Índice
Puede parecer, para quiénes no se han puesto a pensar detenidamente en esta lucha social, que el feminismo es un movimiento moderno actual, "una moda", un "momento que están transitando las mujeres". Sin embargo, en realidad tiene más de 100 años de historia. En el siglo XIX, muchas mujeres comenzaron a cuestionar su papel en la sociedad y a buscar un cambio en las relaciones de género. Estas mujeres, a menudo llamadas "sufragistas", lucharon por el derecho al voto y por una igualdad de derechos en el trabajo y la educación.
Una de las mujeres más influyentes en el surgimiento del feminismo fue Susan B. Anthony, una abogada y activista estadounidense. Anthony lideró la lucha por el sufragio femenino y trabajó incansablemente para conseguir que las mujeres tuvieran los mismos derechos que los hombres. Para los cinéfilos, si quieren pueden ver la serie Mrs. America, protagonizada por la increíble Cate Blanchett a través de Star+, que retrata muy bien todo este movimiento feminista en Estados Unidos.
A medida que la lucha por el sufragio y la igualdad de derechos continuó, el movimiento sufragista evolucionó y se convirtió en el feminismo que conocemos hoy. Desde entonces, las mujeres han logrado muchos avances, como el derecho al voto, la igualdad de salarios y la protección contra la discriminación en el trabajo. Aún así, lamentablemente todavía queda mucho por hacer.
Pero ellas tampoco fueron las primeras feministas. Si retrocedemos unos buenos años atrás, en la Edad Media y el Renacimiento, las mujeres eran perseguidas y acusadas de brujería como forma de control y opresión. Estas mujeres, muchas veces curanderas y sabias, eran vistas como una amenaza para el poder masculino y eran perseguidas y torturadas. De este modo es que, estas mujeres también fueron vistas como las primeras feministas, ya que se rebelaron contra las normas de género y las expectativas de la sociedad.
En la cultura popular, las brujas han sido retratadas como mujeres poderosas y fuertes que no se rinden ante la adversidad. Esta imagen de la bruja como una mujer liberada y fuerte ha sido una fuente de inspiración para las feministas modernas y un recordatorio de que, a lo largo de la historia, las mujeres han luchado contra la opresión y la desigualdad.

“Que nada nos defina. Que nada nos sujete. Que sea la libertad nuestra propia sustancia”. - Simon de Beauvoir
Entonces, ¿el feminismo propiamente dicho, nace en Estados Unidos?
Bueno, he aquí un gran debate dentro de quiénes han narrado acerca de la historia del feminismo. Entre nos, ¿cuántas veces Estados Unidos ha querido llevarse el crédito o ser quiénes cuentan la historia? Retomando un poco los que nos compete, la Revolución Francesa es considerada por muchos como un hito en la historia del feminismo, y es donde algunos autores sitúan el surgimiento del movimiento. La Revolución Francesa fue un período de intensa lucha por la igualdad y la libertad, y las mujeres no se quedaron atrás en la lucha por sus derechos.

Durante la Revolución, las mujeres francesas comenzaron a cuestionar su posición subyacente en la sociedad y a exigir una mayor participación política y social. Una de las figuras más destacadas de esta época fue Olympe de Gouges, quien escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana en 1791. En su obra, Gouges llamó a las mujeres a unirse a la lucha por la igualdad y la libertad y exigió que las mujeres tuvieran los mismos derechos políticos y civiles que los hombres.
"No es suficiente ser ciudadana, es necesario ser reconocida como tal. La mujer debe tener los mismos derechos que el hombre en todos los ámbitos." - Olympe de Gouges
Además de Gouges, otras mujeres francesas también jugaron un papel importante en la Revolución. Las mujeres de París formaron clubes políticos y participaron en manifestaciones públicas. A menudo, estas mujeres se unieron a la lucha por la igualdad de género junto con la lucha por la igualdad política y económica.
Aunque la Revolución Francesa no logró su objetivo final de otorgar a las mujeres plenos derechos políticos y civiles, marcó un punto de inflexión en la historia del feminismo. Las mujeres francesas comenzaron a reconocer su propia fuerza y a luchar por sus derechos de una manera más organizada y coordinada. Esta lucha dio lugar a una mayor conciencia de la desigualdad de género y sentó las bases para el movimiento feminista moderno.
Quiénes estén buscando una lista de libros feministas, ingresen a nuestro blog para más información.
¿Y, el feminismo latinoamericano?
La primera ola del feminismo latinoamericano tuvo lugar en la década de 1970 y fue impulsada por mujeres de todas las edades y clases sociales que buscaban igualdad de género y justicia social. Estas mujeres se movilizaron y lucharon por sus derechos a través de organizaciones feministas, grupos de mujeres y campañas políticas.

Sin embargo, a pesar de las dificultades y los obstáculos, las mujeres latinoamericanas continuaron luchando por sus derechos y por una sociedad más justa. Muchas de ellas se unieron a grupos de resistencia contra la dictadura y utilizaron sus plataformas para abogar por la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Estos grupos a menudo trabajaron en secreto y en condiciones peligrosas, pero su determinación y valentía les permitieron continuar sus luchas.
A pesar de la situación en la que se vivía en Latinoamérica, la Ola feminista obtuvo una de sus primeras grandes victorias; lograron que las Naciones Unidas convocara en 1975 a la primera Conferencia Mundial sobre la situación de las mujeres. La Conferencia de Nueva York marcó un hito en la historia del feminismo latinoamericano y fue el primer evento global en el que las mujeres discutieron abierta y públicamente sus derechos y desafíos.
Se movilizaron para asistir a la Conferencia y presentar sus demandas y preocupaciones a los líderes mundiales. Esta movilización tuvo un impacto significativo en la forma en que se abordaron los derechos de las mujeres en la región y a nivel internacional. La Conferencia de Nueva York fue un momento clave en el que se reconoció públicamente la importancia de los derechos de las mujeres y se estableció un marco para abordar las desigualdades de género en el futuro.
En la actualidad, la incidencia de la primera ola del feminismo latinoamericano todavía se siente. El movimiento ayudó a crear conciencia sobre la desigualdad de género y a sentar las bases para luchar por los derechos de las mujeres en la región. Muchos de los logros y avances del movimiento son visibles hoy en día, incluyendo leyes más justas para las mujeres y una mayor participación política y económica de las mujeres.
Si estás con ganas de más literatura feminista latinoamericana, ¡no te pierdas nuestro artículo del tema!
¿Y el feminismo en la Argentina?
Lo mejor para el final, el impacto del feminismo en la Argentina. A lo largo de los siglos, las mujeres argentinas fueron luchando por sus derechos y por una sociedad más justa e igualitaria. Lograron ser escuchadas, lograron dejar de ser invisibles en una sociedad que no las incluía ni protegía.
Una de las figuras más importantes en la historia del feminismo en Argentina es Juana Manso. Juana Manso fue una escritora, activista y pensadora social que abogó por los derechos de las mujeres en una época en la que esto era muy poco común. Ella escribió artículos y discursos en los que defendía la igualdad de género y los derechos de las mujeres y su trabajo inspiró a muchas otras mujeres a unirse a la lucha por la igualdad.
Hablando de feminismo en Argentina, no podemos dejar pasar a la presidencia de Eva Perón, que dio lugar al voto femenino en el país. Durante su presidencia, Eva Perón abogó por los derechos de las mujeres y trabajó incansablemente para mejorar la vida de las mujeres en Argentina. Gracias a su liderazgo y dedicación, las mujeres argentinas ganaron el derecho al voto y pudieron participar activamente en la política del país.
Años más tarde, durante la dictadura militar en Argentina, surgen las abuelas de plaza de mayo. Mujeres valientes en una época donde lideraba el terror por la expresión, y sin embargo ellas organizaban una campaña para encontrar a los niños y niñas que habían sido secuestrados por el régimen. A pesar de la opresión y el peligro, estas mujeres con una valentía exorbitante, se unieron para buscar a sus nietos perdidos y luchar por sus derechos. Su determinación y coraje inspiraron a muchas otras mujeres a unirse a la lucha contra la dictadura.
Con el fin de la dictadura y el comienzo de la democracia, en el año 1984, se llevó a cabo la primera marcha por los derechos de las mujeres en democracia en Argentina. La marcha reunió a mujeres de todo el país para protestar contra la discriminación y la exclusión de las mujeres y para abogar por la igualdad de género. Esta marcha fue un hito importante en la historia del feminismo en Argentina y sentó las bases para el movimiento feminista actual.

Hoy por hoy, el movimiento actual "Ni una menos" en Argentina es un ejemplo de cómo el feminismo continúa teniendo un impacto en la sociedad argentina. Este movimiento, que surgió en 2015, busca poner fin a la violencia contra las mujeres y luchar por la igualdad de género en el país. A través de manifestaciones, campañas y acciones legales, el movimiento ha sido fundamental para visibilizar y denunciar la violencia de género en el país, lo que ha llevado a la creación de políticas públicas más efectivas para abordar el problema. Así fue como también en 2018, se aprobó la ley de aborto en Argentina. Todavía queda mucho trabajo por hacer pero al menos la mujeres ya no se callan.
Conoce todo acerca de la literatura feminista Argentina en otro de nuestros artículos excepcionales.
La plataforma que conecta profes particulares y alumnos