El conocimiento biológico y científico de la actualidad se encuentra profundamente influenciado por el pensamiento de diferentes personalidades, que a lo largo de la historia, han ido realizando aportes y contribuciones que cambiarían para siempre el rumbo de la ciencia.
En un proceso paulatino de construcción del saber, la biología ha ido desarrollándose gracias a grandes figuras, consideradas dentro de los biólogos más famosos, como Hipócrates de Cos, Aristóteles, Galeno de Pérgamo, Gregor Mendel y Charles Darwin.
A continuación, haremos un recorrido por cada uno de ellos. Acompañanos a descubrir los aspectos más importantes de sus vidas, así como los aportes más significativos que han realizado a la biología.
Hipócrates de Cos
Hipócrates de Cos es considerado el padre de la medicina. Esto se debe, a que a lo largo de su vida, se dedicó a abordar esta disciplina desde un enfoque racional y basado en la observación, más que en la brujería y en la superstición. Esto supuso una transformación total para la medicina que en su momento, se veía más asociada a la religión que a una praxis científica.
Además, el trabajo de Hipócrates, así como sus escritos, desarrollan los lineamientos de una práctica médica ética, basada principalmente en el respeto por el paciente y en el compromiso por la salud, por sobre todas las cosas. Tal fue la huella de su legado, que en la actualidad se sigue homenajeando la memoria de Hipócrates con el famoso "Juramento Hipocrático" que los médicos deben hacer para expresar su promesa de ética en el ejercicio de su profesión.
Aristóteles
Aristóteles es más conocido como filósofo, pero también hizo contribuciones al campo de la biología. Los padres de Aristóteles murieron cuando él era apenas un adolescente y, después de unos años al cuidado de su cuñado, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. Allí permaneció durante 20 años, donde estudió y se formó en diferentes disciplinas como filosofía y metafísica. Tras el fallecimiento de su maestro, viajó a la isla de Lesbos con un alumno para estudiar las formas de vida de la naturaleza: plantas, animales marinos y terrestres.
Aristóteles fue principalmente un empirista, pero sus obras indican que a veces participó activamente en el descubrimiento. Sus diagramas de las entrañas de los especímenes son demasiado detallados y precisos como para haber sido simplemente imaginados. Los registros históricos dejan en claro que su trabajo no fue solo una serie de experimentos mentales sobre los seres vivos, sino que realizó una observación detallada junto con una investigación minucioso que lo posicionan como el primer biólogo.
A partir de su trabajo, se dedicó a sistematizar el saber y sacar conclusiones: esto sentó las bases sobre las que se apoyó la ciencia occidental.
Galeno de Pérgamo
La influencia de Galeno en la medicina y en las ciencias se mantiene vigente gracias a su habilidad para organizar el saber médico de su época y articularlo con fundamentos filosóficos y éticos. En un contexto donde había poca información sobre la estructura y el funcionamiento del cuerpo humano, debido a la prohibición romana de diseccionar cadáveres, Galeno logró avanzar e iluminar esta área, realizando experimentos con animales vivos y muertos.
Estudió principalmente simios y, más adelante, cerdos, al notar que su anatomía presentaba similitudes con la humana. Sus observaciones y análisis sentaron las bases de la anatomía y la fisiología humanas. Su trabajo se mantuvo como el eje del conocimiento de estas disciplinas hasta el s XVI, cuando se levantó la prohibición de la disección humana, lo que permitió que se siguieran ampliando los saberes de estas áreas.
Si estás buscando profesores de biologia, ingresa a Superprof para contactar con los mejores.
Charles Darwin
Indiscutidamente, Charles Darwin es uno de los hombres más famosos de la historia. Este naturalista, biólogo y zoologo es considerado como uno de los científicos más destacados de todos los tiempos, debido a que su legado se encuentra asociado a una de las transformaciones más significativas en la historia de las ciencias: la teoría de la evolución.
A través de sus observaciones y trabajos de investigación, Darwin formuló el concepto de evolución mediante selección natural, una propuesta que revolucionó absolutamente la manera en que entendemos el origen, la diversidad y el desarrollo de las especies en la Tierra.
¿Qué es la teoría de la evolución?
Se trata de un constructo teórico, basado en la investigación y en la exploración de la naturaleza, que Darwin propone para explicar la diversidad y el origen de las especies. Fundamentada en el concepto de la selección natural, por él mismo acuñado, sostiene que los seres vivos experimentan transformaciones progresivas a lo largo de las generaciones, debido a las diferencias heredables entre individuos.
Aquellas variaciones -dadas por mínimas variaciones en el ADN- que otorgan una ventaja para sobrevivir y reproducirse en un ambiente específico, tienden a mantenerse y difundirse en las generaciones siguientes.
Además, es esta misma variación del ADN la que da origen a la diversidad dentro de una misma especie, que distingue a un organismo de otro. Las diferencias surgen principalmente por mutaciones: cambios aleatorios que se producen durante la replicación del material genético, generalmente durante el desarrollo del organismo. Estas alteraciones son las responsables de la generación de nuevos rasgos físicos o de modificaciones funcionales. La diversidad genética es clave en la teoría de la evolución porque explica por qué algunos individuos se adaptan mejor al medio y permiten la continuación de la especie, mientras que otros no logran sobrevivir ni reproducirse.
¿Buscas algún curso de biologia? Superprof tiene la mejor oferta para vos.
Gregor Mendel
A Mendel le encantaban la física y las matemáticas y destacó en ambas materias desde su infancia. Desafortunadamente, su delicada salud lo obligó a abandonar las clases durante largos períodos. Sus frecuentes enfermedades añadieron una carga financiera a la familia. Les estaba costando mucho pagar sus estudios y sus largas ausencias hacían que necesitara más tiempo para completarlos.
Por eso entró en el monasterio. Era una forma eficaz de obtener una educación y no tener que preocuparse por pagarla, incluso asegurarse sus necesidades básicas como alimentación y vivienda. Se le puso el nombre de Gregor Mendel cuando entró en la abadía y, fiel a su palabra, la Orden de Agustín se ocupó de su educación. Incluso cubrieron todos sus gastos mientras estudiaba en la Universidad de Olomouc.
Mientras Mendel todavía estaba matriculado en la Universidad de Olomouc, uno de sus maestros fue Johann Karl Nestler, profesor de Historia Natural. Entre otras investigaciones, Nestler realizó estudios de los rasgos hereditarios, sobre todo en animales (particularmente ovejas) y plantas.
Eso le ayudó a dar forma a su trabajo sobre sus famosos guisantes con los que experimentó en el jardín de la abadía. Su investigación lo llevó a descubrir las leyes de Mendel que, hasta el día de hoy, sustentan la ciencia de la herencia y de la genética. De hecho, Gregor Mendel es famoso por ser el padre de la genética moderna. ¡Aprende mucho más tomando clases particulares con los profesores de biologia de Superprof!