La economía puede ser una asignatura difícil, independientemente de si estás estudiando en el secundario o en la universidad. Uno de los principales desafíos de esta disciplina consiste en que hay una amplia variedad de términos y temas económicos diferentes con los que se espera que los estudiantes estén familiarizados.
No comprender estos conceptos económicos básicos y cualquier principio subyacente de la economía puede generar dificultades para seguir las clases y, además, puede hacer que tu experiencia de aprendizaje sea mucho más exigente.
Afortunadamente ¡podemos ayudarte! Este artículo examina una de las ramas fundamentales que componen la ciencia económica, junto con definiciones y conceptos básicos de la misma. Además, te proporcionamos algunos ejemplos de políticas macroeconómicas que te permitirán entender mejor de qué se trata.
¿Qué es la macroeconomía?
La macroeconomía es la rama de la economía que se dedica al estudio de la economía en su conjunto. Esto significa que analiza a gran escala la actividad económica y examina cómo se comporta y opera la economía en general, centrándose en el análisis de variables como el producto bruto interno (PBI), la inversión, el consumo, el comercio internacional y las políticas económicas de los gobiernos.
Conforman las dos áreas del estudio económico más importantes.
Así, mientras que la macroeconomía se centra en el estudio "de arriba hacia abajo" de los temas económicos, la la microeconomía realiza un estudio "de abajo hacia arriba", centrándose en el comportamiento individual de los agentes económicos.
Sin embargo, a pesar de que son áreas de estudio definidas, lo cierto es que la microeconomía no es excluyente de la macroeconomía. A menudo, los temas que conciernen a la macroeconomía, como el desempleo o los salarios, también interesan a los economistas especializados en microeconomía, aunque pueden considerar el asunto desde una perspectiva ligeramente diferente. Asimismo, los conceptos de la microeconomía también son indispensables para los macro economistas que deseen realizar análisis integrales y completos de los conceptos macroeconómicos.
Autores destacados de la macroeconomía
Existe una variedad de fuentes y economistas cuyos aportes sentaron las bases para la construcción de esta área del conocimiento y que son considerados como los referentes de la macroeconomía.

John Maynard Keynes es considerado el padre de la macroeconomía moderna y mencionado en muchos libros de texto de economía. En una de sus obras más famosas, La teoría general del empleo, el interés y el dinero, y en escritos posteriores, Keynes argumentó que la producción económica está influenciada por factores como la demanda agregada, que podría mejorarse estimulando el gasto público y bajando los impuestos.
Estos pensamientos sentaron las bases de la macroeconomía tal como la conocemos hoy, y dieron lugar a la economía keynesiana, que es una escuela de pensamiento económico muy estudiada.
Aunque no a todos los economistas les gustan las ideas de Keynes, tuvieron una gran influencia a lo largo del siglo XX, y todavía hay defensores de sus teorías en la actualidad, más comúnmente en la escuela del nuevo keynesianismo.
Por supuesto, la macroeconomía no es solo una teoría económica, ya que también ha dado forma a varios modelos y políticas económicas diferentes, que veremos con más detalle a continuación. ¡Aprende mucho más sobre macroeconomía tomando cursos de economía!
¿Qué analiza la macroeconomía?
Debido a que la macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su conjunto, las variables o elementos que analiza afectan al desarrollo económico de una región o de un país. Como resultado, las áreas macroeconómicas de interés generalmente se relacionan con políticas relacionadas con temas como:
- El crecimiento económico
- La inflación y la estabilidad de precios
- Empleo y desempleo
- Políticas fiscales
- Políticas monetarias
- Comercio internacional
Además, hay una variedad de elementos que pueden tener un gran impacto en la economía y, por lo tanto, caerían dentro del ámbito del estudio macroeconómico, por lo que los analistas de este campo no se limitan a examinar los asuntos que hemos mencionado. ¿Sabés lo qué es la economía?
Como decimos, hay un amplio abanico de factores macroeconómicos que pueden tener efectos positivos o negativos en una economía.

Por ejemplo, los desastres naturales, como las erupciones volcánicas en Hawái, pueden considerarse factores macroeconómicos negativos, ya que tienen un efecto a la baja en la economía local o nacional. Esto puede deberse a muchas razones, incluido el agotamiento de los recursos naturales, la reducción de empleo o el desplazamiento de una población.
Otro ejemplo de un factor económico negativo es la crisis financiera mundial que comenzó en Estados Unidos en 2007. La crisis provocó recesiones económicas en todo el mundo y es un ejemplo clave de cómo los factores macroeconómicos no siempre traen cambios positivos a una economía.
También hay una serie de factores que pueden ser positivos para una economía. Por ejemplo, reducir los costos de bienes y servicios puede generar una mayor demanda de ese servicio o producto. Con el tiempo, esto debería generar mayores ingresos para esos proveedores y, con suerte, para la economía en general.
Las políticas macroeconómicas
Hay muchos ejemplos de políticas macroeconómicas en todo el mundo. Estos pueden ser útiles a la hora de estudiar economía, ya que nos permiten entender de forma más clara y concreta los conceptos que estamos aprendiendo.
Los ejemplos de políticas macroeconómicas aplicadas en distintos países pueden ayudarnos a comprender mejor algunos conceptos en la práctica y entender como estas políticas pueden ser expansivas o contractivas para la economía.
En términos generales, el estudio de la macroeconomía se centra en dos áreas principales. Una de ellas es el ciclo económico, que analiza las fluctuaciones en la producción de bienes y servicios a lo largo del tiempo.
Por lo general, el desempeño de un ciclo económico se mide a través del Producto Bruto Interno (PIB).

Alternativamente, los macroeconomistas tienden a estudiar qué impulsa el crecimiento de la economía global y el comercio internacional. Ambos métodos de estudio hacen que los macro economistas examinen los factores que influyen en la economía en su conjunto.
La macroeconomía es un área de enorme importancia cuando se trata de establecer objetivos y medidas de políticas, tanto nacionales como internacionales. Estas políticas tienen como objetivo fomentar el crecimiento dentro de una economía o frenar cualquier desaceleración a la que pueda enfrentarse una economía.
A menudo, las políticas influenciadas por la macroeconomía incluyen elementos como:
Por supuesto, el análisis de los factores macroeconómicos no dicta en sí mismo qué políticas económicas, fiscales o monetarias puede adoptar un gobierno. Naturalmente, los gobiernos a menudo se eligen con un mandato particular, por lo que las políticas que introducen durante su tiempo en el poder pueden representar sus propias prioridades y creencias políticas.
Por esta razón, puede haber desacuerdos sobre qué políticas o modelos económicos son más efectivos para una economía y es poco probable que haya consenso entre los partidos políticos de todo el mundo sobre este tema a corto plazo. Como tal, la macroeconomía debe verse como una de las muchas herramientas que se pueden utilizar para dar forma a la política, pero no la única y definitiva.
¡Ingresá a Superprof para acceder a cursos de economía con profesores particulares especializados!
Obtener apoyo para aprender macroeconomía
Como hemos visto antes, la macroeconomía se ocupa principalmente del estudio de la economía en su conjunto.

Como la macroeconomía es una rama fundamental de la economía, es muy probable que tengas que aprender sus teorías y políticas en algún momento de tu formación, ya sea en la secundaria o en la universidad.
Si estás estudiando economía en cualquier nivel educativo y la macroeconomía no es de tu agrado, es posible que enfrentes algunas dificultades durante tu aprendizaje. Para bien o para mal, esta disciplina está presente en casi todos los planes de estudio escolares y en la mayoría de las carreras universitarias relacionadas con economía.
Si te cuesta familiarizarte con los conceptos básicos de esta rama de la ciencia económica, quizás sea el momento de pedir ayuda. Una opción sencilla es buscar un profesor particular que te ayude en el estudio de la materia. En muchos casos, tomar cursos de economía con un docente particular es una excelente manera de obtener motivación y apoyo, además de enfocarte en los aspectos de la macroeconomía que te resultan más difíciles.
Superprof cuenta con una amplia gama de profesores particulares de economía que estarán encantados de ayudarte con tus estudios, tanto con modalidad presencial como online.