La vuelta a las aulas en la escuela secundaria marca un momento de transición y renovación para estudiantes de todas las edades. Mientras algunos se preparan para iniciar este emocionante capítulo por primera vez, otros enfrentan el desafío familiar de regresar a la rutina académica después de un merecido descanso. Es natural que los adolescentes expresen cierta resistencia ante la idea de abandonar la libertad de las vacaciones, pero también reconocen el valor y la estructura que la escolaridad ofrece en sus vidas.

En este contexto, es crucial proporcionar el apoyo escolar necesario para que esta transición sea lo más suave posible. En este artículo, nos enfocaremos en brindar recursos y consejos prácticos para hacer que este retorno a las aulas sea una experiencia enriquecedora y gratificante para todos los estudiantes.
Calendario escolar 2024
Los días del calendario escolar 2024 de nuestro país, puede variar en cada una de las provincias. En la hermosa CABA, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, San Luis y Santa Fe, el inicio del año escolar según el calendario educativo será el 26/02/24. Mientras que en las provincias de Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero, las clases comenzarán el 27/02/24.
Por otro lado, para quienes se preguntan cuándo empiezan las clases en la provincia de Buenos Aires, es al mismo tiempo que en Chaco, Chubut, Formosa, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y Tucumán. El inicio del ciclo lectivo será el 01/03/24, así como también en La Pampa.
El receso invernal se llevará a cabo el 08/07/24 y tendrá su finalización el 19/07/24 en la mayoría de las provincias, como en CABA, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán. Mientras tanto, en La Pampa el receso será del 10/07/24 con finalización el 23/07/24.
Finalmente, el cierre de clases según el calendario educativo 2024, está programado para el 20/12/24 en la mayoría de las provincias mencionadas, incluyendo Buenos Aires, CABA, Chaco, Chubut, Corrientes, Formosa, La Pampa, Misiones, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Sin embargo, en Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero, las clases finalizarán para toda la comunidad educativa el 13/12/24, dando lugar el receso de verano.
Recordar que las fechas de los días que fuimos mecionando tienen que ver con escuelas del ámbito estatal. En caso de asistir a escuelas privadas, es importante consultar con la institución, las fechas del calendario que ellos dispongan en cuanto a inicio y finalización de las clases, a veces pueden cambiar. Lo mismo sucede en cuanto al calendario escolar de jardín de infantes, hay veces que cuentan con una semana de adaptación previa al inicio de toda la escuela.
De primaria a secundaria
El paso por la escuela primaria a la secundaria marca un hito muy importante en la vida de los chicos. Durante los años de primaria, siempre está presente el miedo y la incertidumbre sobre cómo será todo en la secundaria. Los profesores advierten sobre las dificultades del otro lado, la aparición de nuevas materias, el pasar de ser los más grandes a los más pequeños en la escuela. Todo cambia cuando se ingresa a la secundaria, incluso a veces es en una nueva escuela ya que no todo primario tiene secundaria. Se modifica la cantidad de materias, la forma de evaluar, los horarios y la exigencia.
Muchos pueden sentirse entusiasmados por dar este paso, pero otros pueden experimentar un profundo miedo al enfrentarse a lo desconocido, temor a no poder sobrellevar las exigencias. La secundaria puede parecer un fantasma del cual nos escondemos bajo la almohada.

Para ayudar a los padres que tienen hijos en el primario y que comienzan la secundaria, queremos ofrecer algunos consejos para acompañar a los chicos durante este período de transición que convoca a toda la comunidad educativa:
- Fomentar el entusiasmo por las nuevas etapas, compartiendo ejemplos personales de experiencias positivas.
- Hablar sobre posibles frustraciones y dificultades sin negarlas, pero resaltando las oportunidades de crecimiento.
- Mantener un diálogo abierto durante el año, evitando abrumar al adolescente. Es importante no escarbar donde quizás no haya necesidad.
- Dar tiempo al chico para que se adapte a su nuevo entorno. Si las calificaciones no son las esperadas, es crucial investigar antes de regañar.
- Fomentar hábitos de estudio responsables desde el principio.
- Recurrir a clases de apoyo buenos aires para brindar acompañamiento si fuera necesario.
- Respetar los "caprichos" del adolescente, como el estar obsesionado con tener "la mochila cool" para empezar las clases. Es esencial que los chicos se sientan seguros.
- Brindar espacio y respetar su necesidad de privacidad, incluso si prefieren que los dejen una cuadra antes del colegio para evitar ser vistos por sus compañeros. No lo tomen personal, se trata de ellos no de nosotros.
- Considerar la consulta con un profesional si se percibe que es necesario. A veces, los chicos necesitan hablar con alguien fuera del ámbito familiar para procesar sus emociones.
- Mantenerse en contacto con otros padres para compartir experiencias y obtener información sobre cómo están manejando la transición sus hijos.
Tené en cuenta que, aunque el paso del primario a la secundaria pueda parecer abrumador, con amor, comprensión y apoyo, tus hijos pueden enfrentar este nuevo desafío con confianza y éxito. ¡Estamos juntos en este viaje hacia el crecimiento y el aprendizaje!
Durante la secundaria
Querida comunidad educativa, y adolescentes que están transitando la secundaria, este mensaje es para ustedes. Sabemos que esta etapa puede ser intensa, abrumadora y hasta a veces confusa. Algunos de ustedes pueden sentirse perdidos, desmotivados y sin encontrarle sentido a la escuela. Quizás les va mal en algunas materias, se llevan algunas a diciembre y febrero y solo quieren evadirse de todo, salir de fiesta y dormir. Por otro lado, también entendemos que hay quienes se exigen demasiado, llevando sobre sus hombros una carga emocional pesada que les hace sufrir durante su paso por la secundaria. A ustedes, y a los padres preocupados por sus hijos en esta etapa, queremos brindarles algunos consejos para sobrellevar este desafío:
- Escuchar sin juzgar: Dedica tiempo a escuchar lo que tu hijo tiene para decir, sin criticar ni juzgar sus emociones o preocupaciones.
- Mostrar empatía: Comprende que los adolescentes pueden estar atravesando un período difícil y muestra empatía hacia sus experiencias y sentimientos.
- Fomentar el autocuidado: Ayuda a tu hijo a encontrar actividades que lo relajen y lo ayuden a manejar el estrés, como el ejercicio, la meditación o la práctica de hobbies.
- Establecer límites saludables: Aunque es importante dar libertad, también es necesario establecer límites claros y saludables en cuanto a la asistencia a clases y las responsabilidades académicas.
- Brindar apoyo emocional: Demuestra a tu hijo que estás allí para apoyarlo emocionalmente en cada paso del camino, incluso cuando las cosas no salgan como esperaban.
- Buscar ayuda profesional: En casos de excesiva presión o angustia, considera la posibilidad de buscar ayuda profesional, como un psicólogo o consejero escolar, para que tu hijo reciba el apoyo necesario.
- Celebrar los pequeños logros: Reconoce y celebra los pequeños logros de tu hijo en la escuela, incluso si son pequeños pasos hacia adelante. Cada avance merece reconocimiento y aliento.
- Promover un ambiente de confianza: Crea un ambiente de confianza y apertura en el hogar, donde tu hijo se sienta seguro para expresar sus preocupaciones y buscar orientación cuando lo necesite.
Al escuchar, mostrar empatía y fomentar el autocuidado, podemos ayudar a los adolescentes a navegar este período de manera más saludable y satisfactoria. Cada paso, por pequeño que sea, es un avance hacia el crecimiento y el desarrollo personal. Juntos, pueden superar los obstáculos y brindar el apoyo necesario para que los adolescentes alcancen su máximo potencial.
¿Buscás apoyo universitario? Nuestros profesores pueden darte una mano en tu tránsito por las diferentes materias de este nivel educativo.
De secundaria a la universidad
Otro gran hito en la vida es terminar el colegio. Esos largos 8 años, durante los cuales ver el final de este ciclo siempre se ve tan lejano, como esa luz al final del túnel. Pero llega, todo llega. Llega y trae consigo muchas preguntas: ¿y ahora qué? ¿Cómo seguir? ¿Hacia dónde? ¿Qué estudiar? Uno empieza a conocer lo que es ser dueño de su propia vida, a tomar sus primeras grandes decisiones, y todo parece que esta decisión es la que marca tu vida. Ahí está el error, pensarlo desde ese lugar. Tenemos que corrernos de la concepción de que la carrera define nuestras vidas, sino cómo poder elegir una sin presión. De hecho, es muy difícil saber de qué va a trabajar uno antes de elegir la carrera universitaria porque nos pueden llamar la atención ciertas materias, inquietudes personales, pero a la hora de salir a la cancha es muy distinto.

Y a veces los padres podemos jugar un rol un tanto complejo en esta etapa. Muchas veces no queremos que los chicos repitan nuestros mismos errores, o queremos que aprovechen todas las oportunidades posibles porque ya conocemos de qué trata este mundo, a veces no tan fácil de transitar. Pero no olvidemos que así como nosotros lo descubrimos por nuestros propios medios y experiencias, es esencial que ellos también lo puedan conocer por su cuenta, que no se lo cuenten sino que lo vivan, y si se tienen que chocar contra esa pared rocosa, nosotros estemos ahí para abrazarlos y no decirles "¡Te lo dije!".
Así que padres, sabemos que es un momento complejo, uno no sabe mucho cómo ayudar pero aquí van algunos tips que quizás puedan servirles:
- Darles tiempo, no apurar en la toma de decisiones.
- Brindarles la libertad de elección real. No tires abajo sus proyectos, si no te cierran, dales la oportunidad de que te expliquen por qué desean eso y vos trata de dialogar acerca de ese plan. No te cierres.
- Reconocer que los tiempos de uno no son los tiempos del otro. Estamos en diferentes épocas, con diferentes "reglas de juego".
- Animarse a dar consejos desde el lugar de la experiencia, pero tratar de saber que es un consejo y no una exigencia.
- Tratar de facilitar a los chicos profesionales con los cuales puedan charlar acerca de las carreras que les interesan. Si tenés una amiga arquitecta y tu hijo quiere estudiar arquitectura, contactarlos.
- Acompañarlos e incentivarlos a conocer las diferentes universidades.
- En caso que lo sientas perdido, por qué no consultar con una psicóloga para un test de orientación vocacional. Y tener en cuenta, como dice el nombre, es una orientación no una definición.
- También permitir la posibilidad de iniciar un tratamiento psicológico, no subestimes este paso en la vida de una persona.
- Bajar la presión, permitirles que se animen a probar y conocer sin tener que estar definiendo el curso definitivo de sus vidas. La vida es siempre incierta, tranquilos.
- Consultar uno con un psicólogo si te hace muy difícil acompañar, si se te ponen en juego ciertas expectativas personales que son difíciles de correr de lado.
- A los chicos, fomentar el diálogo, que se animen a expresar y cuestionar, preguntar, repensar.
Es vital que los padres acompañen este proceso con comprensión, libertad de elección y apoyo emocional. Recordemos que cada individuo tiene su propio ritmo y camino, y es fundamental respetarlo y guiarlo con paciencia y amor. La transición a la vida universitaria es un viaje de autodescubrimiento y crecimiento personal, donde la exploración y la experiencia son tan importantes como el destino final. ¡Confíemos en nuestros jóvenes y estemos presentes para apoyarlos en este emocionante camino hacia su futuro!