Sin duda, Marie Curie es una de los científicas más famosas del mundo. Sus investigaciones y sus aportes cambiaron el curso de la investigación físico química del siglo XX, contribuyendo al avance de la ciencia moderna y al progreso del mundo.
Sus estudios y sus aportaciones sobre la radiación ubican a Curie como una de las figuras más emblemáticas de la ciencia que la llevaron a ganar dos premios nobel. Además, su descubrimiento de dos elementos químicos más, el polonio y el radio, nos permiten hacernos una idea de la magnitud de las contribuciones de esta gran científica.
Marie Curie contaba con un intelecto imponente y un enfoque totalmente centrado en su trabajo. Nada ni nadie le impidió trabajar por sus objetivos y seguir en su avance hacia el descubrimiento científico. De hecho, finalmente dio su vida por la ciencia y obsequió sus descubrimientos al mundo, al igual que Alexander Fleming con su descubrimiento de la penicilina.
A continuación, hacemos un recorrido por la vida de Marie Curie y abordamos sus estudios y descubrimientos más importantes que aportó al mundo. Nuestro pequeño homenaje a una de las mujeres más emblemáticas de la historia, a la que debemos muchísimo de lo que gozamos hoy en día.
Los primeros años de Marie Curie
Bajo el nombre de María Sklodowska, nació la mujer que más tarde haría historia como Marie Curie. María Sklodowska, nació en Varsovia (Polonia), que por aquel entonces, formaba parte del imperio ruso. María era la menor de cinco hermanos y sus dos padres eran educadores: su padre enseñaba matemáticas y física y su madre dirigía un distinguido internado para niñas, hasta que nació María.

Wladyslaw creía que la educación era fundamental para el éxito, por lo que participó activamente en la enseñanza de sus hijos. Cuando se ordenó a las escuelas polacas que dejaran de realizar experimentos científicos, pudo hacerse con un buen equipo de laboratorio. Se lo llevó a casa, donde lo puso en práctica, realizando experimentos con sus hijos, para que ellos también pudieran estudiar química.
Durante la lucha para que Polonia volviera a ser un estado soberano, la familia de María adquirió una fuerte y activa postura independentista, lo que llevó a que las propiedades de la familia y su dinero fueron confiscados en represalia.
Si bien Wladyslaw, el padre de la familia, obtenía ingresos por su trabajo como profesor, esto complicó la economía familiar. Por este motivo, tuvieron que abrir las puertas de su casa para recibir huéspedes. La familia estuvo expuesta al tifus, enfermedad de la que murió la hermana mayor de María. Por aquel entonces, tenía siete años, y apenas tres años después, su madre murió de tuberculosis.
Estas devastadoras pérdidas llevaron a la pequeña María a alejarse de la religión católica, que su familia veneraba con devoción. Al igual que la familia Sklodowska, la familia de la química inglesa Rosalind Franklin le enseñó desde muy temprano a defender lo justo.
María fue una excelente estudiante, a pesar de todas las pérdidas que sufrió la familia. Se graduó con honores de la escuela secundaria. Después de graduarse, sufrió una cierta depresión, ya que no le dejaron matricularse en la universidad debido a que a las mujeres no se les permitía una educación superior en la Polonia controlada por Rusia en aquella época
A causa de ello, pasó aproximadamente un año y medio fuera de Varsovia y, a su regreso, se dedicó a dar clases.
¡Visitá nuestra página web y conocé toda nuestra oferta de clases de quimica online!
La vida y el trabajo de Marie Curie en París
La familia de María no era la única que luchaba a favor de la independencia de Polonia de Rusia; había todo tipo de organizaciones que operaban de manera clandestina, como la Flying University. Esta universidad acogía a mujeres estudiantes y a otras minorías para que pudieran estudiar, aunque estuvieran censurados por el gobierno. María Skłodowska asistió a esta universidad entre 1885 y 1890.
Las hermanas Skłodowska hicieron un pacto a través del cual pudieron acceder a estudios superiores en un tiempo en que para las mujeres polacas parecía imposible.
Además María y su hermana mayor, Bronia, llegaron a un acuerdo:
si María ayudaba a cubrir el costo de los estudios médicos de Bronia en París, luego Bronia, ya establecida en Francia, le devolvería el favor después de graduarse.
María trabajó como institutriz y ayudó a su hermana a costear sus estudios. De este modo, en 1891, con tan solo 24 años, María se trasladó a Francia y pasó a llamarse "Marie", la versión francesa de su nombre.
Se inscribió en la Universidad de la Sorbona para estudiar física, química y matemáticas en cuanto puso los pies en territorio francés. En pocos años, logró afianzar sus estudios y asentarse en la comunidad polaca de París.
Tras recibir su título de física, no perdió ni un segundo en encontrar un trabajo, pero necesitaba un lugar donde trabajar. ¡Ingresá a Superprof para descubrir al profesor de quimica ideal para vos!

Así conoció a Pierre Curie, un científico que tenía un laboratorio que se adaptaba a lo que buscaba Marie y con el que Marie establecería no solo una relación de trabajo y cooperación científica, sino que también sería su marido con el que tendría una familia.
Pierre Curie y Marie, unidos por su amor por la ciencia, formaron una sociedad que transformaría sus vidas y el mundo, y daría luz a nuevas generaciones de científicos.
¿Sabías que el químico francés Louis Pasteur muchas veces se compara con Marie Curie? Ambos vivieron y trabajaron en París, ambos realizaron importantes contribuciones a la ciencia y ambos tienen institutos que llevan su nombre; de hecho, el Instituto Pasteur ayudó a poner en marcha las instalaciones de investigación de Curie.
¿Cuál es el descubrimiento de Marie Curie más importante?
Marie Curie desarrolló unidades móviles para el uso de rayos X en hospitales de campaña durante la Primera Guerra Mundial. Además, sus meticulosas investigaciones la llevaron a descubrir los elementos polonio (Po) y radio (Ra) y a acuñar el término "radiactividad", revolucionando el campo de la física y de la química.
¿Cómo lo hicieron?
Pierre había establecido una técnica de investigación poco habitual mediante un electrómetro modificado que él y su hermano desarrollaron. Marie utilizó esta técnica para examinar muestras de uranio. Entre sus muchos descubrimientos hubo uno que refutó que los átomos no se pueden dividir. Sin embargo, su trabajo con la pechblenda y la calcolita tendría consecuencias de mucho mayor alcance.

Por un lado, descubrió que la actividad de la pecblenda era cuatro veces mayor que la del uranio; además, descubrió que la calcolita era dos veces más activa, lo que la llevó a concluir que debía haber otros elementos presentes dentro de ellos que los hacían más activos.
Pierre, completamente dedicado a la investigación de su esposa, abandonó sus proyectos para unirse a ella en la búsqueda de esos elementos. En 1898, Pierre y Marie publicaron un artículo anunciando el nuevo elemento que descubrieron: el polonio, de estructura similar al talio, y que recibió su nombre en honor al país natal de Marie. Cinco meses después de esa publicación de julio, volvieron a publicar, esta vez anunciando el descubrimiento del radio.
Estos descubrimientos resultaron ser la parte fácil, puesto que aislarlos sería mucho más complicado. Al trabajar inicialmente con una muestra de 100 gramos de pecblenda, pronto se dieron cuenta de cuán escasos eran los rastros de sus nuevos elementos. Al final, acabarían procesando toneladas de mineral de pechblenda. A pesar de sus esfuerzos, Marie Curie nunca logró aislar el polonio.
Gracias a su trabajo, demostró que la radiactividad era una propiedad atómica y no solo un fenómeno asociado al uranio, como había descubierto su predecesor Henri Becquerel. La investigación de Curie abrió el camino a numerosos avances en la medicina, a la física y a la energía nuclear.
¿Buscas un profesor de quimica? ¡Encontralo en Superprof!
Marie Curie: Premio Nobel de física y Premio Nobel de química
Por sus logros y sus significativas contribuciones a la comunidad científica, Marie Curie fue galardonada con dos Premios Nobel:
Premio Nobel de física (1903)
Que compartió con sus colegas Pierre Curie y Henri Becquerel como reconocimiento por los estudios que realizaron sobre la radiactividad.
Premio Nobel de química (1911)
Como reconocimiento a sus descubrimientos de los elementos polonio y radio, así como por su trabajo en la química relativa a estos elementos.
Marie Curie no solo fue la primera mujer en recibir un Premio Nobel, sino que aun en la actualidad continúa siendo la única persona que recibió dos premios nobel en diferentes disciplinas científicas e ingresando así en la lista de los químicos más famosos.

Marie dedicó toda su vida a la ciencia y falleció el 4 de julio de 1934 a causa de una anemia aplásica causada por una exposición prolongada a la radiación.
Inicialmente, fue enterrada junto a su esposo, pero, después, ocuparon un lugar en el Panteón de París, un sitio reservado para quienes hicieron contribuciones extraordinarias al país.
Sus ataúdes y todos sus billetes permanecen envueltos en plomo porque son tan radiactivos que no pueden manipularse sin equipo de protección.
Con un enfoque tan científico y su falta de creencias religiosas, Marie Curie probablemente le habría dado poca importancia a Joseph Priestley.









