Si te encontrás en los últimos años de una formación de grado, posgrado, maestría o doctorado, seguramente te enfrentes a interrogantes relativos a los trabajos finales que cada una de estas instancias solicita a los estudiantes para poder obtener su título. Existen diferencias significativas en cuanto a la exigencia de cada uno de estos niveles de educación, y el trabajo final, estará alineado con el mismo: En base a esto, la institución requerirá a sus estudiantes la realización de un trabajo de investigativo, ya sea una tesis, una tesina o una memoria.

Estos tres tipos implican labores de investigación que deben adaptarse a una metodología específica, seguir un formato compuesto de una introducción, un desarrollo y un desenlace -que aporte conclusiones que alumbren o amplíen los conocimientos del área del saber en que se inscribe-, y respetar una modalidad de citado. Además, en los tres tipos, la originalidad es un requisito que debe respetarse siempre.
Si bien cada institución establecerá los lineamientos específicos bajo los cuales deba realizarse el trabajo solicitado, existen generalidades sobre cada una de estas modalidades investigativas: concretamente, ¿qué es una tesis, una tesina y una memoria?, ¿cuáles son las implicancias de cada una?, ¿cuáles son sus diferencias y similitudes?, ¿a qué tipo de alumnos corresponde la realización de cada uno de estos trabajos?
A continuación te brindamos información sobre cada una de estas instancias académicas, pretendiendo resolver todas tus dudas.
Criterios de clasificación
Los principales puntos para diferenciar una tesis, una tesina y una memoria tienen que ver con el nivel de educación, su extensión, la profundidad de la investigación, el alcance y estructura, la contribución al conocimiento y los objetivos educativos.
Diferencias entre tesis, tesina y memoria:
| Tesis | Tesina | Memoria | |
| Nivel educacional | Instancias educacionales superiores como programas de posgrado, maestrías o doctorados. | Niveles de educación superior -inferiores a los de una tesis-, ya sea para obtener un título de licenciatura o de especialización. | Niveles de educación media o superior, como licenciaturas o tecnicaturas superiores |
| Objetivos | Que el alumno pueda demostrar que ha adquirido los conocimientos impartidos durante su formación y que además, puede aportar nuevos saberes a su campo de estudio | Demostrar que el estudiante domina métodos de investigación y que ha incorporado los conceptos transitados a lo largo de su formación | Que el estudiante pueda desarrollar habilidades de aplicación de conocimientos y reflexión crítica en contextos prácticos |
| Fuentes | Primarias y secundarias | Primarias y secundarias | Secundarias |
| Extensión | Tesis de maestría: entre 80 y 150 páginas o más; Tesis de doctorado: suelen ser más extensas, oscilando entre 150 a 300 páginas o incluso más. | Entre 30 y 60 páginas | En educación media o técnica entre 10 a 20 páginas. En niveles de educación superior pueden oscilar entre las 20 y las 40 páginas. |
Tesis
Una tesis se constituye como la instancia investiga más compleja de estos tres tipos. Por eso mismo, generalmente son requeridas en niveles de educación superior como programas de posgrado, maestrías o doctorados.
Las tesis son más extensas y profundas que otros trabajos académicos -como la tesina y la memoria- ya que implican un complejo nivel de análisis e investigación.
Objetivo
El objetivo de una tesis es que el alumno pueda demostrar que ha adquirido los conocimientos impartidos durante su formación y que además, puede aportar nuevos saberes a su campo de estudio, por medio de una investigación exhaustiva que se inscriba dentro un contexto metodológico que asegure la calidad de sus aportes y/o resultados, que además deben presentarse desde un enfoque original. En este sentido, realizar una tesis es un trabajo que puede llevar años.

Además, a la hora de hacer un trabajo de este tipo, es requisito que el mismo se encuentre basado en fuentes de información confiables, pertinentes y veraces, para lo que se debe utilizar bibliografía de autores destacados dentro de ámbito académico en que se encuentra inscripta.
Fuentes
Existen dos tipos de fuentes para realizar una tesis:
- Primarias: Bibliografía constituida por documentos o registros que brindan información sobre un tema o evento de estudio, o período de tiempo particular. Ejemplos: documentos históricos, datos de investigación obtenidos siguiendo lineamientos metodológicos, entrevistas originales, información obtenida de la interpretación de archivos, entre otros.
- Secundarias: Provienen de la recopilación de ideas o de información provenientes de fuentes primarias. Algunos ejemplos de fuentes secundarias son libros, artículos académicos, reseñas literarias, enciclopedias, manuales, notas periodísticas, documentales, etc.
Extensión
Dependiendo del nivel de educación y el enfoque investigativo, la extensión de una tesis puede variar considerablemente. El formato es otro factor que también puede afectar a la extensión (tablas, gráficos, anexos, etc.). Además, cada institución puede establecer lineamientos específicos relacionados con la extensión.
En líneas generales, las tesis de maestría pueden tener entre 80 y 150 páginas o más; las tesis de doctorado suelen ser más extensas, oscilando entre 150 a 300 páginas o incluso más.
Tesina
Una tesina es un tipo de trabajo investigativo, menos complejo que una tesis, por su profundidad, rigurosidad y extensión. La misma suele solicitarse en niveles de educación superior -inferiores a los de una tesis-, ya sea para obtener un título de licenciatura o de especialización.
Objetivo
El objetivo de una tesina es que el estudiante pueda demostrar que domina métodos de investigación y que ha incorporado los conceptos transitados a lo largo de su formación. En este sentido, a diferencia de la tesis, una tesina no implica necesariamente la producción de nuevos saberes a su área de conocimiento.

Tomando una clases de literatura con nuestros profesores particulares, podrás obtener la ayuda que estás necesitando para realizar tu trabajo final.
Fuentes
La utilización de fuentes que respalden los argumentos e hipótesis que se plantean en este tipo de trabajo son fundamentales. Sin embargo, a diferencia de una tesis, en donde las fuentes primarias son las fundamentales, en este caso, una buena variedad de fuentes secundarias combinadas de forma correcta y que puedan dar sustento a las hipótesis que se pretenden desarrollar, pueden ser suficientes. Si es apropiado, también se puede recurrir a fuentes primarias para dar más respaldo a la investigación, pero esto es optativo (aunque dependerá específicamente de cada institución).
Estas son algunas de las posibles fuentes que que podrían utilizarse en la elaboración de una tesina: artículos académicos, libros y monografías, documentos oficiales, tesis y disertaciones, entrevistas, artículos de periódicos, revistas y sitios web confiables, bases de datos académicas, publicaciones oficiales, fuentes primarias como cartas, diarios, fotografías u otros documentos originales.
Extensión
Generalmente, las tesinas pueden tener entre 30 y 60 páginas. En este sentido, la tesina es significativamente más corta que un trabajo de tesis. En importante tener en cuenta que más allá de la extensión, la investigación que se presenta en una tesina debe cumplir con los requisitos de coherencia y argumentación.
Memoria
Una memoria es un trabajo más corto -que una tesis o tesina- y con orientación más bien práctica, en la que el alumno debe generalmente, escribir acerca de una experiencia, proyecto o situación vinculada con los estudios transitados. En este desarrollo, según las pautas de cada institución, se deberán abordar ciertos puntos y seguir un formato, logrando una extensión determinada en base a los objetivos y al alcance de la memoria. Es muy importante consultar acerca de estas cuestiones ya que los propósitos y características de una memoria pueden variar significativamente entre las diferentes instituciones o incluso entre los docentes.
Las memorias son solicitadas en niveles de educación media o superior, como licenciaturas o tecnicaturas superiores.

Objetivo
El objetivo de una memoria suele estar vinculado con que el estudiante pueda desarrollar habilidades de aplicación de conocimientos y reflexión crítica en contextos prácticos.
Fuentes
A pesar de ser un trabajo descriptivo y reflexivo, se solicita que se realice un trabajo teórico práctico, por medio de la introducción de fuentes que respalden o den sentido y contexto al trabajo. La articulación experiencia/teoría es fundamental en este tipo de labores.
En general con la inclusión de fuentes secundarias es suficiente, aunque tambien se puede llegar a solicitar que se incluya al menos algunas fuentes primarias.
Extensión
En educación media o técnica, las memorias suelen tener entre 10 a 20 páginas. En niveles de educación superior como licenciaturas, las memorias pueden oscilar entre las 20 y las 40 páginas.
¿Cómo se escribe una memoria, tesis o tesina?
Si te encontrás en el proceso de escritura de alguno de estos tres tipos de documentos, recurrí a nuestros profesores particulares de redacción para una escritura mucho más llevadera. Con ellos podrás aprender normas básicas de escritura, de citado y de investigación, así como obtener herramientas para ordenar la información. Lo bueno es que a medida que vayas avanzando en la escritura de tu trabajo, podrás aprovechar para revisar y hacer todas las preguntas durante el proceso. Esta es la clave para un buen trabajo, ya que podrás ir avanzando sin arrastrar errores y con la certeza de que los pasos que estás dando son los correctos.



















Muy buena guía inicial.