Aprender a tocar la guitarra es una de las actividades más placenteras que podemos emprender. Se trata de un instrumento de amplia popularidad y cuyo aprendizaje es relativamente sencillo (en comparación con otros instrumentos). Además, la versatilidad de su melodía y de su ritmo, permite interpretar música relativa a prácticamente todos los estilos musicales; por eso, es uno de los instrumentos más elegidos para introducirse en la música.
Gracias a la guitarra es posible iniciarse en la música de una manera entretenida y dinámica. Sin embargo, para un aprendizaje sólido, que luego pueda trasladarse a otras áreas musicales, es conveniente dar los primeros pasos en guitarra, aprendiendo teoría musical. Las escalas son la base de esta teoría y trabajar para incorporarlas es una de las claves para poder tocar los acordes básicos con mayor facilidad.
A continuación te contamos cuáles son las escalas más utilizadas en guitarra, o las que más necesitarás en tu aprendizaje de este maravilloso instrumento.
¿Qué son las escalas en guitarra?
Las escalas son secuencias organizadas de notas que pueden tocarse en orden ascendente o descendente en su tono. En forma ascendente, cada nota tiene un tono más alto que la anterior; en cambio, en forma descendente, cada nota tiene un tono inferior al anterior.
La práctica de las escalas tiene un montón de objetivos como:
El contacto con las escalas es una de las claves para poder garantizar un aprendizaje significativo de la guitarra y de la música en general. Desde esta línea, no se trata solamente de aprender algunas notas de memoria o de interpretar canciones con tablaturas, sino que además, permite una comprensión profunda de la composición musical, a la vez que ofrece la posibilidad de una práctica eficiente, pasando por las diferentes notas que pueden producirse con la guitarra. Esto ayuda a familiarizarnos con las mismas y comprender la lógica del pentagrama en las distintas combinaciones que las notas nos permiten realizar.
Las escalas para guitarra
Entre las escalas para guitarra más populares para los alumnos que se están iniciando en un curso de guitarra podemos mencionar:
- La escala cromática
- La escala mayor
- La escala menor
- La escala pentatónica
A continuación te contamos cómo se componen cada una de estas escalas, y te proporcionamos consejos para aprenderlas de forma eficiente.
La escala cromática en la guitarra
La escala cromática es la más útil para los alumnos principiantes que desean perfeccionar su técnica. Esta se forma al utilizar todas las notas de nuestro sistema musical, incluyendo las naturales y las alteradas. De esta forma, se compone de 12 notas en total, cada una separada de la otra por un semitono.
Do, Do#, Re, Re#, Mi, Fa, Fa#, Sol, Sol#, La, La#, Si.
Este movimiento puede hacerse tanto de forma ascendente como descendente. En una escala cromática ascendente se empieza en una nota y se van subiendo semitonos (un traste) hasta llegar a la octava.
La escala cromática es poco utilizada como recurso a nivel musical, ya que no es melódica como la escala mayor o la pentatónica; en realidad tiene una utilidad más bien de paso. Sobre todo en la guitarra, es muy utilizada durante los momentos de iniciación en el instrumento debido a que su práctica ofrece varios beneficios:
- Calentamiento: repetir la escala cromática es un ejercicio estupendo para empezar a calentar los músculos y prepararnos para una sesión con la guitarra.
- Técnica: obliga a usar los 4 dedos de la mano izquierda, lo que sirve para desarrollar destreza y habilidad en los dedos.
- Dar más matices a tu improvisación: intercalar una escala cromática cuando pasamos de una escala de referencia a otra, nos permite dar unos resultados más armoniosos y menos abruptos. Ganarás en creatividad.
No menosprecies el valor de la escala cromática, te servirá sin duda a lo largo de tu experiencia como guitarrista, ya sea que toques la guitarra acústica, la folklórica o la eléctrica.

La forma más sencilla de tocar esta escala es tocando todas las notas de una misma cuerda. Se puede ir del traste 1 al 12 tocando todas las notas y así habrás tocado una escala cromática en la guitarra.
Dentro de esta escala también podemos encontrar los cromatismos. Mientras que la primera se toca en 12 posiciones distintas, los cromatismos consisten en tocar tres o cuatro notas consecutivas, desplazándose poco a poco en una misma cuerda sobre el mástil, subiendo o bajando por las cuerdas. Los cromatismos son excelentes para practicar durante los albores de tu aprendizaje en guitarra. De a poco podrás ir añadiendo más posiciones y aumentando la complejidad de la escala.
¡Seguro que te resultan mucho más fáciles tomando clases de guitarra zona sur!
La escala mayor con la guitarra
Otra de las escalas fundamentales para el aprendizaje de la guitarra, es la escala mayor. Ya sea de forma autodidacta o tomando lecciones de guitarra, el estudio de esta escala durante tus primeros contactos con el instrumento será fundamental para que puedas adquirir una base sólida.
La escala mayor, también conocida como escala Do mayor, o escala diatónica, es la más popular de todas; a fin de cuentas, es la escala que todo el mundo conoce sin ni siquiera saberlo (o sin saber que tiene un nombre): está compuesta por Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do. Es la escala de referencia de la música.
Para trabajar la escala mayor (o cualquier otra escala), te ofrecemos las siguientes recomendaciones:

- Empezá lentamente, tocando a una velocidad muy reducida con la ayuda de un metrónomo.
- La escala mayor posee 7 posiciones: intentá dominar bien una posición antes de aprender la siguiente y no dejes de repasar la anterior para que no se te olvide.
- Aprendé a leer un diagrama de escalas para interpretar rápidamente las distintas posiciones (no es nada complicado).
Para la primera posición de la escala mayor, te dejamos unas pautas sobre cómo colocar los dedos:
- Cuerda de Mi grave: índice, en el traste 8; corazón, en el traste 10; meñique, en el traste 12.
- Cuerda de La: índice, en el traste 8; corazón, en el traste 10; meñique, en el traste 12.
- Cuerda de Re: índice, en el traste 9; corazón, en el traste 10; meñique, en el traste 12.
- Cuerda de Sol: índice, en el traste 9; corazón, en el traste 10; meñique, en el traste 12.
- Cuerda de Si: índice, en el traste 10; anular, en el traste 12; meñique, en el traste 13.
- Cuerda de Mi agudo: índice, en el traste 10; anular, en el traste 12; meñique, en el traste 13.
Tocar la guitarra con la escala menor
La escala menor es la segunda escala del sistema tonal más importante junto con la escala mayor. Está formada a partir de la escala mayor, sobre el sexto grado; pero lo que convierte a la escala en menor, es el intervalo entre la tonal y la tercera: 1,5 tonos para la escala menor, 2 tonos para la escala mayor.
En realidad hay varias escalas menores: la natural o relativa, la armónica y la melódica.
Las tres gamas menores son muy similares y solo las diferencian algunos elementos.
Las escalas menores en la guitarra no están pensadas para los principiantes. Por eso, si estás empezando, es mejor que dediques más tiempo a dominar la escala mayor e incluso la escala pentatónica antes de ponerte manos a la obra con las escalas menores, que son más difíciles de dominar.
La escala menor armónica
Para componer e improvisar, la escala menor armónica es imprescindible, sea cual sea el estilo musical en el que toques: blues, rock, pop, jazz… Para aprender, te aconsejamos que partas de la escala menor natural. Es igual pero con una séptima nota que cambiará un semitono. Esta es su estructura:
- 1T – 0,5T – 1T – 1T – 0,5T – 1,5T – 0,5T,
- 2 – 1 – 2 – 2 – 1 – 3 – 1.
La escala menor natural/relativa
Es la más frecuente. Está formada por 7 notas, cada escala mayor posee una escala menor relativa. Esta es su estructura:
- 1T – 0,5T – 1T – 1T – 0,5T – 1T – 1T,
- 2 – 1 – 2 – 2 – 1 – 2 – 2.
La escala menor relativa de la escala mayor de Do es la de La: La, Si, Do, Re, Mi, Fa, Sol, La.
La escala menor melódica
La escala menor melódica es la más complicada de dominar de las tres. Hay que partir de la escala armónica para construirla. Es igual, pero con una alteración de un semitono en la sexta nota.
Esta es su estructura:
- 1T – 0,5T – 1T – 1T – 1T – 1T – 0,5T,
- 2 – 1 – 2 – 2 – 2 – 2 – 1.
También podés partir de la escala menor natural y alterar la sexta y séptima notas.
Para dominar las tres escalas menores, te aconsejamos que aprendas bien a transportar escalas.
Improvisar con la escala pentatónica
La escala pentatónica está muy presente en la guitarra rock, sobre todo en el mundo de los solos. Por eso, también se la conoce como «escala de rock» o «escala de solos».
«Penta» significa «cinco» y «tónico» es un término que hace referencia a las notas. Hay 5 notas en la escala pentatónica. La escala pentatónica es fácil de aprender y de tocar y se utiliza en muchos estilos musicales como pop, rock, blues, reggae, entre otros.
Hay dos escalas pentatónicas: la mayor y la menor.
Pero cuando hablamos de escala pentatónica en la guitarra, generalmente nos referimos a la menor.

Esta es la estructura de la escala pentatónica menor:
- 1,5T – 1T – 1T – 1,5T – 1T,
- 3 – 2 – 2 – 3 – 2.
La escala pentatónica mayor es una escala pentatónica que empieza por la tercera.
Esta es la estructura de la escala pentatónica mayor:
- 1T – 1T – 1,5T – 1T – 1,5T,
- 2 – 2 – 3 – 2 – 3.
Se denomina mayor porque hay dos tonos entre la tonal y la tercera.

La escala pentatónica mayor es muy parecida a la escala mayor y pueden trabajarse juntas para memorizarlas mejor, entenderlas y ganar soltura con ellas. Esto ofrece un montón de ventajas a la hora de improvisar y pasar de una escala a otra.
Si querés tocar la escala pentatónica, te aconsejamos que sigas estas pautas:
- No levantes mucho los dedos para ganar velocidad,
- Descomponé la escala y trabajá con cada posición lentamente,
- Dejá el dedo anterior cuando toques una nota nueva y no lo retires hasta el último momento.
La escala pentatónica te servirá a la hora de componer, de improvisar y de tocar solos.