Índice
En Asia, encontramos muchos países que presentan historias y culturas muy ricas, como Japón, uno de esos países que los occidentales sueñan con descubrir por su gastronomía, arte, paisajes y patrimonio. Se estima que en 2019, 20 millones de turistas pisaron la tierra sagrada de Shintō y si te encuentras entre ellos, ¡tienes mucha suerte! La cultura japonesa es diversa, ancestral y está orientada hacia el mundo moderno: sin dejar atrás su tradición de samuráis, templos y cocina tradicional, Japón también ha sabido renovarse gracias al manga y las nuevas tecnologías. Sin embargo, los elementos clásicos son los que más atraen a los turistas. A continuación, Superprof te invita a descubrir algunas de las tradiciones más populares de Japón, desde los deportes típicos de la Tierra del Sol Naciente hasta las armas que han utilizado a lo largo de su historia, pasando por el mundo de las Geishas y el sumo, el deporte nacional japonés. ¡Prepara tu yukata (kimono) y tus sandalias, vamos a adentrarnos en el Japón tradicional!
Los deportes de combate típicos del archipiélago japonés
Deportes de combate cuerpo a cuerpo
Quien dice artes marciales, dice defensa personal con el cuerpo, ya sea de una forma u otra. Sin duda, los más famosos son el judo y el kárate, que podemos practicar en España en cualquier club con simplemente ponerte un kimono y apretándote el cinturón (literalmente). Sin embargo, hay muchos otros deportes cuerpo a cuerpo, como el jiu-jitsu, el antepasado del judo, o el aikido, un deporte basado en el uso de la fuerza del oponente contra él. Se trata de deportes violentos, pero con una vocación pacífica:
«Antiguamente, las artes marciales se usaban en el campo de batalla para luchar en la guerra y entrenar a los samuráis. Hoy en día, las artes marciales todavía forman parte del entrenamiento de los samuráis, pero representan la paz. Las artes marciales se utilizan para cultivar la paz». - Hiroo Mochizuki
También podemos citar deportes menos conocidos en España como el shorinji kempo o el nippon kempo. ¡Estos dos deportes cuerpo a cuerpo tienen cierta inspiración de otras artes marciales, pero tienen sus especificidades tanto físicas como espirituales!
El dominio de las armas en Japón
Las artes marciales japonesas son también un deporte donde se empuñan armas. Aquí te dejamos una lista de algunos de estos deportes populares en la Tierra del Sol Naciente:
- Kendo: el manejo del sable.
- Jukendo: el manejo de la bayoneta.
- Naginata: manejo de la naginata (arma de asta, como un sable largo).
- Iaido: el manejo del sable (concentrado en el hecho de desenvainar y golpear a la vez).
- Kyudo: el manejo del arco japonés.
Todos estos son el resultado de las verdaderas actividades militares en la historia japonesa, ya sea a través de la disciplina de los samuráis, los ninjas, los guerreros a caballo o incluso los monjes armados.
Las Geishas: esas misteriosas artistas japonesas
Una cortesana, un artista y una persona refinada
«Se pinta la cara para ocultarla, sus ojos son dos pozos de agua, la geisha es la artista de un mundo flotante, baila, canta, te entretiene, lo que quieras, el resto son sombras, el resto es un secreto». - Memorias de una geisha
El misterio es lo que caracteriza a estas mujeres japonesas en yukata refinada, con su moño y maquillaje blanco. Las geishas son damas de compañía con múltiples quehaceres: son artistas, están destinadas a entretener a una clientela (generalmente hombres) y a menudo ofrecen sus servicios en el contexto de una actividad sexual. No obstante, ten cuidado: ¡no son prostitutas! La distinción es muy clara en la cultura japonesa. A las geishas no se les permitía prostituirse. Su papel era principalmente tocar un instrumento como el shamisen, bailar de la manera tradicional, acompañar y servir.
Las geishas de ayer a hoy
La historia de las geishas se remonta al siglo XIII. En Kioto, los artistas invitados para entretener al emperador eran hombres maquillados con polvos blancos. Más tarde, esta disciplina fue ejercida por las mujeres hasta convertirse en el siglo XVII en las denominadas «geishas». Se las podía ver en los salones de té y en el ryokan (alojamiento tradicional japonés donde se acogían a los visitantes a corto plazo) donde ejercían sus actividades artísticas o se prostituían ante clientes adinerados. ¡La virginidad de una geisha era un bien que se podía comprar a un precio alto! La edad de oro de las geishas fue durante los siglos XIX y XX: decenas de miles de geishas ejercían su oficio en Japón y, en particular, en Kyoto, en el distrito de Gion. A la vanguardia de la moda y muy popular, este negocio fue el más rentable de la época. La Segunda Guerra Mundial marcó el final de los okiya, que son albergues que dan alojamiento a las geishas durante el desarrollo de su trabajo. Posteriormente, las geishas pudieron reanudar sus actividades, pero pocas volvieron a trabajar. El gobierno afectó al mercado de las geishas en la década de 1950 al prohibir que las niñas abandonaran la escuela antes de los 16 años. Hoy en día, todavía hay algunas geishas, pero el número es insignificante en comparación con hace un siglo. La tradición continúa y, de hecho, hay una moda que se ha desarrollado en torno al arte en los últimos años.
El sumo: un deporte ancestral del país del sol naciente
El Rikishi y las reglas del sumo
A lo que llamamos «sumotori» en España no es otra cosa que un rikishi en Japón: estos luchadores de gran corpulencia practican un arte sacro compitiendo en medio del dohyô (la arena), en un círculo de 4 m de diámetro. Cada rikishi tiene un rango que va desde aprendiz hasta yokozuna (gran campeón), pero también hay shikona, es decir, el nombre de anillo de un luchador de sumo (suele corresponder con el apellido y un nombre dado). Antes de luchar, los rikishis realizan ritos de purificación de su cuerpo y mente y, a veces, del propio dohyô. Luego se ponen en posición para comenzar la pelea. Deben hacer caer al otro luchador o sacarlo del círculo para ganar la pelea. El sumo consta de 6 torneos importantes al año, 3 de los cuales tienen lugar en la capital, Tokio. Se trata de un deporte muy apreciado entre los japoneses y cuyo significado va más allá del arte marcial: ¡es una comunión con los dioses!
La historia del sumo a través de los siglos
Según el Kojiki y el Nihonshoki, libros sobre la historia de Japón, el sumo tiene orígenes legendarios: dos dioses se batieron en una lucha de sumo por el control de las islas de Japón. Mucho más tarde, un mortal llamado Nomino Sukune fue considerado el padre del sumo tras vencer a Taima no Kehaya, que se definía a si mismo como el hombre más fuerte bajo el cielo. El sumo fue introducido en la corte del emperador en el siglo VIII, pero por aquel entonces solo era un rito sintoísta. No fue hasta el siglo IX cuando se convirtió en un verdadero arte marcial, que se popularizó como tal en todo Japón, por lo que grandes señores de la guerra como el terrible Oda Nobunaga lo adoptaron con pasión. En el siglo XVII, el sumo se profesionalizó como entretenimiento para los burgueses. Los mecenas parecían ofrecerle una carrera al rikishi. Finalmente, durante el período Edo, el sumo recurrió a la beneficencia y a la ayuda pública. También conocido como período Tokugawa, el período Edo es una división de la historia de Japón que se extiende desde 1603 hasta 1868. Además, apareció el sistema de rangos, un sistema de clases en función de tu profesión y ascendencia. ¡Aún popular hoy en día! ¿Vives en la capital y quieres aprender japones en Madrid? ¡Prueba Superprof!
Historia de Japón: las armas de la tradición nipona
Armas japonesas de corte
Japón es bien conocido por sus sables japoneses: muy representados en obras culturales que evocan el archipiélago japonés. Un de los ejemplos es la katana. Estas espadas curvas de diferentes tamaños fueron las principales armas de los samuráis antes de la llegada de las armas de fuego en el siglo XVI. Entre las armas de corte japonesas más famosas, podemos citar:
- La katana (sable de más de 60 cm).
- El tachi (sable más antiguo, utilizado por los samuráis a caballo).
- El wakizashi (sable más corto, entre 30 y 60 cm).
- El tanto (daga japonesa de menos de 30 cm).
- El tessen (abanico de metal formado por cuchillas afiladas).
- La naginata (lanza de madera con una hoja curva en el extremo).
- El yari (lanza de entre 2,5 y 4 m de largo).
- El kunai (daga ninja).
- El sai (daga de tres puntas).
También podemos citar algunas de las armas características de algunas zonas, como las armas de Okinawa, los Kobujutsu, como el kama y el kue. Estas son herramientas agrícolas fueron utilizadas con fines bélicos para defender Okinawa en el momento de la invasión japonesa.
Armas japonesas a distancia
Las armas japonesas a distancia (es decir, para poder golpear o atacar desde la distancia) tampoco escasean en Japón. Una de los más importantes es el yumi, el típico arco japonés, que se utiliza en particular en Kyudô. Luego hay una amplia gama de armas arrojadizas utilizadas por los ninjas como los shurikens (estrella de metal) o el senbon (agujas de metal). Las armas contundentes (es decir, para golpear, pero que no cortan) también se usan en la tradición japonesa: la más famosa es probablemente es el nunchaku, popularizado por Bruce Lee en sus películas. Sin embargo, también podemos contar con toda una gama de palos de combate de hasta 1,80 m de tamaño. Finalmente, probablemente conozcas el tonfa, denominado en Japón tunkunwa: se trata de bastones con mangos adaptados en el mundo occidental para la policía, es decir, una porra.
Vestimenta japonesa
Otro punto clave de la cultura de un país. Hoy en día con la globalización la diferencia entre cómo se visten las personas de un país u otro se minimizan cada vez más, aunque sigue habiendo rasgos característicos. Lo que nos diferencia ya no es tanto tener piezas de vestuario únicas, si no utilizar una misma pieza de forma y en contextos distintos dependiendo de la cultura. Antes de seguir, te adelantamos el uso particular que se le da a una prenda: los zapatos. Única y exclusivamente para ponerlos en el exterior, ni se te ocurra pisar la madera del suelo con los zapatos de la calle. Dentro de casa se utilizan tradicionalmente unas sandalias de madera, geta. ¿Qué prendas son típicamente japonesas? La prenda de la vestimenta clásica japonesa más conocida y elaborada a nivel mundial es el kimono. Se trata como bien sabes de una bata larga, que cubre hasta los tobillos y se ciñe a la cintura con un cinto ancho, obi, atado en la espalda. Debido a la influencia de la moda occidental hoy en día los kimonos se visten únicamente en ceremonias o fiestas, pero no en el día a día. Un kimono de verdad debe ser de seda. La faja ancha o cinturón con la que se ata el kimono recibe el nombre de obi, se ata a la espala de distintas formas. Cada una de las maneras de atar el obi tiene un significado detrás: grado de formalidad o la dificultad para ponerlo. Existe un tipo de bolso ideado y popularizado en Japón y que forma ya parte de su cultura: el kinchaku. Un pequeño accesorio de tela para llevar los objetos personales a juego con el kimono.
La religión en el país nipón
Según el portal datosmacro.com, la mayoría de la población japonesa tiene algún vínculo con la religión o creencia. La religión que más se profesa es el sintoísmo y la segunda religión más practicada es el budismo. No obstante, no podría decirse claramente que hay una religión predominante. ¿Cómo puede ser esto? Resulta que para los japoneses la religión no es un concepto tan definido como tenemos nosotros, si no que las personas incorporan rasgos de diferentes religiones en su vida. Este proceso se conoce como sincretismo. De ahí que muchas personas se definan como sintoístas y budistas. Dentro del budismo, religión de origen india, hay varias corrientes o formas de interpretarlo, en Japón las más extendidas son: -Theravãda: el budismo más ortodoxo. -Mahãyãna: interpretación de la religión como concepto personal. -Vajrayãna: rama relacionada con el budismo tántrico. Por otro lado, el sintoísmo o shintõ es una religión de origen japonés. En esta religión se veneran las deidades de la naturaleza (el sol, los sonidos, los árboles, el mar), denominadas Kami. Por ejemplo, el 4 de mayo es el «día verde», día festivo dedicado a la naturaleza. El tercer lunes de julio también es fiesta y se celebra la prosperidad que el mar ha dado a Japón.
La Navidad nipona
Un pequeño porcentaje de la población, se estima que un 1 %, es cristiana. No obstante, no es este el motivo por lo que festividades como la Navidad son extensamente celebradas en territorio nipón. Y es que los japoneses han importado fiestas occidentales como Halloween, San Valentín o la propia Navidad, con todo incluido. Decoración e iluminación, cenas de Nochebuena, regalos... Lo que no han importando de la Navidad occidental es la comida. ¿Sabes cual es el plato estrella de Nochebuena en Japón? Un menú de Kentucky Fried Chicken. Sí, sí, un alitas de pollo del KFC y un Christmas Cake de nata y fresas de postre. Se dice que esta costumbre surgió cuando a finales del siglo pasado algunos extranjeros que vivían en Japón fueron a cenar al KFC en Nochebuena porque era uno de los únicos sitios donde encontrar una comida que se asemejase al típico pavo asado de Navidad. Con un buen marketing e imaginación, KFC lo convirtió en un tradición.
La plataforma que conecta profes particulares y alumnos