Sin música, la vida sería un error. Friedrich Nietzsche
La música es uno de los antídotos más poderosos con que contamos los seres humanos para hacer frente a la realidad. Nos estimula, nos trae recuerdos, nos evoca sentimientos y nos conecta con nosotros mismos. Por eso hay tantas personas que deciden adentrarse en la música, ya sea cantando, tocando un instrumento o componiendo, entre otras formas. Aprender a tocar la guitarra es una de las formas más populares y sencillas de introducirnos en la música.
Sin embargo, no es una tarea fácil: digitación, ritmo, armonía, escalas… Incorporar conceptos relativos a la teoría musical es fundamental para poder aprender a tocar la guitarra adquiriendo bases musicales sólidas, que nos permitan trasladar el aprendizaje a otros instrumentos o ámbitos de la música. Hay que tener muchos elementos en cuenta, y saber cómo integrarlos si queremos que nuestro aprendizaje sea efectivo.
Las escalas son la base de la teoría musical. Aprender las escalas de la guitarra durante los momentos de iniciación en este instrumento, se constituye como uno de los mejores recursos para garantizar un aprendizaje de calidad. Entre las más útiles para esta instancia encontramos:
- La escala cromática
- La escala mayor
- La escala menor
- La escala pentatónica
¿Te suenan? A continuación te contamos cómo es la escala pentatónica y te proporcionamos consejos para que puedas aprender a tocarla con la guitarra.
Escalas pentatónicas guitarra, ¿qué es?
Si estás decidido a aprender a tocar la guitarra, la escala pentatónica va a ser uno de los primeros conceptos que abordarás en una clase de guitarra, o que deberás esforzarte por conocer en caso de un aprendizaje autodidacta. Se trata de una la escala que debemos conocer para improvisar y para tocar solos de guitarra. De hecho, es también conocida como «escala de rock» o «escala de solos».
La pentatónica es una escala de 5 notas, de ahí su nombre: «penta», que significa «cinco» y «tónica», que significa «nota».

Si bien hay dos escalas pentatónicas, la escala pentatónica mayor y la escala pentatónica menor, por costumbre, cuando se habla de la escala pentatónica, el término suele estar referido a la escala pentatónica menor.
En la guitarra, la escala pentatónica menor y mayor, tienen tres ventajas principales:
- Son fáciles de aprender.
- Es relativamente sencillo tocarlas.
- Se pueden usar en situaciones diversas.
No importa el estilo de la música: pop, rock, reggae, blues, metal, folk… ¡La escala pentatónica está siempre presente!
¡Descubrí las mejores clases de guitarra zona norte con Superprof!
La escala pentatónica menor
La escala pentatónica menor es la escala más importante de la guitarra de rock; por eso, también suele recibir el nombre de «escala rock» o «escala de solo». Consta de 5 notas y su tercera es menor, es decir, el intervalo entre la tónica (primera nota) y la tercera es de 1,5 tonos.

La estructura de la escala pentatónica menor es la siguiente:
- I a III: 1,5 tono.
- III a IV: 1 tono.
- IV a V: 1 tono.
- V a VII: 1,5 tono.
- VII a I: 1 tono.
Te habrás dado cuenta de que tenemos solo los grados I, III, IV, V, y VII. Los grados II y VI no forman parte de la escala pentatónica menor. Para recordar todo esto con mayor facilidad, te ofrecemos dos fórmulas memotécnicas.
- 1,5T – 1T – 1T – 1,5T – 1T (T: tono)
- 3t – 2t – 2t – 3t – 2t (t: traste)
La segunda fórmula explica el número de trastes o espacios entre dos notas. No dudes en probar esta fórmula en una cuerda de la guitarra partiendo de cualquier tonalidad.
Las dos primeras posiciones en la guitarra escala pentatónica menor
Son 5 las posiciones de la escala pentatónica menor en la guitarra, siendo la posición 1 y la posición 2, las más utilizadas para aprender a tocar el instrumento.
Primera posición
La primera posición de la escala pentatónica menor es la más sencilla. Esta hace referencia a la posición en la que la escala comienza en la nota tónica (la nota principal) de la escala menor pentatónica. Esta posición generalmente se encuentra en el traste, donde la nota tónica está ubicada en la sexta cuerda. La digitación no es complicada:
- El índice se toca en el traste 5.
- El anular se coloca en el traste 7.
- El meñique se coloca en el traste 8.
Segunda posición
La segunda posición de la escala pentatónica es un poco más complicada de memorizar y cuenta con distintas digitaciones posibles. La digitación más sencilla es la siguiente:

- Cuerda de Mi grave: el índice se coloca en el traste 8; el anular, en el traste 10.
- Cuerda de La: desplaza el índice en el traste 7; el meñique, en el 10.
- Cuerda de Re: igual que en la cuerda de La.
- Cuerda de Sol: coloca el índice en el traste 7; el anular, en el traste 9.
- Cuerda de Si: desplaza el índice en el espacio 8; el anular, en el 10.
- Cuerda de Mi agudo: igual que la cuerda de Si.
Para aprender la escala pentatónica menor te aconsejamos que vayas paso por paso:
- Tocá las notas con los dedos.
- Usá movimientos de «ida y vuelta» con la mano derecha.
- Tocá la escala siguiendo la duración adecuada de las notas (redonda, negra, corchea…).
Descubrí con nosotros la construcción de la escala cromática.
La escala pentatónica mayor
La escala pentatónica mayor, si bien es mucho menos utilizada que la pentatónica menor, también resulta muy útil e interesante de aprender. Concretamente, una pentatónica mayor, no es ni nada más ni nada menos, que una escala pentatónica menor que empieza en la tercera de la pentatónica menor. El esquema de la posición 1 de la pentatónica mayor está en el mismo lugar que la posición 2 de la pentatónica menor. Se denomina mayor porque su tercera es mayor; es decir, el intervalo entre la tónica y la tercera es de dos tonos. Una escala pentatónica mayor no es ni más ni menos que una escala mayor diatónica de 7 notas, sin los semitonos.
La escala pentatónica mayor cuenta con 5 posiciones que se pueden reproducir como quieras en el mástil de la guitarra.
La escala mayor y la escala pentatónica mayor son muy similares: la escala mayor es la base de todo. El resto de escalas son declinaciones que parten de ella. ¡No las confundas!

La estructura de la escala pentatónica mayor es la siguiente:
- I a II: 1 tono.
- II a III: 1 tono.
- III a V: 1,5 tono.
- V a VI: 1 tono.
- VI a I: 1,5 tono.
En la escala pentatónica mayor utilizamos los grados I, II, III, V y VI. Los grados IV y VII no están en esta escala de guitarra. Las fórmulas de la pentatónica mayor y la pentatónica menor son muy similares, solo varían en tres semitonos (una tercera). Para que te acuerdes mejor podés utilizar esta útil regla de memorización:
- 1T – 1T – 1,5T – 1T – 1,5T (T: tono)
- 2 – 2 – 3 – 2 – 3 (t: traste)
La segunda fórmula se corresponde con los nombres de los espacios (o trastes) entre las notas.
¿Te gustaría aprender cómo funcionan las escalas menores en la guitarra?
Algunos consejos para tocar las escalas pentatónicas guitarra
- Si estás empezando, no te estanques con la teoría y pasa directamente a la práctica. La teoría es importante si querés aprender a improvisar y componer, pero para las bases más iniciales de la guitarra, no necesitas tener unas grandes nociones teóricas
- Trabajá lentamente al principio y andá aumentando la velocidad de forma progresiva. Para esto colocá el dedo que va a tocar la siguiente nota antes de retirar el anterior, a fin de evitar que haya una pausa entre ambas notas. Del mismo modo, cuando toques una nota en una cuerda distinta de la anterior, dejá tu dedo en el mismo sitio y no lo desplaces hasta que te haga falta. Intentá no levantar mucho los dedos cuando cambies de cuerda. Déjalos cerca de las cuerdas para no perder tiempo y ser capaz de mantener el ritmo. Comprometete y esforzate especialmente en hacer esto desde el principio de tu aprendizaje, si no te resultará más complicado conseguirlo más adelante, cuando quieras acelerar la velocidad.
- Además, te resultará más fácil mover los dedos si los mantenés cerca del mástil y no los alejas mucho.
- Asimismo, aumentá poco a poco las pulsaciones para que vayas tocando la escala cada vez más rápido. A la hora de aprender una escala pentatónica, memoriza también la posición de las tónicas: esto te servirá cuando quieras improvisar. ¡Mucho más fácil practicarlas tomando clases de guitarra santa fe!
- Utiliza una púa con la mano derecha, con movimientos de «ida y vuelta». Es una forma estupenda de progresar, que será imprescindible para luego tocar con mayor velocidad.
- Te aconsejamos que utilices un metrónomo para practicar.
- Podés ir practicando las cuatro escalas más importantes en simultáneo, para memorizarlas y entenderlas mejor. Así desarrollarás tu oído musical, tu destreza, tu capacidad de improvisar y la soltura para pasar de una escala a otra.
¡Con frecuencia y constancia, conseguirás dominar las escalas con los ojos cerrados!










Qué buen artículo. Mucha información básica necesaria en una una forma sencilla de comprender por los que estamos iniciando con la guitarra
Muy bien explicado.
Hay un error importante. La escala mayor pentatonica de Do le sobra Fa en el texto escrito antes de la última foto
Hola, Leo: muchas gracias por habernos indicado que el Fa estaba de más. Ya lo hemos corregido.
¡Saludos!
EXCELENTE,GRACIAS.
¡Muchas gracias por tu comentario Jormar!
Muy clara y explicita la informacion con lenguaje sencillo y facil de entender. Muchas garcias .
¡Muchísimas gracias David por tu comentario! Nos alegra conocer tu opinión.