La música, la adrenalina y el rock, junto con el espíritu de una época, nos transportan a la década de 1960, cuando miles de bandas se unían para ser vistas en un solo día. Y así fue como los recitales masivos comenzaron a ganar popularidad en esos años, consolidándose, luego, como un fenómeno cultural y comercial en las décadas siguientes. En pocas palabras, les debemos todo a los "hippies".

Viajemos en el tiempo, donde hubo ciertos eventos icónicos que valen la pena recordar. Hoy, vamos a hablar de ellos: los conciertos más grandes de la historia. Estos eventos no solo marcaron hitos en la industria musical, sino que también dejaron una huella indeleble en la memoria colectiva, convirtiéndose en símbolos de una era y de una generación que buscaba cambiar el mundo a través del arte, y en ellos, a través de la música. Desde Woodstock hasta Live Aid, estos conciertos masivos no solo reunieron a multitudes inmensas, sino que también sirvieron como plataformas para causas sociales y humanitarias, reflejando el espíritu de unidad y esperanza que caracterizó a esos tiempos.

Cada nota, cada acorde y cada voz resonaron en los corazones de millones, creando momentos mágicos que perduran en la memoria. La nostalgia nos invade al recordar esos días en los que la música era más que un simple entretenimiento; era una forma de vida, una expresión de libertad y un grito de rebeldía. A través de estas palabras, queremos revivir esos conciertos legendarios que definieron una época y que, todavía hoy, nos inspiran a soñar y a luchar por un mundo mejor.

Festival al aire libre
Los festivales de hoy en día combinan música, tecnología y experiencias inmersivas.
Los mejores profesores de Canto disponibles
Adriana
5
5 (29 opiniones)
Adriana
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Valen
5
5 (24 opiniones)
Valen
$30000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Eduardo
5
5 (21 opiniones)
Eduardo
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Sophie
5
5 (13 opiniones)
Sophie
$25000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Julia
5
5 (17 opiniones)
Julia
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Emanuel
5
5 (28 opiniones)
Emanuel
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Michelle etienne
5
5 (19 opiniones)
Michelle etienne
$25000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Jesica
5
5 (32 opiniones)
Jesica
$18000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Adriana
5
5 (29 opiniones)
Adriana
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Valen
5
5 (24 opiniones)
Valen
$30000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Eduardo
5
5 (21 opiniones)
Eduardo
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Sophie
5
5 (13 opiniones)
Sophie
$25000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Julia
5
5 (17 opiniones)
Julia
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Emanuel
5
5 (28 opiniones)
Emanuel
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Michelle etienne
5
5 (19 opiniones)
Michelle etienne
$25000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Jesica
5
5 (32 opiniones)
Jesica
$18000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Allá vamos

Woodstock

Woodstock 1969, un nombre que resuena en la memoria colectiva como el inicio de una era, fue mucho más que un simple concierto. Fue un fenómeno cultural, un símbolo de una generación cansada de las guerras y en búsqueda de la paz y el amor como forma de vida. Este evento, que se celebró del 15 al 18 de agosto de 1969 en una granja de Bethel, Nueva York, no fue el concierto más grande del mundo ni el primero, pero sin duda fue el más icónico y transformador.

Para ubicarnos en contexto, Woodstock tiene lugar en un momento en que la juventud de Estados Unidos buscaba desesperadamente un escape de la realidad opresiva de la guerra de Vietnam y de un sistema que parecía ajeno a sus principios. Organizado por Michael Lang, Artie Kornfeld, Joel Rosenman y John P. Roberts, el festival pretendía ser una celebración de la música y la cultura, un refugio donde la paz y el amor pudieran florecer libremente. La respuesta fue de otro mundo: más de 400,000 personas se reunieron en los campos de Bethel, superando altamente las expectativas de los organizadores.

Imagínense un escenario en donde se encontraban leyendas como Jimi Hendrix, Janis Joplin, The Who, The Grateful Dead, Santana y Joan Baez, entre muchos otros. Cada interpretación fue un himno a la libertad y la rebeldía, una expresión de la contracultura que se gestaba en los corazones de los jóvenes. La música resonaba en el aire, mezclándose con el aroma del incienso y el sonido de las risas y los aplausos.

Este recital se asocia mucho a los hippies porque fueron ellos quienes lo llenaron sin ni siquiera denominarse de esa manera, fue la gente quiénes le otorgaron ese nombre. Sus vestimentas, coloridas y extravagantes, reflejaban un espíritu de libertad y creatividad. Flores en el pelo, ropa teñida a mano y símbolos de paz, creando un mosaico visual que capturaba la esencia de la época. La sensación era de comunidad, de hermandad, donde todos compartían lo poco que tenían y se apoyaban mutuamente.

Tenemos otro artículo sobre los festivales de música actual en Argentina que puede llegar a interesarles.

A pesar de la lluvia, Woodstock fue un éxito rotundo. La adversidad climática no hizo más que fortalecer el espíritu de los fanáticos, quienes se unieron en un abrazo colectivo bajo el aguacero. La lluvia no apagó el fuego de la esperanza ni el anhelo de cambio. En medio del barro y la humedad, la música seguía sonando, y los corazones seguían latiendo al ritmo de una nueva era.

📺 Acá les dejamos un breve video de TikTok con algunos datos del festival y del gran Jimmy Hendrix:

@cookiepuentee

Jimi Hendrix, rock, musica, contracultura 👁️ algoritmo ¿que quieres de mi?

♬ sonido original - Cookie Puente🍪

Woodstock 99

Treinta años, tres décadas después, del 22 al 25 de julio de 1999 en Rome, Nueva York, se pretendía armar una celebración del trigésimo aniversario del icónico festival. De todas formas, lo que empezó como un homenaje a la paz y el amor, se convirtió en un trágico reflejo de los tiempos cambiantes y las tensiones sociales.

El evento, que atrajo a más de 400,000 personas, se vio empañado desde el principio por una serie de problemas logísticos y organizativos, donde lo único que importaba era lucrar. Las altas temperaturas crearon un ambiente sofocante y agotador. La falta de agua y servicios sanitarios, combinada con precios exorbitantes para alimentos y bebidas, fue gestando un clima de frustración y descontento entre los que estaban allí.

Existen festivales de música electrónica que podés descubrir a través de nuestro artículo dedicado al tema.

Y así fue como lamentablemente, las imágenes de incendios, saqueos y enfrentamientos con la policía se convirtieron en el símbolo de Woodstock 1999. Las torres de sonido y los puestos de comida fueron destruidos, y las personas, en un acto de desesperación y furia, prendieron fuego a cualquier cosa que encontraran a su paso. La atmósfera de hermandad y comunidad que había caracterizado al festival original se desvaneció, dejando en su lugar un vacío de desilusión y desesperanza.

Chicas en un festival
Gracias a los primeros festivales, hoy seguimos disfrutando de miles de eventos musicales que unen a personas de todo el mundo.

El fracaso de Woodstock 1999 dejó una cicatriz en la memoria colectiva, un testimonio de cómo un evento que pretendía honrar el pasado puede convertirse en una sombra oscura del presente.

¿Te gustaría tomar clases de canto rosario? Ingresá a Superprof para descubrir la oferta de profesores particulares cerca tuyo.

Rock in rio

Rock in Río, un nombre que resuena con mucha fuerza, nace en 1985 en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. Este, es un festival, creado por el visionario empresario Roberto Medina, y que no solo fue un evento musical, sino que fue un sueño hecho realidad, una celebración de la música que trascendió fronteras. La primera edición se celebró del 11 al 20 de enero de 1985, con una multitud impresionante de más de 1.5 millones de personas en diez días de conciertos, convirtiéndose en uno de los eventos más grandes y memorables de la historia.

Esta primera vez tuvo la fortuna de contar con algunos de los mejores artistas de ese momento, donde cualquiera de nosotros moriríamos de ganas de estar ahí. Entre los más icónicos estaban: Queen, AC/DC, Yes, Ozzy Osbourne, Scorpions, Iron Maiden y muchos otros más. Este evento marcó un hito en la historia de los conciertos masivos, pero también puso a Brasil en el mapa mundial del rock, demostrando que la pasión por este género no conocía fronteras.

Desde su inicio en 1985, Rock in Río fue creciendo y expandiéndose, convirtiéndose en un fenómeno global. El festival tuvo varias ediciones en Río de Janeiro, así como en otras ciudades como Lisboa, Madrid y Las Vegas. Cada edición fue un espectáculo monumental, atrayendo a millones de personas y presentando a algunos de los artistas más importantes del mundo. Hoy, Rock in Rio sigue siendo uno de los festivales de música más grandes y esperados del año, un faro de luz y sonido que ilumina el horizonte musical.

¿Querés conocer acerca de los festivales más reconocidos de Argentina? ¡Visitá nuestro artículo!

Las ediciones recientes de Rock in Rio contaron con la participación de artistas de diversos géneros, desde el rock y el pop hasta el hip-hop y la música electrónica. Algo de lo que lo hace único tiene que ver con su impresionante cartel de artistas, pero además, con su producción de alta calidad, escenarios espectaculares, tecnología avanzada y una experiencia inmersiva para los espectadores. Cada detalle está cuidadosamente orquestado para crear un ambiente mágico, donde la música y la emoción se funden en una sinfonía de alegría y celebración.

Lollapalooza, chile
Lollapalooza, un festival icónico que sigue inspirando a nuevas generaciones con su mezcla única de música y cultura.

Rock in Rio se destacó por su magnitud y su impacto global, convirtiéndose en un referente en la organización de festivales de música a gran escala. Fue un evento que no solo reunió a millones de personas, sino que también dejó una huella indeleble en la historia de la música.

📻 Estas fueron algunas de las canciones que sonaban allá en 1985 en Río:

¿Sabías que contamos con una amplia cartilla de clases de canto la plata? Contactá con nuestros profes para descubrir sus propuestas de enseñanza.

Live Aid

Live Aid, fue un evento distinto, un evento que emociono los corazones de millones de personas alrededor del mundo, y que tuvo lugar el 13 de julio de 1985. Este fue un concierto benéfico, organizado por Bob Geldof y Midge Ure, en la búsqueda de querer parar la hambruna que azotaba Etiopía en ese momento. Lo que comenzó como una idea para recaudar fondos y concientizar sobre la crisis humanitaria, se convirtió en uno de los eventos musicales más grandes y significativos de la historia.

Conoce todo sobre los festivales más emblemáticos de América Latina.

Este concierto tuvo lugar en dos lugares al mismo tiempo: el estadio de Wembley en Londres y el estadio John F. Kennedy en Filadelfia. La magnitud del evento fue impresionante, con una audiencia estimada de 1.9 millones de personas en ambos estadios y una audiencia televisiva global de aproximadamente 1.5 mil millones de espectadores. Live Aid fue más que un concierto; fue un grito de solidaridad y esperanza que resonó en todo el planeta.

El recordado momento de Queen, donde nos muestran su capacidad de jugar con el público, fue allí, en Live Aid.

Live Aid fue éxito musical, y un triunfo humanitario. El concierto recaudó más de $125 millones para ayudar a las víctimas de la hambruna en Etiopía, demostrando el poder de la música para movilizar a las personas y generar cambios positivos. La magnitud del evento y su impacto global dejaron una huella indeleble en la historia de la música y la filantropía.

Desde entonces, muchos conciertos y festivales copiaron la idea de Live Aid, usando la música como una plataforma para concienciar y recaudar fondos para diversas causas humanitarias.

music_note
¿Sabías qué?

Si bien estos conciertos fueron altamente masivos, el concierto mas grande de la historia fue el de Rod Stewart en Copacabana, Río de Janeiro, Brasil, el 31 de diciembre de 1994. Este evento atrajo a una multitud estimada de 4.2 millones de personas, convirtiéndose en un hito en la historia de los conciertos.

Para expresarte al máximo cantando, en estos festivales así como en otros espacios, no dudes en recurrir a clases de canto zona sur y resto de Argentina con nuestros docentes particulares.

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...

Camila Videtta

Psicóloga, psicoanalista. Me gusta escuchar a los demás y aprender del intercambio que se produce con los otros. Escribir es mi momento de descarga, donde canalizó y relajo.