El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) se destaca como una de las instituciones artísticas más relevantes, no solo en el panorama artístico actual, sino también en el proceso histórico de consolidación del patrimonio del arte argentino.

Desde su fundación, el museo evolucionó gradualmente, desempeñando un papel crucial en la promoción de una identidad artística propia, entonces aun en formación. A lo largo de su desarrollo, se enfocó en la construcción de un patrimonio de alcance tanto nacional como internacional, mediante la adquisición de obras de artistas de renombre mundial.

En este sentido, el Museo Nacional de Bellas Artes ha sido, y continúa siendo, una institución clave para el arte argentino y su inserción en la escena global.

A continuación, te invitamos a sumergirte de lleno en la historia, las colecciones, exposiciones, los artistas y las iniciativas de esta prestigiosa institución que no solo representa el pasado y el presente del arte argentino, sino que también, se constituye como una influencia hacia el futuro.

Los mejores profesores de Pintura disponibles
Evelyn
5
5 (31 opiniones)
Evelyn
$7500
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
José gabriel
5
5 (22 opiniones)
José gabriel
$25000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Frank
5
5 (19 opiniones)
Frank
$10000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Maria
5
5 (12 opiniones)
Maria
$36000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Néstor
5
5 (29 opiniones)
Néstor
$7000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Gisela
5
5 (15 opiniones)
Gisela
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Guillermo
4,9
4,9 (18 opiniones)
Guillermo
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Fernanda
5
5 (15 opiniones)
Fernanda
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Evelyn
5
5 (31 opiniones)
Evelyn
$7500
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
José gabriel
5
5 (22 opiniones)
José gabriel
$25000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Frank
5
5 (19 opiniones)
Frank
$10000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Maria
5
5 (12 opiniones)
Maria
$36000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Néstor
5
5 (29 opiniones)
Néstor
$7000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Gisela
5
5 (15 opiniones)
Gisela
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Guillermo
4,9
4,9 (18 opiniones)
Guillermo
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Fernanda
5
5 (15 opiniones)
Fernanda
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Allá vamos

Historia del Museo de Bellas artes Buenos Aires

El museo cuenta con una rica y prolífera historia de crecimiento y desarrollo artístico. Desde su fundación, la institución no ha dejado de ampliar su alcance y de reinventarse en forma permanente, siendo un perfecto ejemplo del dinamismo artístico y de su relación con los contextos sociales y políticos en que este se gesta.

1896

Inauguración

En el edificio de las tiendas Bon Marché de la calle Florida (hoy Galerías Pacífico). Período de adquisición de arte internacional y consolidación del arte nacional. En la época de la revolución, el museo ya contaba con una colección colección con piezas de Francisco de Goya, Joaquín Sorolla y Bastida, Edgar Degas y Pierre-Auguste Renoir.

1911

Inauguración de la segunda sede del Bellas Artes

En el Pabellón Argentino, ubicado en Plaza San Martín. Nuevas adquisiciones que ampliaron la colección, como La ninfa sorprendida, de Édouard Manet, y Orillas del Sena, de Claude Monet.

1933

Trasladada en a su sede actual en Recoleta

La antigua Casa de Bombas de Recoleta. Se incorporan destacadas piezas, como, Mujer del mar, de Paul Gauguin, Le Moulin de la Galette, de Vincent van Gogh, y Jesús en el huerto de los Olivos, de El Greco.

1981-2000

Acogida de arte moderno internacional

Se sumaron obras de Pablo Picasso, Amedeo Modigliani, Marc Chagall, Vassily Kandinsky, Paul Klee, Lucio Fontana, Jackson Pollock, Mark Rothko, Henry Moore, entre otros referentes del arte moderno.

Además del proceso de incorporación de obras de artistas internacionales, el museo también ha promovido desde sus inicios, el desarrollo del arte nacional, constituyéndose como un espacio de exposición de muestras y producciones de artistas locales de Argentina y de la escena artística latinoamericana.

Actualmente, el museo cuenta con una destacada colección que supera las trece mil obras, abarcando diversos períodos artísticos, lo que lo posiciona como uno de los museos e instituciones culturales más importantes de la región.

Artistas latinoamericanos del Museo Bellas Artes

Entre la colección del museo, se alojan muchas de las obras de los aristas más reconocidos de la escena artística de América Latina, cuya influencia ha dejado una huella en el paradigma artístico del continente, y del mundo.

Estos son algunos de los más conocidos:

Diego Rivera (México)

Uno de los referentes del arte de México y Latinoamérica que ha alcanzado una amplia proyección a nivel internacional.

Pintura colorida de un reloj, una revista y una columna.
Composición con reloj (1924), Diego Rivera. Fuente: www.bellasartes.gob.ar

Es famoso por sus pinturas y sobre todo por sus murales, a través de los cuales mostró su espíritu rebelde y su interés por cuestionar las formas establecidas, buscando constantemente proponer miradas transformadoras y promover reflexiones sobre las desigualdades y la lucha de clases tan representativa, tanto de su país como del continente latinoamericano. En el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) se expone la pintura Composición con reloj (1914).

Jesús Rafael Soto (Venezuela)

Este destacado artista venezolano es famoso por sus contribuciones al arte cinético y la creación de obras que juegan con la percepción visual y el movimiento. Su estilo se caracteriza por utilizar figuras geométricas, líneas y estructuras tridimensionales que promueven una interacción dinámica con el espectador.

A través de su obra, Soto exploró la idea de la percepción visual utilizando materiales como hilos, elementos móviles, láminas de metal, entre una amplia variedad de materiales más, que crean efectos visuales en cambio constante. Su trabajo invita al público a participar de forma activa, ya que las obras parecen transformarse según el ángulo desde el cual se observan. Esto desafía la noción tradicional de la estática en el arte, y propone nuevas perspectivas y formas de hacer arte. Además, a través de sus "esculturas cinéticas" y de sus "pinturas móviles", el artista rompe los límites de estas disciplinas, integrando de manera original la acción del espectador como parte fundamental de la obra. En el museo se expone la escultura cinética Planos virtuales (1965).

¿Te gustaría informarte también sobre otros museos de Buenos Aires como el Museo de Arte Moderno y Museo Sívori? Superprof te cuenta todo lo que necesitas saber para estar en la vanguardia del mundo artístico de una de las ciudades con mayor oferta cultural del continente latinoamericano.

Josefina Robirosa (Argentina)

La autora de los famosos murales que se exponen en las estaciones del metro de París y en la estación de subte Olleros de la línea D, titulados Plaza de invierno y Plaza de verano, también tiene su propio lugar dentro de la colección de exhibición permanente del museo.

Esta referente del surrealismo, del arte abstracto y geométrico, es una de las más destacadas de nuestro país, y una de las primeras mujeres en obtener proyección internacional con su obra.

A menudo se dice que las producciones de la artista crean experiencias desconcertantes para el espectador, dando la posibilidad de sumergirse de lleno en sus obras. En el museo se exhibe su pintura Picada (1980).

Pintura abstracta.
Picada (1980), Josefina Robirosa. Fuente: www.bellasartes.gob.ar

Tarsila Do Amaral (Brasil)

Famosa por su labor como pintora, dibujate y diseñadora, desempeñó un rol clave durante los primeros años del desarrollo del modernismo en Brasil.

Hoy en día, se la reconoce como una de las figuras más influyentes, tanto en la pintura como en el movimiento del arte moderno de su país. Su contribución más destacada fue la introducción del cubismo en la escena artística brasileña en 1922. Además, Tarsila Do Amaral es considerada como una de las figuras emblemáticas del arte latinoamericano. En el muso se expone una de sus obras más destacadas, Morro do favela II (Pueblito)(1945). Otras de sus obras se encuentran expuestas en otras emblemáticas instituciones culturales de Argentina como el Museo MALBA.

Xul Solar (Argentina)

Xul Solar se posiciona como uno de los íconos del arte argentino. Con su estilo inconfundible, a través de sus obras exploró temas como la espiritualidad, mundos paralelos y universos ocultos, fusionando elementos abstractos, combinando el uso del color de formas bien variadas y utilizando elementos del cubismo y del surrealismo. Su arte se caracteriza por la experimentación continua con la abstracción y el simbolismo, en una búsqueda por ir más allá de lo visible y concreto para conectar con lo trascendental e intangible.

Puntura abstracta de colores.
Troncos (1919), Xul Solar. Fuente: www.bellasartes.gob.ar

En el museo se exponen sus obras Troncos (1919), Pupo (1920), Proa (1925), Predicador (1926), Celdas na roca (1948), Cuevas (1948), entre otras más.

¡Ingresa a Superprof para encontrar clases de pintura rosario!

Marta Minujín (Argentina)

La transgresora y original artista es reconocida no solo como pintora, sino también por su capacidad para explorar y dominar formas artísticas poco convencionales y diferentes. Su obra va más allá de los límites tradicionales, invitando al espectador a sumergirse en espacios artísticos que permiten experiencias profundas y envolventes, a partir de las cuales es posible vivenciar el arte desde adentro y de forma activa, y no solo como la tradicional contemplación pasiva desde afuera de la obra. A través de sus innovadoras instalaciones y performances, Minujín crea universos interactivos donde el arte rompe las barreras entre el público y la obra, creando una conexión más directa y emocional con la misma. Algunas de sus obras expuestas en el museo son Colchón (Eróticos en technicolor)(1964), La catástrofe de la percepción (1983) y Erótica (serie) (1974).

¡Asiste a un taller de pintura para aprender mucho más sobre los museos, los materiales, la técnicas y los artistas más conocidos!

Raquel Forner (Argentina)

Esta pintora, escritora y profesora de arte es considerada como una de las figuras femeninas más representativas del arte argentino.

Su obra tiene un estilo predominantemente expresionista, a través del cual explora temas existenciales y sociales como la guerra, el dolor y otros temas de la condición humana.

Algunas de sus obras que se exponen en el museo son Bañista (1928), Lago Titicaca con figura (1936), El Drama (1942), Estudio para el drama (1942), El envío (1956) y Futuro acontecer (1979).

Pintura de una mujer con frutas y un sombrero.
Bañista (1928), Raquel Forner. Fuente: www.bellasartes.gob.ar

Artistas internacionales Museo Bellas Artes Buenos Aires

Además de los artistas latinoamericanos, el museo también cuenta con una extensa colección de arte internacional, relativa a varios de los artistas más conocidos del mundo.

Édouard Manet (Francia) - La ninfa sorprendida (1861).

Claude Monet (Francia) - Orillas del Sena (1880).

Pablo Picasso (España) - Cabeza, fauno y mujer secándose(1881), El baño (1905), Pintor y modelo tejiendo (1927).

Amedeo Modigliani (Italia) - Figura de mujer (1884), Retrato de mujer joven (1917).

Vasili Kandinsky (Rusia) - Círculo con castaño (1929).

Mark Rothko (Letonia/Estados Unidos) - Rojo claro sobre rojo oscuro (1955-1957).

Para acceder a más la información, te recomendamos que ingreses a la página web del museo. Allí se detalla toda la información relativa a días, horarios, salas, exposiciones, precios de las entradas, y mucho más. Además, podés optar por tomar clases de pintura caba, para aprender no solo la técnica del arte, sino también para mantenerte en contacto con este universo cultural que Buenos Aires tiene para ofrecerte, y que tu profesor te puede ayudar a descubrir.

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...

Delfina Biedma

Psicóloga, lectora apasionada y actriz. Creo que las palabras están vivas y jugar con ellas hace que mi vida sea más divertida.