Mercedes Sosa, o mejor dicho "La negra Sosa", es un nombre que resuena en los corazones de todos los latinoamericanos. Su legado ya ha trascendido generaciones, y aunque su nombre es familiar, muchos no conocen la profundidad de su historia, su valentía y su incansable lucha por la libertad y la justicia. Mercedes Sosa no fue simplemente una icónica cantante; fue una voz que se alzó contra la opresión y la injusticia, una figura que desafió a la dictadura y la censura con su música y su mensaje.
Durante los años de la dictadura militar en Argentina, Mercedes Sosa fue una de las muchas voces que fueron silenciadas y exiliadas. Su música, que hablaba de libertad, justicia y derechos humanos, era una amenaza para el régimen opresor. La censura intentó borrar su presencia y su mensaje, pero su espíritu indomable nunca se venció. El exilio no la detuvo; al contrario, fortaleció su determinación y su compromiso con la lucha por la libertad.
En este artículo, vamos a contarte un poco sobre la vida y obra de Mercedes Sosa, destacando su papel como una de las voces más importantes de la libertad y la justicia. Vamos a indagar en su música, su activismo y su legado, para entender cómo su expresión artística se convirtió en un símbolo de resistencia y esperanza para millones de personas en América Latina y más allá.
Mercedes Sosa y la dictadura: un enfrentamiento artístico
Para el año 1976, cuando la dictadura militar se instauró en Argentina, Mercedes Sosa ya era una figura consolidada en el panorama musical del país. Su voz realmente imponente y su compromiso con las causas sociales, habían hecho que Mercedes ganara el respeto y la admiración de un amplio público. Su música, profundamente arraigada en las tradiciones folclóricas y en la realidad social de América Latina, resonaba con fuerza en los corazones de quienes luchaban por la justicia y la igualdad.
Pero para la llegada de la dictadura, su transmisión se vio afectada; este régimen militar traía bajo la manga una ola de represión y censura sin precedentes. El régimen militar, liderado por Jorge Rafael Videla, buscaba controlar todos los aspectos de la vida pública y privada. De esta manera, la censura se convirtió en una herramienta fundamental para silenciar cualquier voz disidente. Se prohibieron libros, películas, obras de teatro y, por supuesto, canciones que pudieran ser consideradas subversivas. La dictadura buscaba borrar cualquier rastro de pensamiento crítico y de oposición, creando un clima de miedo y opresión.

En este contexto, Mercedes Sosa comienza a ser vista como figura incómoda para el régimen. Su música, que hablaba de libertad, justicia y derechos humanos, era una amenaza directa para la dictadura. Canciones como "Gracias a la vida" de Violeta Parra, "Cuando tenga la tierra" de Ariel Ramírez y "Solo le pido a Dios" de León Gieco, que Mercedes interpretaba con pasión y convicción, se convirtieron en himnos de resistencia. La dictadura no podía permitir que estas voces continuaran resonando, y pronto Mercedes Sosa se encontró en la mira de la censura.
Pero eso no fue todo, la persecución contra Mercedes Sosa fue insufrible. Sus recitales fueron prohibidos, sus discos fueron retirados de las tiendas y su nombre borrado de los medios de comunicación. La dictadura intentó silenciarla por completo; pero por suerte su espíritu indomable se resistió. Mercedes no se cayó y siguió cantando y luchando, colocando su voz como un arma de resistencia. Su música se convirtió en un símbolo de esperanza para quienes sufrían bajo el régimen opresor.
Sin embargo, la situación cada vez se puso peor e insostenible, que en el año 1979 Mercedes se ve obligada a exiliarse como tantos otros. El exilio fue un golpe duro, pero también una oportunidad para continuar su lucha desde el extranjero. Durante su tiempo en el exilio, Mercedes siguió cantando y colaborando con artistas de todo el mundo, manteniendo viva su voz y su mensaje. Su música trascendió fronteras y ahora era un símbolo de resistencia y libertad, no solo en Argentina sino que para millones de personas en América Latina y más allá.
Si quieren conocer las colaboraciones más memorables de Mercedes Sosa, no duden en ingresar a Superprof y visitar el artículo dedicado al tema.
Su legado continúa inspirando a generaciones, recordándonos el poder transformador del arte y la importancia de alzar la voz contra la injusticia.
Canciones de Mercedes Sosa prohibidas en la dictadura
Durante la dictadura militar en Argentina, la música de Mercedes Sosa se convirtió en un blanco directo de la censura. Su repertorio, completamente representante de las tradiciones folclóricas y de la realidad social de América Latina, era visto como una amenaza por el régimen opresor. Varias de sus canciones e interpretaciones, fueron prohibidas por su contenido y sobre todo, por su capacidad para movilizar a la población en contra de la injusticia y la represión.

Si bien no existe una lista exhaustiva y oficial de todas las canciones de Mercedes Sosa que fueron censuradas durante la dictadura militar en Argentina, se pudieron identificar algunas de las canciones más representativas que fueron prohibidas.
Conoce la trayectoria de Mercedes Sosa por medio de uno de los artículos más maravillosos que contamos en Superprof.
A continuación, les dejamos una lista de algunas de estas canciones y el porqué de su censura:
"Gracias a la vida" de Violeta Parra
- Aunque el tema sea un himno a la gratitud por las pequeñas cosas de la vida, en ese entonces, fue vista como una amenaza por la dictadura por su capacidad para inspirar esperanza y resistencia en medio de la adversidad. La letra, que celebra la vida y la naturaleza, contrastaba fuertemente con el clima de represión y miedo impuesto por el régimen.
"Cuando tenga la tierra" de Ariel Ramírez
- Esta canción habla sobre la lucha por la tierra y la justicia social, temas que eran especialmente sensibles en un país donde la desigualdad y la explotación eran centrales. La letra, expresa el deseo de un mundo más justo y equitativo, vista como una incitación a la rebelión y una crítica directa al sistema opresor.
"Solo le pido a Dios" de León Gieco
- Esta obra pide por la paz, la justicia y la libertad, y se convirtió en un símbolo de la lucha contra la represión. Al hablar de la esperanza en un futuro mejor y de la lucha por los derechos humanos, era vista como una amenaza directa para el régimen. La canción fue prohibida debido a su capacidad para movilizar a la población en contra de la injusticia. ¡Ingresa a Superprof para descubrir la oferta de clases de canto zona sur! Nuestros profesores están disponibles para enseñarte a cantar las canciones de Mercedes y otros temas del folklore argentino.
"Todo cambia" de Julio Numhauser
- En esta canción se habla sobre el cambio y la transformación, y su letra sugiere que nada es permanente, ni siquiera la opresión. La dictadura tenía miedo que esta canción pudiera inspirar a la gente a creer en la posibilidad de un cambio y a luchar por un futuro mejor, lo que la convierte en una amenaza para el régimen.
"Canción con todos" de Armando Tejada Gómez y César Isella
- El himno a la unidad y la solidaridad entre los pueblos de América Latina. La letra habla de la lucha por la libertad y la justicia, pensada como una crítica directa al régimen opresor y una incitación a la resistencia.
"Zamba para no morir" de Hamlet Lima Quintana
- Aquí se habla de la lucha por la vida y la resistencia en medio de la adversidad, expresa el deseo de vivir y luchar a pesar de las dificultades. Por eso era vista como una amenaza para el régimen, entonces fue prohibida por su capacidad para inspirar esperanza y resistencia en la población.
"Alfonsina y el mar" de Ariel Ramírez y Félix Luna
- Aunque esta canción no es explícitamente política, su letra, que habla sobre la muerte y la desesperación, fue vista como una crítica indirecta al clima de represión y miedo impuesto por la dictadura. Prohibida debido a su capacidad para evocar emociones profundas y para inspirar reflexión sobre la situación del país. ¡Las clases de canto rosario son un excelente espacio para aprender a cantarla!
Estas canciones, interpretadas por Mercedes Sosa, fueron prohibidas durante la dictadura militar en Argentina por a su contenido crítico y su capacidad para movilizar a la población en contra de la injusticia y la represión.
El regreso de Mercedes Sosa
El regreso de Mercedes Sosa a Argentina a partir del fin de la dictadura militar en 1983, fue un evento de enorme significado para el país. Después de años de exilio, su retorno no solo marcó el fin de una época oscura, sino que también simbolizó la renovación de la esperanza y el espíritu de lucha en la sociedad argentina.
Encontrá las canciones inolvidables de Mercedes Sosa en nuestro artículo dedicado a recordarlas.
Miles de personas se reunieron para verla y escucharla, pero no solo por el disfrute de su música, sino justamente por lo que representaba: la lucha contra la opresión y la esperanza en un futuro mejor.
Los recitales de bienvenida fueron mucho más que simples espectáculos; fueron actos de reafirmación de la identidad y la dignidad del pueblo argentino.
En sus recitales, Sosa los deleitó con interpretaciones de canciones que habían sido prohibidas durante la dictadura, como algunas de las que pudimos ver: "Gracias a la vida" de Violeta Parra y "Solo le pido a Dios" de León Gieco. Cada nota y cada palabra resonaban con una intensidad especial, recordando a todos los presentes la importancia de la libertad y la justicia.

La emoción era palpable, y muchos asistentes lloraban y cantaban junto a ella, sintiendo que su voz y su presencia eran una reivindicación de todo lo que habían sufrido.
En el ámbito político, el regreso de Sosa fue visto como un símbolo de la transición democrática. La cantante se convirtió en una figura emblemática de la lucha por los derechos humanos y la justicia social. Su voz y su mensaje inspiraron a muchos a continuar luchando por un país más justo y equitativo. Su presencia en eventos políticos y culturales reafirmó su compromiso con la causa de la libertad y la justicia, y su influencia se extendió más allá de las fronteras de Argentina, convirtiéndose en un símbolo de resistencia en toda América Latina.
El legado de Mercedes Sosa no se limitó a su tiempo. El mensaje por el cual tanto lucho, sigue inspirando a las nuevas generaciones, recordándoles la importancia de la lucha por la libertad y la justicia. ¡Ingresa a Superprof para descubrir la oferta de clases de canto! Nuestros profesores de canto están disponibles para enseñarte a cantar las canciones de Mercedes y otros temas del folklore argentino.









