El bullying o acoso escolar es un problema que afecta a comunidades educativas en todo el mundo, y la Argentina no es la excepción. A pesar de los avances en la conciencia social, este fenómeno persiste como un desafío serio y alarmante. A medida que la sociedad evoluciona, también lo hacen las formas en que se manifiesta el acoso, adaptándose a las plataformas digitales y extendiéndose más allá de los confines de las aulas.
En este contexto preocupante, la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras ha desempeñado un papel crucial en la recopilación de información sobre acoso escolar y ciberbullying en Argentina. Con la asistencia de sus 50 mil colaboradores, la organización ha realizado un exhaustivo estudio que abarca escuelas primarias, secundarias y universidades en todo el país, así como hospitales, juzgados, periodistas, docentes, padres y víctimas. Los resultados son alarmantes: en el primer semestre del año en curso, se registraron al menos 30.000 casos graves de bullying y ciberbullying.

Nunca antes en la República Argentina habíamos enfrentado una cifra tan elevada de casos de acoso escolar y ciberacoso desde que se iniciaron las mediciones en 2013. En los últimos 12 meses, la magnitud del impacto se ha vuelto aún más evidente, con al menos 102 tragedias relacionadas con el bullying y el ciberbullying, que incluyen tanto suicidios como homicidios.
Estas cifras escalofriantes subrayan la urgente necesidad de abordar este problema de manera integral y de empoderar a los padres y educadores con las herramientas de apoyo escolar necesarias para reconocer y combatir el bullying en todas sus formas. En este artículo, exploraremos las claves para identificar si tu hijo o hija está siendo víctima de bullying y cómo puedes actuar para protegerlos.
¿Qué es el acoso o bullying escolar?
Antes de sumergirnos en la detección de posibles señales de maltrato en niños y adolescentes, es imperativo comprender en profundidad qué implica el acoso escolar. Este fenómeno va más allá de meras disputas infantiles y abarca una serie de comportamientos perjudiciales que pueden tener consecuencias a largo plazo para la salud mental y emocional de los afectados.
El acoso escolar, también conocido como bullying, se define como un comportamiento repetitivo y deliberado de maltrato hacia una persona más vulnerable, llevado a cabo por uno o más acosadores. Este maltrato puede manifestarse de diversas formas, incluyendo el acoso verbal, la exclusión social, la intimidación física o el ciberacoso.
El acoso verbal es una de las manifestaciones más comunes, donde el acosador utiliza palabras hirientes, insultos y burlas para menospreciar a la víctima. Este tipo de maltrato no solo se limita al entorno físico de la escuela, sino que también puede extenderse al ámbito virtual, donde las plataformas digitales ofrecen un terreno propicio para el ciberacoso.
Detectar el acoso escolar no siempre es una tarea sencilla, ya que los afectados a menudo pueden mostrar signos sutiles que requieren la atención cuidadosa de padres y educadores. Es esencial reconocer que el acosador puede ser tanto un compañero de clase como alguien en una posición de autoridad. Además, el acoso no se limita a la violencia física; abarca una amplia gama de comportamientos perjudiciales que pueden dejar cicatrices emocionales duraderas en la víctima.
Conductas de tu hijo o hija que pueden indicar que sufre acoso escolar
El acoso escolar deja huellas profundas en la vida emocional y psicológica de los niños y adolescentes afectados. Identificar estas señales es crucial para intervenir a tiempo y brindar el apoyo necesario. Aquí presentamos algunos síntomas del bullying escolar que podrían indicar que tu hijo está siendo víctima de acoso escolar:
- Cambios en el comportamiento: Observa si tu hijo/a experimenta cambios abruptos en su comportamiento habitual. Puede volverse más retraído, ansioso o, por el contrario, más agresivo. Las fluctuaciones extremas en la conducta podrían ser un indicativo de que algo no está bien.
- Pérdida de interés en actividades escolares: El acoso puede afectar el rendimiento académico y el interés por la escuela. Si notas que tu hijo/a pierde entusiasmo por actividades que solía disfrutar o que sus calificaciones han disminuido sin una razón aparente, podría estar relacionado con el acoso.
- Cambios en las relaciones sociales: Las víctimas de acoso a menudo experimentan dificultades para relacionarse con sus compañeros. Pueden volverse más aislados, evitar situaciones sociales o perder amigos. Observa si hay un cambio notorio en las dinámicas de amistad de tu hijo/a.

- Problemas de salud frecuentes: El estrés y la ansiedad derivados del acoso pueden manifestarse físicamente. Dolores de cabeza, problemas gastrointestinales o problemas para dormir pueden ser indicadores de que algo perturba la paz emocional de tu hijo/a.
- Cambios en la apariencia personal: Presta atención a posibles cambios en la apariencia física de tu hijo/a. La pérdida de peso inexplicada, la falta de cuidado personal o la negativa a asistir a eventos sociales pueden ser signos de malestar.
- Actitudes negativas hacia la escuela: Si tu hijo/a comienza a expresar un rechazo marcado hacia la escuela, podría ser una señal de que está experimentando dificultades allí. Pregúntale abiertamente sobre sus sentimientos hacia la escuela y sus compañeros.
- Aparición de problemas emocionales: El acoso puede desencadenar problemas emocionales como depresión o ansiedad. Si notas cambios significativos en el estado de ánimo de tu hijo/a, es crucial abordar el tema con sensibilidad y empatía.
- Pérdida o daño de pertenencias: El acoso no siempre se manifiesta de manera verbal o física; a veces, los acosadores recurren al robo o daño de pertenencias para intimidar a la víctima. Presta atención si tu hijo informa pérdidas constantes o daños inexplicables en sus cosas.
- Reticencia a hablar sobre la escuela: Si tu hijo/a evita hablar sobre su día en la escuela o muestra resistencia al discutir temas relacionados con sus compañeros, podría ser una señal de que algo está ocurriendo.
Es fundamental recordar que estos signos no garantizan automáticamente que tu hijo esté sufriendo acoso, pero sí sugieren la necesidad de una conversación abierta y comprensiva. Si observas múltiples señales o cambios significativos en el comportamiento de tu hijo, es aconsejable abordar la situación con empatía, buscar la ayuda necesaria y solicitar apoyo escolar por parte de la institución.
Quienes les interese conocer acerca de las dinámicas de bullying, puede visitar nuestro blog e ingresar al artículo que trata la temática.
Señales para detectar si tu hijo o hija es un acosador/a
Aunque pueda resultar sorprendente, identificar si tu hijo/a está desempeñando el rol de acosador/a puede ser más complicado que reconocer a una víctima de acoso escolar. Los acosadores a menudo ocultan sus comportamientos detrás de una fachada de aparente normalidad, lo que dificulta la detección temprana. Aquí te presentamos algunas señales que podrían indicar que tu hijo está adoptando el rol de acosador:
- Falta de empatía: Los acosadores a menudo carecen de empatía hacia los sentimientos de los demás. Si notas que tu hijo/a muestra indiferencia o desprecio hacia las emociones de sus compañeros, podría ser una señal de alerta.
- Necesidad de dominar o controlar: Algunos acosadores encuentran satisfacción en controlar o dominar a sus compañeros. Esto puede manifestarse en comportamientos autoritarios, manipulación o incluso violencia física.
- Participación en grupos de acoso: Existen distintos tipos de acosadores, y uno de ellos es el que se involucra en grupos para acosar a otras personas. Si tu hijo forma parte de un grupo que perpetra el acoso, es fundamental abordar la situación de manera inmediata.
- Disfrute al causar daño: Los acosadores pueden encontrar placer en hacer daño emocional, físico o psicológico a sus compañeros. Observa si tu hijo/a muestra satisfacción o indiferencia ante el sufrimiento de los demás.
- Uso de lenguaje ofensivo o amenazante: El acosador a menudo utiliza un lenguaje ofensivo, intimidatorio o amenazante hacia sus compañeros. Si escuchas a tu hijo/a expresarse de manera agresiva de forma reiterada, es necesario intervenir.
- Actitudes de líder negativo: Los acosadores líderes buscan ejercer control sobre un grupo de compañeros, influyendo negativamente en sus actitudes y comportamientos. Presta atención a si tu hijo/a asume un rol de liderazgo negativo en su entorno escolar.
- Participación en el ciberacoso: El ciberacoso es una forma de intimidación que ocurre en el ámbito digital. Si descubres que tu hijo/a participa activamente en acosar a otros a través de plataformas en línea, es esencial abordar este comportamiento de manera inmediata.
Por otro lado, podemos destacar que existen tres tipos de perfiles de niños agresores:
- El acosador que lo hace por seguir al resto: Este tipo de acosador se une a un grupo dominante y adopta el comportamiento intimidatorio para ganar aceptación y aprobación del grupo.
- El acosador líder: Este acosador asume un papel de liderazgo en la intimidación, organizando y orquestando actividades perjudiciales contra otros. Puede ser carismático y manipulador.
- Los acosados acosadores: Algunas personas que han sido víctimas de acoso pueden convertirse en acosadores como una forma de recuperar el control y sentirse poderosas. Este fenómeno subraya la complejidad del acoso escolar y la importancia de abordar tanto a víctimas como acosadores.
Detectar estas señales a tiempo y abordarlas con empatía y firmeza es esencial para detener el ciclo del acoso y fomentar un entorno de apoyo escolar primario y secundario seguro y respetuoso.
Muchos se preguntan específicamente qué hacer con un caso de bullying, en nuestro blog tenemos un artículo que te servirá de ayuda.
No son cosas de niños, no las pasemos por alto
En muchos casos, el bullying no se detecta a tiempo ni sale a la luz debido a la tendencia a considerarlo como simples "cosas de niños". Esta minimización del problema puede tener consecuencias graves, ya que ninguna forma de violencia hacia otro ser humano, independientemente de la edad del agresor, está justificada. Es fundamental comprender que, aunque los implicados sean menores, las acciones de intimidación y maltrato deben ser abordadas con la seriedad que merecen.

Pueden visitar nuestro artículo sobre las consecuencias del bullying, para más información sobre el acoso.
Es crucial tener en cuenta que muchas víctimas de bullying han sufrido en silencio, incapaces de expresar sus angustias y miedos. La idea de que "es normal" o "son solo juegos de niños" puede perpetuar un ambiente en el que las víctimas se sientan incomprendidas o temerosas de hablar sobre su sufrimiento.
Tristemente, hemos sido testigos de casos desgarradores en los que niños y niñas han llegado al extremo de quitarse la vida debido a situaciones de acoso que se les escapaban de las manos. Estos pequeños, en el inicio de su travesía en el juego de la vida, carecen de las herramientas necesarias para afrontar la crueldad y la injusticia que pueden experimentar.
Es imperativo que como padres estemos atentos a señales que indiquen que nuestro hijo o hija está perpetuando el bullying. No podemos pasar por alto chantajes, alardes de superioridad o cualquier comportamiento que sugiera que nuestro hijo está ejerciendo abuso sobre sus compañeros. La prevención del bullying no solo implica proteger a las víctimas, sino también intervenir y corregir las conductas agresivas desde la raíz.
El diálogo abierto y la comunicación constante con nuestros hijos son herramientas esenciales para comprender su mundo emocional y social. Fomentar un ambiente en el que se sientan seguros para expresar sus preocupaciones y temores es clave para prevenir y abordar cualquier comportamiento agresivo.
Conoce la guía de pasos para superar el bullying en nuestra página web.









