Vivir en un país extranjero puede convertirse en una tarea complicada sino se cuenta con la organización y la planificación necesarias para poder obtener la documentación y reunir los requisitos solicitados para establecerse en el destino legalmente. Para ello es importante estar informado y tomar una serie de recaudos, que si bien pueden parecer engorrosos o complicados, lo cierto es que son la clave para que puedas asentarte en el país de forma segura. De este modo podrás gozar de los beneficios que este tiene para ofrecerte, y dirigir toda tu energía a aquellos proyectos que deseas impulsar, sin perder tiempo en asuntos burocráticos.

Si estás pensando en emigrar a Francia, es fundamental que te informes los requisitos y trámites necesarios para poder asentarte en el país legalmente. Para ser más concretos, no se trata solo de conocerlos superficialmente, sino que es importante que puedas meterte de lleno en todas estas cuestiones, familiarizarte con las mismas y dominarlas a la perfección. ¡No te preocupes! No es tan difícil como parece, y además, la estadía en el país te llevará a pragmatizar toda la información que en un principio puede parecer pura teoría. Se trata de perderle el miedo a la palabra trámites, para poder sacarle el máximo provecho a tu estadía en Francia.
Por eso hemos confeccionado esta guía que contiene los puntos más importantes a tener en cuenta para los ciudadanos argentinos que desean realizar una experiencia en el país de Molliere: abordaremos cuáles son los trámites necesarios para emigrar a Francia de manera legal, los diferentes tipos de visas que existen, los trámites de seguridad social que deberás completar, los asuntos bancarios a gestionar, los apoyos disponibles para los recién llegados, la importancia de tomar frances clases para lograr una inserción exitosa, entre otros.
El paso a paso para emigrar a Francia legalmente
Para emigrar a Francia conviene organizar el viaje de a un paso a la vez. Este es nuestro paso a paso sugerido para comenzar la planificación de tu traslado a Francia:
- Tramitar tu visa
- Registrarte en la OFII
- Obtener un permiso de residencia
- Registrarte en la seguridad social para poder acceder a la salud pública francesa y a otros beneficios sociales.
- Abrir una cuenta bancaria
- Registrarte en la fiscalía
1) Obtener un visado
Los argentinos que desean realizar una experiencia en Francia durante un tiempo mayor a tres meses -el establecido para el turismo -ya sea para vivir, viajar, trabajar o estudiar- y que no cuentan con pasaporte europeo, necesitan contar con una visa especial. Por eso, si te encontrás en una situación como esta, es importante que te informes acerca de los diferentes tipos de visa a los que podés acceder a fin de llevar adelante tu proyecto de la mejor manera posible.
Francia ofrece diferentes tipos de visas y cada una de ellas permite el acceso a diferentes posibilidades. Algunas de las alternativas más populares son:
- Visa de turista (visa "visiteur"): Para permanecer en Francia durante más de tres meses es necesario solicitar una visa de turista. Con ella podrás quedarte en el país por 4-6 meses o por 4-12 meses, dependiendo del tipo de visa al que se acceda. Es importante que con este tipo de visado no es posible desempeñarse laboralmente en Francia.
- Visa de estudiante: Para estudiar en una institución educativa francesa y trabajar el 60% de una jornada completa durante el tiempo que duren los estudios (requiere renovación pasado el año).
- Working Holiday o VVT: Para ciudadanos de entre 18 y 30 años que quieran realizar un experiencia de viaje durante un año y trabajar a tiempo parcial o completo durante su estadía en Francia.
- Joven "au pair" o asistente de familia: Para jóvenes de entre 18 y 30 años que deseen permanecer en Francia durante un año viviendo en la casa de una familia para dedicarse al cuidado de niños y a la realización de tareas domésticas leves a cambio de comida, vivienda y un salario mensual.
- Visa de trabajo (visa "travailleur temporaire" o "visa salarié"): Son otorgadas a los extranjeros que son contratados por una empresa que es la encargada de solicitar el visado a Francia.
- Visa de trabajador desplazado (visa "salarié détaché ICT"): Se confiere a aquellos trabajadores que son enviados desde una empresa que está fuera de la Unión Europea, a su sede francesa, ya sea por motivo de formación o por una misión de dirección.
- Visa para trabajo de temporada (visa "travailleur saisonnier"): Para trabajar durante 6 meses del año en Francia. Quienes la solicitan suelen desempeñarse en trabajos relativos a temporadas de turismo, de agricultura o de otras actividades.

- Asistente de lengua extranjera: En el marco del "Programa Bilateral de Asistentes de Lengua Extranjera" se otorgan visas a los ciudadanos argentinos de entre 20 y 35 años de edad para trabajar durante 7 meses en instituciones educativas francesas como asistentes de lengua española. Pueden aplicar al programa alumnos/as regulares de cualquier carrera de grado (con al menos el 50% de las materias aprobadas), o posgrado, dictados en universidades, institutos de formación docente o de enseñanza superior de la República Argentina; Profesores/as de idioma francés recientemente graduados y que se encuentren cursando otra carrera de nivel superior (tanto grado como posgrado).
- Prácticas profesionales pagas (visa "stagiaire"): Apta para realizar prácticas profesionales en Francia para obtener un diploma en estudios superiores.
- Actividad por cuenta propia o liberal (visa "entrepreneur/profession libérale"): Para quienes deseen trabajar de forma independiente en Francia.
- Jóvenes profesionales (visa "jeune professionnel"): Se otorga a jóvenes que son contratados por una empresa francesa. Tiene una vigencia de 18 meses y es más fácil de obtener que la "visa salarié".
- Entre muchas más.
Las visas se tramitan en el Consulado de Francia en Argentina. Ingresando al página web de France-visas, podrás completar tus datos y realizar una evaluación de cuál es la visa o las visas que más te convienen según tu situación.
Dependiendo de la visa a la que quieras acceder, tendrás que asegurarte gestionar todos los trámites y requisitos que cada una implica. Por ejemplo, algunas requieren comprobar que se se cuenta con una determinada cantidad de fondos monetarios, seguro médico, etc.
¡Una vez que tengas tu visa, ya podés empezar a planificar los pasos siguientes para iniciar tu proceso migratorio a Francia, como elegir una ciudad para vivir, reunir información sobre la misma, conectarte con otros migrantes, organizar tu presupuesto, etc.
2) Registrarse en la OFII
Dentro de los 3 meses posteriores a tu llegada a Francia deberás presentarte en la Oficina Francesa de Inmigración e Integración (OFII). Ellos son los encargados de verificar tu situación migratoria y efectuar el sello de validación de tu visa.
3) Permiso de residencia
Para poder permanecer en Francia durante un tiempo mayor a un año, deberás presentarte en la Prefectura de tu ciudad de residencia para obtener tu permiso de residencia. Dependiendo de tu situación y de las características de tu visado (estudios, trabajo, etc) se te solicitarán diferentes tipos de documentos como tu contrato de trabajo o el certificado de admisión a una institución educativa francesa, comprobante de recursos financieros suficientes, seguro médico, entre otros.
4)Registro en la seguridad social
Si pensás permanecer en Francia, te recomendamos que gestiones este trámite en los primeros días de tu llegada a Francia ya que la efectivización de trámite tiene una duración de 2 meses. Para registrarte en la seguridad social y obtener tu número tenés que presentar en una CPAM (organismo encargado de la administración de la seguridad social en Francia) en tu área de residencia y entregar: Constancia de domicilio, constancia de contrato de trabajo o certificado de tus estudios, RIB del banco, partida de nacimiento (original y traducida al francés), pasaporte, fotocopia de tu visa.

Cuando tengas tu número de seguridad social deberás gestionar tu tarjeta de seguro médico.
La seguridad Social francesa es gratuita y obligatoria y se encuentra a disposición de cualquier persona que cuente con permiso para residir en Francia. Teniendo tu número de seguridad social podrás acceder a la cobertura de hasta un 70% en análisis, exámenes, medicamentos y/o consultas médicas, y otros beneficios sociales como aportes de jubilación.
5) Abrir una cuenta bancaria
Es un requisito fundamental tanto para poder cobrar un sueldo luego de conseguir un trabajo, como para poder realizar pagos y transacciones monetarias que no sean en efectivo. En Francia se puede pagar prácticamente todo con tarjeta de débito. Para abrir una cuenta bancaria hay que presentar en el banco que elijas: pasaporte, permiso de residencia y comprobante de domicilio (con una factura a tu nombre o del titular de tu alojamiento). Dependiendo el banco, este trámite podrá realizarse de forma presencial o virtual. Si te gustaría saber qué presupuesto calcular para entrar a Francia, no dudes en consultar nuestro artículo.
7) Registro en la fiscalía
Este es un trámite requerido para poder obtener tu número fiscal y pagar tus impuestos. Solo es requerido para los extranjeros que cuentan con una visa de trabajo.
En líneas generales, estos son los pasos a seguir para poder vivir legalmente en Francia. De todos modos, pueden existir un montón de excepciones y especificidades según las condiciones particulares de cada migrante. Por eso, te recomendamos que recurras a asesoramiento profesional para que te guíe, en tu inserción en el país. Existen programas de argentinos que residen en Francia desde hace tiempo y que se encargan específicamente de brindar apoyo y asistencia a sus compatriotas que recién arriban a Francia, a fin de hacer su llegada y su proceso de instalación mucho más amigable y llevadero. Ellos pueden ayudarte en todo lo relativo a los pasos antes mencionados, a la búsqueda de empleo, de clases online de frances, de vivienda, de cambios de visa (por ejemplo de una visa de estudiante a una visa de trabajo "salarié" para poder permanecer en el país al finalizar los estudios) ¡y muchísimo más!