Índice
Un proverbio dice: «Si no has estudiado, ¡viaja!».
Viajar a Japón es una manera maravillosa de aprender japonés si no has tenido la posibilidad de recibir clases de lengua japonesa.
Si bien Japón no es el destino más elegido por los argentinos representando el 6,5% del turismo japonés con 7.399.050 de llegadas anuales según registros del año 2019, es un destino que fascina a muchos cuyo sueño es viajar al país del sol naciente.
La sociedad japonesa es fascinante y atrae a personas de todo el mundo por su capacidad de mezclar tradición y modernidad.
Acá te dejamos una pequeña guía para que, si formas parte de este grupo de soñadores, sepas todo lo que necesitas para viajar a Japón.
Cómo viajar a Japón
Japón es uno de los destinos más deseados en la actualidad: una estancia en Japón es de lo más exótica, y el país de los samuráis ofrece miles de maravillas a sus visitantes.
Ya sea que estés preparando unas pequeñas vacaciones a Japón o estés pensando en irte a vivir al país nipón, deberás preparar bien tu viaje, y tener a punto ciertos trámites administrativos.

Lo primero que tenés que hacer es, por supuesto, reservar un pasaje de avión hasta una de las principales ciudades de Japón: Tokio, Osaka, Kioto, Sapporo, Nagoya…
Nuestro consejo para quienes viajan a Japón es que echen un vistazo a comparadores de vuelos como Skyscanner para encontrar los precios más flexibles.
En lugar de comprar un vuelo directo a Tokio, quizás te interese más (sobre todo desde el punto de vista económico) realizar escala en un país de Asia, como Tailandia, Taiwán o Malasia.
También es importante que te asegures de gestionar un seguro de salud internacional para cubrir cualquier imprevisto que pueda ocurrir (accidente, enfermedad, repatriación, etc.).
Para una estancia de corta duración (90 días) los argentinos no necesitamos solicitar un visado. Por tanto, podrás descubrir Japón sin tener que sufrir los interminables trámites burocráticos de inmigración. Lo que si se requiere para ingresar al territorio japonés, es un pasaporte vigente.
Si pensás realizar una estancia más larga, necesitarás hacerte con un visado adecuado en función del motivo de tu viaje: trabajo, visita a familiares o amigos, estudios, etc.
En este caso, debido a la situación actual de la pandemia, deberás coordinar un turno para realizar tu trámite con la Sección Consular llamando al teléfono 011-4318-8220 o al correo electrónico conbsas@bn.mofa.go.jp. Tambén podés contactarte con la línea Informativa para Visados de Japón(Japan Visa Information Hotline) al 54-11-5237-1335, que atiende las 24 hs del día durante todo el año en idioma ingés.
Como decimos, en función de tu situación particular deberás solicitar un tipo de visado u otro:
- Visado de trabajo.
- Visado de visita a familiares.
- Visado de reunión de negocios.
- Visado de participación en actividades académicas.
- Visado Working Holiday en Japón.
Además, deberás tramitar el COE (Certificate of Eligibility) o «Certificado de Elegibilidad», que sirve para demostrar que tu entrada en el territorio japonés no estará acompañada de actividades fraudulentas.
Uno de los programas más interesantes para los jóvenes que quieren conocer el archipiélago nipón es el visado Working Holiday. Según la propia embajada de Japón en nuestro país, este acuerdo firmado en 2017 permite a un número determinado de ciudadanos argentinos viajar durante todo un año a Japón con el objetivo principal de hacer turismo, pero con el permiso de trabajar durante un cierto período de tiempo para cubrir sus gastos de viaje.
De este modo, podés viajar a Japón para vivir una experiencia de expatriación temporal y así descubrir la vida en este precioso conjunto de islas, así como la cultura japonesa en todo su esplendor. Descubrí la cultura budista y sintoísta, la cocina japonesa, las fórmulas de cortesía, etc. ¡Sumergite por completo!
Ciudades de Japón: las 10 aglomeraciones niponas más grandes
¿Ya tenés decidido que querés ir a Japón? Con el ticket de avión en mano, el certificado de elegibilidad y el visado en proceso (si es que te vas por más de 90 días), ahora toca buscar un alojamiento en el país nipón.
Este país está tan alejado de nuestra cultura occidental que podrás abstraerte por completo y relajar tanto tu cuerpo como tu mente.

La población japonesa cuenta con 125.836.021 millones de personas repartidas por cuatro grandes islas (Hokkaido, Honshu, Kyushu, Shikoku) de «tan solo» 377 962 km2. Esto genera una alta densidad poblacional, con 333 habitantes por Km2. Para que te hagas una idea, Argentina tiene una densidad de 16 habitantes por Km2.
Más de una decena de ciudades japonesas sobrepasan el millón de habitantes. Este es nuestro top 10 de las ciudades más grandes del archipiélago nipón:
- Tokyo-Kawasaki-Yokohama (42,8 millones de habitantes).
- Osaka-Kyoto-Kobé (20 millones de habitantes),
- Nagoya (10 millones de habitantes),
- Fukuoka-Kitakyushu (2,5 millones de habitantes),
- Sapporo (2 millones de habitantes),
- Hiroshima (1,2 millones de habitantes),
- Sendai (1 millones de habitantes),
- Shizuoka (millones de habitantes),
- Saitama (1,2 millones de habitantes),
- Niigata (808 268 habitantes).
La capital de Japón es una de las ciudades más grandes del mundo. Tokio es una metrópolis famosa especialmente por ser sorprendente, asombrosa, impresionante… Un paseo por los barrios centrales (Shibuya, Akihabara, Asakusa, etc.) te permitirá sumergirte por completo en el universo tokiota, único en el mundo.
No te pierdas tampoco el imponente monte Fuji, que se encuentra cerca de la capital y es el protagonista principal de las postales de Japón.
En Kioto, la antigua capital imperial de Japón (de 794 a 1868, desde el período del shogunato a la restauración de Meiji), es un museo a cielo abierto que se abre para sus visitantes.
Para disfrutar plenamente de tu paseo por Tokio, te recomendamos que aprendas japonés, por lo menos que adquieras unas bases mínimas que te permitan hacer una compra o tomarte el tren. Lo bueno es que en todas las áreas urbanas japonesas hay escuelas de lengua japonesa donde podés disfrutar de unas magníficas clases.
Por desgracia, Japón es un país conocido en todo el mundo por su riesgo sísmico: todos recordamos (aunque solo sea a través de los medios de comunicación) los temblores de tierra (de magnitud 9) del 11 de marzo de 2011, en la región de Sendai y Fukushima.
El tsunami que siguió al seísmo acabó con la vida de 18 079 personas (tres veces más que el que tuvo lugar en Kobe en 1995).
¿Y si tomas clases de japones online durante tu estadía en Japón?
Historia de Japón: los grandes emperadores nipones
¿Por qué no aprovechas tu viaje a Japón para descubrir su historia? ¿Quién gobernó el país desde el inicio de los tiempos? ¿Cuáles han sido los regímenes de Japón que han conseguido convertir el país en la potencia cultural y económica que es ahora?
Conocer de manera detallada las épocas, las eras y las fechas del reinado de los grandes emperadores nipones puede ser muy interesante, sobre todo porque te permitirá enriquecer tu cultura general y disfrutar todavía más de tu viaje a Japón.

Hagamos un breve recorrido por la historia del archipiélago nipón.
Japón es una monarquía constitucional con una repartición tripartita de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) desde 1947.
El Gabinete de Japón es el que gobierna el país y no su emperador (Naruhito), que tiene un título honorífico. El Emperador de Japón es el jefe del Estado, el símbolo del Estado y el jefe de la religión sintoísta.
El Gabinete (encargado de dirigir la política de la nación) está compuesto por ministros de Estado y del Primer Ministro, el jefe del gobierno. En el Gabinete actual (el 97º de la historia de Japón) está Fumio Kishida, elegido Primer Ministro desde el año 2021.
Pero remontémonos ahora a siglos atrás: el primer emperador y fundador legendario de Japón fue Jinmu (-711, -585). Sus sucesores fueron:
- Suizei: -581, -549,
- Annei: -549, -511,
- Itoku: -510, -477,
- Kosho: -475, -393,
- Koan: -392, -291,
- Korei: -290, -215,
- Kogen: -214, -158,
- Kaika: -157, -98,
- Sujin: -97, -30,
- Suinin: -29, +70,
- Keiko: 71, 130,
- Seimu: 131, 191,
- Chuai: 192, 200.
El reino de los emperadores de cuyas fechas estamos seguros se remonta al siglo III de nuestra era, cuando Ojin (201-301) estaba al poder.
La Antigüedad japonesa se extiende hasta el año 1198, cuando el país se tambalea en el shogunato, en la época feudal. Sesenta y cinco emperadores se sucedieron durante el periodo antiguo y 32 emperadores compartieron el trono entre 1198 y 1611.
El sogun es un «gran general pacificador de bárbaros», designado dirigente de Japón.
La época premoderna recibe el famoso nombre de Edo, que vio pasar 16 emperadores y duró de 1611 a la restauración de Meiji, en 1868. Este último se convirtió en el primer Emperador de Japón: una monarquía absoluta de derecho divino, y una dictadura militar durante la Segunda Guerra Mundial.
¡Ingresá a Superprof para acceder a las mejores clases de japones con profesores particulares!
¿Cuáles son los mayores monumentos japoneses?
Entre los enclaves turísticos de Japón hay algunos monumentos históricos que no te podés perder en tu visita al archipiélago nipón.

Acá te compartimos una pequeña presentación de los más famosos:
- El Palacio Imperial de Tokio.
- El Skytree de Tokio.
- La sede del gobierno de Tokio.
- Senso-ji en Tokio.
- El pabellón de oro de Kioto.
- El Palacio Imperial de Kioto.
- Fushimi Inari Taisha en Kioto.
- El Parque Memorial de la Paz en Hiroshima.
- El Castillo de Osaka.
- El Castillo de Himeji.
Una cosa que tenemos muy clara es que: no podemos visitar Japón solo una vez. Hay tanto que ver y descubrir que los que van siempre repiten. En esta breve lista solo figuran algunos de los monumentos más conocidos, pero Japón tiene mucho más que ofrecernos.
No dudes en tomar un pequeño desvío y pasear por el monte Fuji cuando vayas a visitar la capital. Acercate al Santuario de Itsukushima, el famoso torii flotante sobre el agua (construido en 1168) un portal sintoísta que representa la frontera entre el mundo profano y el mundo sagrado sobre la isla de Miyajima (en la bahía de Hiroshima). Tampoco te podés perder el Castillo de Nagoya, construido entre 1610 y 1619 para convertirse en la residencia de la familia Tokugawa hasta la era Meiji en 1868. En Kioto también hay grandes monumentos históricos, que forman parte de la lista del patrimonio mundial de la Unesco: el Kiyomizu-dera y el Daigo-ji. El templo budista y el complejo sintoísta son otros símbolos de Japón que nadie se puede perder.
¿Y si haces un curso de japones buenos aires para antes de iniciar tu viaje al país nipón?
La plataforma que conecta profes particulares y alumnos