre Ríos, a pesar de que la misma no pertenece a esta región.
Al igual que la milonga, este género tiene raíces mixtas que son el resultado de la confluencia entre las diferentes culturas que influenciaron en nuestro país a lo largo de la historia. Concretamente, el chamamé fusiona elementos de la polca, la mazurca y otras formas musicales europeas, indígenas y africanos.
El chamamé se encuentra muy vinculado al baile, que es una parte fundamental de la expresión de esta música. Se baila de a parejas cuerpo a cuerpo, con movimientos rápidos y enérgicos que acompañan las melodías y ritmos que componen el chamamé como acordeón, bombo, guitarra, quena y violín.
"Chamameceramente" y "Corazón Libre" de Teresa Parodi, "Arbolito" de Los Huayra, "Puentecito de mi río" y "Para ir a buscarte" interpretados por el Dúo Tarragó Ros,"Mi Declaración" de Tránsito Cocomarola,"Chamamé para la Siesta" y "Chamamé Crudeao" de Los Chalchaleros.









