Índice
La cultura japonesa es un todo muy diverso, desde el manga hasta las geishas, pasando por el delicioso ramen y el exquisito sushi. Muchas personas viajan a Japón cada año para sumergirse en el mundo japonés, sus costumbres, sus ritos y, por supuesto, sus deliciosos platos. Dentro de la cultura japonesa, el sumo es un arte marcial en el que los luchadores corpulentos practican la lucha durante los combates rituales. Se trata de uno de los deportes más populares en Japón y de un deporte de combate nacional: tiene siglos de antigüedad, una larga historia y una fuerte conexión con el sintoísmo. Superprof te invita a descubrir en este artículo el sumo, un deporte japonés ancestral, uno de las artes marciales más conocidos en lo que respecta a la cultura japonesa. Desde los luchadores, conocidos como «Sumotori», hasta la lucha de sumo con sus múltiples ceremonias, ¡te contamos todo sobre esta disciplina tan popular en Japón y sobre sus grandes campeones!
¿Qué es un sumotori?

«No es tan fácil comer veinte huevos al día si lo haces como los demás... Yo lo logré tomándomelos en forma de huevos duros». - Kazumi Yoshinaga
Esta cita ilustra a la perfección cómo debe ser un sumotori: de gran constitución corporal para poder derrotar al oponente durante una pelea. En Japón, apenas se usa el término «sumotori», puesto que es bastante irrespetuoso: se utiliza más el término «rikishi», que significa «caballero» y «fuerza», lo suficiente como para mostrar respeto por este sagrado luchador. Los rikishi se entrenan desde muy jóvenes en los «establos» de Sumo, llamados heya por los antiguos campeones. Están acostumbrados a consumir alimentos extremadamente ricos para ganar peso. La mayoría de los rikishi alcanzan los 140 kilos de esta manera, pero pueden llegar hasta los 220 kilos, lo que reduce en gran medida su esperanza de vida. Estos luchadores luchan descalzos en el Dohyô (el ring), usando solo ropa tipo tanga, el Mae-tate-mitsu acompañado de un cinturón llamado mawashi. Cada Rikishi puede seguir una tradición distinta en lo que al moño se refiere, que difiere según el rango. Además, cada Rikishi tiene su propio nombre de combate, denominado shikona. Existe una cierta lógica de rango entre los diferentes sumotoris, que abarca desde aprendices (Uchi-Deshi) hasta profesionales (Sekitori). Sin embargo, se otorgan rangos más altos a los grandes vencedores. Los rangos más importantes en la disciplina son Sekiwake, Ozeki y finalmente Yokozuna, el gran campeón. Aquí te dejamos una lista de algunos de los mayores Yokozuna de la historia:
- Akashi Shiganosuke (1600-1649)
- Shiranui Dakuemon (1801-1854)
- Shiranui Kôemon (1825-1879)
- Jinmaku Kyûgorô (1829-1903)
- Kimenzan Tanigorô (1826-1871)
- Umegatani I Tôtarô (1845-1928)
- Tachiyama Mineemon (1877-1941)
- Tochigiyama Moriya (1892-1959)
- Tsunenohana Kan’ichi (1896-1960)
- Futabayama Sadaji (1912-1968)
- Tochinishiki Kiyotaka (1925-1990)
- Taihô Kôki (1940-2013)
- Wajima Hiroshi (1948-2018)
- Kitanoumi Toshimitsu (1953-2015)
- Chiyonofuji Mitsugu (1955-2016)
- Takanohana Kôji (1972-vivo)
- Asashôryû Akinori (1980-vivo)
- Hakuhô Shô (1985-vivo)
- Kisenosato Yutaka (1986-vivo)
Sin embargo, los luchadores de sumo no son los deportistas más extendidos en Japón: solo hay alrededor de 800 sumotoris en el archipiélago, que ya es una buena cifra. Descubre también la historia de las geishas.
Las reglas básicas y los ritos del sumo
- Basho: torneo de sumo (6 por año en Japón).
- Chiri-Chôzu: gesto ritual antes de la pelea (se juntan las manos y luego se estiran los brazos).
- Danpatsu-Shiki: ceremonia de despedida durante la cual los amigos del sumotori le cortan el moño.
- Dohyô: ring de combate de paja y arcilla.
- Fusenpai: derrota para el sumotori que no aparece en combate.
- Gaijin: sumotori extranjero, más generalmente cualquiera que no haya nacido en Japón.
- Gunbai: abanico en madera lacada utilizado por el árbitro.
- Gyôji: árbitro principal de combate, presente en el dohyô.
- Hanamichi: pasillos este-oeste utilizados por los luchadores para ir del vestuario al dohyô.
- Heya: organización de sumo y también habitación sala de entrenamiento de los sumotoris.
- Hiiki: simpatizantes y patrocinadores.
- Intai: retirada de un sumotori.
- Jungyô: torneo de exhibición fuera de torneos oficiales para reclutar nuevos luchadores y darse a conocer al público.
- Keiko: entrenamiento sumotori en el Heya.
- Kimarite: lista de las 82 firmas oficiales de sumo.
- Kokugi: «deporte nacional», los japoneses usan este término para hablar de sumo.
- Kokugikan: estadio principal de sumo en Tokio, alberga las oficinas de la Federación Nacional de Sumo.
- Kyôkai: Federación Nacional de Sumo, también llamada Nihon Sumô Kyôkai.
- Mae-tate-mitsu: prenda tipo tanga del rikishi.
- Oshi-Zumô: estilo de lucha destinado a sacar al oponente del dohyô usando el peso corporal.
- Ôzeki: gran campeón que se sitúa por detrás del Yokuzuna y antes del Sekiwake.
- Rikishi: luchador de sumo.
- Sekiwake: gran campeón después del Ôzeki.
- Shingitai: corazón, arte y cuerpo, los tres elementos principales del camino del sumo.
- Tachi-Ai: comienzo de la pelea.
- Tsuppari: golpes con la palma de la mano en el pecho o la cara.
- Yokozuna: rango supremo de un sumotori, se mantiene hasta la muerte.
- Yûshô: ganador de un torneo de sumo.
- Zenshô-Yushô: torneo ganado sin ninguna derrota.
Hay 6 torneos principales al año: 3 en Tokio, 1 en Osaka, 1 en Nagoya y 1 en Fukuoka. Cada combate de sumo es una vez al día durante 15 días y el gran ganador del torneo es el que tiene la mejor proporción de victorias/derrotas. ¡Al final del torneo, este rikishi recibe el trofeo del Emperador! ¿Vives en la capital? Prueba nuestros cursos de japones en Madrid.
Los orígenes profundos del sumo
El sumo de ayer y de hoy
La plataforma que conecta profes particulares y alumnos