Índice
Cada vez son más los guitarristas o docentes de música que deciden ampliar sus actividades laborales y comenzar a dar clases particulares de guitarra. A pesar de que en este rubro no es indispensable contar con titulaciones ni certificados, lo cierto es que sí es importante contar con información y con herramientas a fin de poder enfrentar responsablemente la tarea de enseñar. Esto te permitirá no solo alcanzar el objetivo final del curso: lograr que los alumnos puedan aprender a tocar la guitarra, sino que también podrás sacar de tus clases el máximo rendimiento para que esta empresa pueda sostenerse en el tiempo.

Para empezar a dar clases particulares desde cero o para aquellos que ya se encuentran en este camino pero desean perfeccionar su práctica, compartimos a continuación información útil que te permitirá armarte de recursos para ofrecer tus servicios de forma organizada y profesional.
¿Cómo pasar de guitarrista a docente particular de guitarra? ¿Cuánto sale una clase de guitarra particular? ¿Qué modalidades de cursos existen y cuál es la más conveniente? ¡Vamos a ver!
¿Cómo convertirte en profesor de guitarra?
Adquirir el rol docente puede ser una tarea incómoda o parecer una aventura imposible de afrontar. Muchos músicos sueñan con poder transmitir sus saberes, pero no logran dar curso a este deseo por que no saben por dónde empezar. ¡La idea de pararse frente a un montón de alumnos puede apabullar a cualquiera que no sea profesor de profesión! Sin embargo, esa no es la única forma de docencia. Existen otros formatos, como las clases particulares que pueden ser mucho más amigables para un guitarrista que recién se inicia en la docencia.

Concretamente, ¿cómo un guitarrista empieza a trabajar como profesor de guitarra?.
Lo primero que te recomendamos es que ofrezcas tus servicios gratis o a un precio accesible a algunos de tus amigos o familiares que se encuentren interesados en aprender a tocar la guitarra. Conviene que des clases particulares a dos o tres alumnos en simultáneo (de forma individual a cada uno) para poder ir haciendo un análisis general e individual del proceso de enseñanza/aprendizaje. Es decir, enseñar a más de un alumno te permitirá conocer cuestiones generales acerca del aprendizaje de la guitarra al mismo tiempo que vas conociendo las características particulares de cada uno de ellos, y como estas influyen a la hora de aprender.
De esta forma podrás conocerte a vos mismo dentro del rol docente, en un ámbito de seguridad y confianza y en un contexto de ayuda mutua: tanto como vos como el alumno se estarán beneficiando del curso.
Durante este período podés aprovechar para ponerte en contacto con otros profesores de guitarra, pedir consejos, mirar tutoriales o videos de youtube en donde se aborde cuestiones sobre la técnica y la práctica de la guitarra clásica o criolla, acústica o eléctrica: arpegios, escalas, acordes, notas, ritmos... Complementá tu propia experiencia con herramientas que te permitan aprender a transmitir correctamente cada uno de estos conceptos.
Tomá nota, planificá y animate también a improvisar durante las lecciones. Sé creativo y disfrutá de los encuentros: esta es la clave para que cada clase sea interesante y divertida.
Cómo establecer la tarifa de mis clases de guitarra

Una vez que te sientas preparado, ya podés empezar a dar cursos particulares más formales. Saber cuál es el valor de una clase de guitarra es fundamental para poder ofrecer tus servicios obteniendo un rédito económico a partir de las mismas.
En un contexto tan cambiante como en de Argentina es importante estar actualizado permanentemente acerca de la fluctuación de la economía nacional, ya que esta incidirá directamente sobre los valores de la clase.
En líneas generales, existen algunos criterios que te ayudarán a establecer cuál es el precio de tus clases:
- Experiencia del profesor: A mayor formación musical y experiencia docente, más altos serán los valores de los cursos. Mientras más sean las herramientas profesionales del maestro, más posibilidades tendrá de establecer un honorario alto a su hora de trabajo. En este sentido, un profesor de música o un guitarrista con experiencia pedagógica podrá cobrar más que un estudiante del conservatorio o un guitarrista que recién inicia su recorrido docente.
- Nivel del alumno: Mientras mayor sea el dominio de un alumno sobre las cuerdas de la guitarra, más caro será el precio de sus lecciones. Esto se debe a que deberá contratar los servicios de un profesor capacitado y con amplio dominio de la técnica y la práctica del instrumento, que un alumno principiante que recién se inicia.
- Modalidad de los encuentros: ¿Clases online o presenciales? ¿Individuales o en grupo?. Cada método maneja sus propios precios. Las clases online suelen ser más económicas que las presenciales ya que estas implican gastos en viáticos y tiempo de traslado. Por otra parte, una clase individual suele ser más cara que una grupal. Sin embargo, si bien el aprendizaje personalizado suele representar un costo más elevado para el alumno que las que son en grupo, en lo que respecta al docente, conviene evaluar qué es lo mejor en cada caso ya que si son varios alumnos quizás pueda ganar más dinero por hora que en una clase con un solo integrante.
- Zona geográfica: La zona en la que trabaja un profesor incide directamente sobre el precio de una clase. Cada área del país maneja sus propios valores de mercado en los diferentes rubros. Por este motivo, para establecer la tarifa de tus servicios es importante hacer un análisis de los valores de las clases de guitarra en el lugar, evaluar la competencia y combinar esta información con los puntos antes mencionados. Para que te hagas una idea general, te compartimos algunos valores promedio del precio de una hora de clase de guitarra en algunas provincias del país:
CABA: $948
Salta: $888
Córdoba: $879
Santa Fe: $761
Corrientes: $738
Jujuy: $610
Modalidad presencial o virtual: ¿Cuáles son los beneficios de cada método?

Cada una de estas modalidades de enseñanza tiene sus beneficios y sus desventajas.
En lo que respecta a la presencialidad, por medio de este método el profe tendrá mayor facilidad para establecer un vínculo cercano y descontracturado con el alumno propio del cara a cara. También tendrá un alcance profundo de las fortalezas y debilidades del alumno lo que le permitirá realizar correcciones precisas y concretas. Podrá ofrecerse como espejo del aprendiz o intervenir directamente sobre las cuerdas del alumno cuando sea necesario, tanto para producir notas o acordes, como para ajustar los ritmos.
A su vez, por medio de este tipo de cursos, el profesor podrá enseñar a grupos ya que la modalidad le permite tener un seguimiento personalizado del proceso de cada uno.
Los cursos online en cambio, ofrecen una gran flexibilidad tanto al alumno como al profesor. Ambos podrán mantener encuentros desde cualquier lugar que cuente con una buena conexión a internet, una computadora o smartphone, micrófono, web cam, y por supuesto, una guitarra. Lo bueno de esto es que permite sostener la regularidad del espacio, aspecto fundamental en la práctica del instrumento.
Consejos para profesores particulares de guitarra

Ofrecer un servicio de excelencia: ¡Mientras más completo sea el curso mejor! Para esto te conviene incorporar recursos complementarios a los ejercicios de las clases como videos, tutoriales o ejercicios online. De esta forma el alumno podrá seguir practicando en su casa los contenidos vistos en la clase y afianzar los conocimientos para un aprendizaje significativo. La constancia es la clave para incorporar la técnica y la práctica de este instrumento. ¡Ayudalo a seguir entrenando sus dedos y moviendo las cuerdas por fuera de la clase!
Estar pendiente de las necesidades del alumno: Tener un oído atento a las características particulares del alumno te ayudará a adaptar el temario para mantener su motivación a lo largo de los encuentros. Charlá con el alumno, preguntale por sus gustos musicales, mostrale los sonidos y los ritmos de sus canciones favoritas en guitarra criolla, acústica y eléctrica y dale lugar a la improvisación con el instrumento tocando canciones de diferentes estilos musicales como rock, blues, metal o los que al aprendiz más le gusten.
Considerá el aprendizaje como un camino más que como un resultado: Desde esta perspectiva podrás acompañar al alumno en su proceso de aprender a tocar la guitarra con paciencia y tranquilidad, transmitiendo seguridad en sus posibilidades y valoración por sus logros. Esto es indispensable para que el aprendiz se sienta motivado. Cada estudiante tiene sus propios ritmos y sus propias formas. ¡Disfrutá! cada clase es única, la clave para cualquier aprendizaje está también en pasarla bien.
La plataforma que conecta profes particulares y alumnos