Francia, como uno de los países más antiguos del globo, es un crisol de eventos históricos que han forjado su identidad a lo largo de los siglos. Su historia, tan larga como fascinante, se despliega como un relato de épocas antiguas, imperios florecientes, revoluciones trascendentales y la configuración de una nación que, en la actualidad, se erige como una potencia global.
Hoy, Francia se alza imponente como una de las principales influencias en el escenario mundial, con una presencia palpable en los ámbitos cultural, económico, militar y político, tanto en Europa como en el resto del planeta. Sin embargo, para comprender el tejido de su actual grandeza, es imperativo sumergirse en los surcos de su pasado, explorar las huellas de la Galia romana, los vaivenes de las dinastías, las travesías revolucionarias y la consolidación de la Quinta República.

En este viaje a través del tiempo, Superprof te invita a explorar un resumen completo de los acontecimientos en Francia, marcando las fechas clave que han dejado una huella indeleble en su devenir histórico. Desde las arenas de la Galia romana hasta los pasillos de la Quinta República en la era contemporánea, descubrirás cómo los eventos más importantes han moldeado el destino de esta nación y contribuido a su posición prominente en la escena global. ¡Acompáñanos en este viaje a través de la rica historia de Francia!
¡Descubre con Superprof una pequeña parte de la cultura francesa!
Edad Antigua y Edad Media
Romanización de la Galia
Francia antes era conocida con el nombre de Galia, poblada por los galos, pueblo celta de origen indoeuropeo. Los celtas galos protagonizaron las civilizaciones de La Téne y Vix. En el sur de la Galia se establecieron los griegos (jonios), quienes fundaron Massalia (Marsella), Agde, entre otras (s. VIII- VI a.C.).
Cayo Julio César venció al jefe Galo Vercingetorix en el año 51 a.C., creando un puente entre Roma y los pueblos germanos, que con sus migraciones acosaban Roma de forma periódica. Si te interesa profundizar en el conocimiento del idioma y conectarlo con la historia, podés acceder a clases de frances.
Luego se produjo un genocidio que disminuyó considerablemente a la población gala, lo cual facilitó la rápida latinización, pero también la obra que no mucho tiempo después empezaron a realizar los primeros misioneros cristianos que progresaban expandiéndose dentro de las fronteras del imperio romano. Así, la mayor parte de la céltica Galia no tardó en hacerse latina y cristiana.
Lugdunum (Lyon) se volvió un importante centro religioso cristiano. La Galia latina y cristiana cada vez más enriquecida, alcanzó importantes niveles culturales que sobrevivían incluso a las invasiones bárbaras. Tiempo después de las invasiones bárbaras, los germanos se volvieron latinos y hubo la necesidad de declarar la guerra a los alemanes.
Carlomagno y las diferentes dinastías
Francia fue fundada en el año 420 por el duque Faramundo. En el año 451 Atila, el líder de los hunos invadió la Galia con ayuda de los pueblos francos y visigodos. Adoptó varios nombres hasta que desde 877 se llamó Francia. Francos, Burgundios (Borgoñones), Vikingos (Normandos) y también Britanos (Bretones) se unieron con los galos en el territorio que hoy se llama Francia.
La Dinastía Merovingia gobierna la actual Francia y parte de Alemania entre los siglos V y VIII. La sucedió la Dinastía Carolingia. Durante la Edad Media, la primera unión política duradera (las anteriores fueron más bien efímeras) se realizó con Carlomagno, quien además conquistó otras tierras formando un Imperio, que luego sus nietos dividieron.
La Dinastía de los Capetos llegó a gobernar Francia, que se fue subdividiendo sucesivamente cada vez más, característica que se ha denominado «Feudalismo clásico». En todo este periodo el rey hubo de enfrentarse continuamente a los demás nobles de su reino, en teoría sus vasallos, pero que a veces adquirían demasiado poder como para desafiar abiertamente la autoridad real. En este periodo se produjeron las Cruzadas y la Guerra de los Cien Años.
Francia inventó el arte gótico, y hubo tiempo en el que con toda Europa fue víctima de la peste bubónica, epidemia que fue llamada la «Peste negra». También participó del Humanismo que sería precursor del Renacimiento.
¿Querés saber también cuáles son las personalidades más famosas de Francia?
Edad Moderna: desde Luis XIV hasta la Revolución Francesa
En la primera parte del siglo XVI, el rey francés Francisco I, se enfrentó al emperador Carlos I de España, quien por coincidencia dinástica era al mismo tiempo Carlos V de Alemania. De esta manera quedaron abiertamente enfrentadas la Casa de Borbón y la Casa de Austria, y en los campos de Italia y de los Países Bajos se disputaron el dominio de Europa. Por su parte Enrique II, sucesor de Francisco I no dudó en aliarse con los turcos para continuar la lucha de su padre. Si deseás profundizar tanto en la historia como en el idioma, no dudes en inscribirte en clases de frances.
Francia participa del auge de los descubrimientos geográficos particularmente en el nuevo mundo. En la actividad intelectual, Descartes marcó decisivamente la orientación del pensamiento occidental con su Racionalismo. Luis XIII (1610-1646) y su ministro el Cardenal Richelieu dirigieron a Francia durante su intervención en la Guerra de los Treinta Años, arruinando los dominios e influencia de la Casa de Austria. A Luis XIII y Richelieu, les siguieron la regencia y Mazarino, y luego Luis XIV, con quien Francia daría a conocer al mundo todo su esplendor.

El siglo XVII está marcado por la instauración de la «Monarquía absoluta» o «Absolutismo», que se consolida a través de Luis XIV, el «Rey Sol». El intento de imitación o copia en que se empeñaron los pueblos vecinos y sus gobernantes por la admiración e influjo que Francia producía condujo al advenimiento del llamado «Despotismo ilustrado». La presión que producía el poder de Francia condujo a guerras con todos sus vecinos los cuales se aliaban entre sí para conseguir enfrentársele y contenerle.
Lo sucedió Luis XV, y Luis XVI. Desde finales del siglo y durante todo el siguiente el país fue epicentro de tendencias intelectuales que se conocen bajo el término de la Ilustración, antesala de la Revolución Francesa y la revolución industrial. Este movimiento de gran influencia en las ciencias y las artes, tuvo como principales representantes intelectuales a los enciclopedistas Denis Diderot y D'Alembert así como a los filósofos Jean-Jacques Rousseau y Voltaire. El influjo de los ideales revolucionarios motivaría hondas transformaciones de grandes consecuencias en el mundo entero.
La Revolución Francesa, un monumental proceso entre 1789 y 1799, redefinió radicalmente la estructura política y social. Abolió la monarquía, proclamó la República y desmanteló las bases del Antiguo Régimen. Antes de la Revolución Francesa, el país era conocido como el Reino de Francia (Royame de France en francés), y luego adoptó el nombre de la República Francesa (République Française en francés).
A lo largo de 75 años, Francia experimentó fluctuaciones entre república, imperio y monarquía post-revolucionaria, pero su legado es innegable. Este cambio significativo marcó el fin del absolutismo, dando paso a un nuevo orden donde la ciudadanía se erigió como la fuerza política preeminente.
Al indagar en los hitos fundamentales de este tumultuoso periodo, encontramos 5 hechos importantes de la revolución francesa:
- La Toma de la Bastilla (14 de julio de 1789): Inauguró la Revolución, simbolizando la resistencia contra el poder monárquico.
- Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (26 de agosto de 1789): Estableció los principios fundamentales que guiaron la Revolución, centrados en la igualdad y la libertad.
- Ejecución de Luis XVI (21 de enero de 1793): Marcó un quiebre irreversible con la monarquía y una nueva fase radical en la Revolución.
- Reino del terror (1793-1794): Liderado por Robespierre, este periodo fue caracterizado por la represión intensa contra supuestos enemigos de la Revolución.
- Golpe de estado del 9 de noviembre de 1799: Puso fin a la Revolución, dando paso al ascenso de Napoleón y al establecimiento del Primer Imperio Francés.
Estos cinco hechos cruciales no solo ilustran la complejidad y la intensidad de la Revolución Francesa, sino que también revelan sus impactos perdurables en la historia política y social de Francia.
¿Te interesa saber también cuáles son las mejores series francesas?
Edad Contemporánea y Restauración
El Consulado y la primera República cederían su lugar a Napoleón Bonaparte, que se hizo con el poder en Francia en medio de la Revolución Francesa. Napoleón, batallando en Italia y Egipto (a donde llevó científicos y estudiosos investigadores, inaugurándose así la «egiptología»), pronto dirigió la contraofensiva francesa ante las potencias europeas que pretendían restaurar el antiguo régimen.
De esta manera, se coronó a sí mismo Emperador de Francia en 1804, y construyó un vasto Imperio que lideró el continente. Durante el Imperio de Napoleón I los territorios de Francia se extendieron hasta la frontera con Rusia. Disolvió el Sacro Imperio Romano Germánico, y extendió y afianzó los ideales revolucionarios por toda Europa, y en consecuencia, el mundo. Napoleón, tan genio militar como estadista, ideó el «Bloqueo Continental», para dar una mayor consecuencia económica a sus transformaciones políticas.
Promulgó un código civil, al que se denominó posteriormente «Código Napoleónico», modelo en su género. Napoleón se enfrentó victorioso en varias guerras a las coaliciones de sus rivales. Finalmente hubo de ser derrotado por la Europa entera coaligada. Así concluyó este Imperio. Bonaparte aun volvió, pero las demás potencias europeas, temerosas, no le dieron tregua. Corría el año 1815 y así llegó la etapa de la Restauración.
En el Congreso de Viena, se intentó restaurar el mapa político europeo, pero los cimientos de la vieja Europa ya estaban removidos. Luis XVIII y Carlos X fueron sucedidos por Luis Felipe I, el rey ciudadano. Revoluciones en 1830 y 1848 en Francia resonaron en toda Europa.
Napoleón III, sobrino de Napoleón I, instauró un nuevo Imperio con tintes autoritarios y liberales. Su gobierno buscó restaurar la grandeza francesa con expediciones y la participación en conflictos internacionales. Sin embargo, la guerra franco-prusiana de 1870-1871 marcó su caída, seguida por la breve experiencia de la "Comuna de París".
A finales del siglo XIX, Francia se lanzó a la colonización en África y Asia. La I Guerra Mundial, entre 1914 y 1918, resultó en la victoria francesa, pero dejó el país con daños materiales significativos. Tras la II Guerra Mundial, Francia, aunque inicialmente derrotada, recuperó su posición y se convirtió en una potencia ocupante en Alemania.
Posteriormente, tras la guerra, el general Charles de Gaulle lideró la Cuarta República. Enfrentando la crisis de la descolonización, especialmente en Vietnam y Argelia, la Cuarta República dio paso a cambios significativos en la historia de Francia. Este relato, marcado por transformaciones, guerras y desafíos, revela la resiliencia y la evolución constante de esta nación a lo largo del tiempo.
Actualidad: Quinta república
De Gaulle, entre 1959 y 1969, reformó la constitución creando la Quinta República, enfrentando el revuelo de "mayo del 68" y consolidando a Francia como potencia nuclear en plena Guerra Fría.
En los 80, Mitterrand lideró un gobierno socialista hasta mediados de los 90, sucedido por Jacques Chirac. Francia respaldó a EE. UU. en la Guerra del Golfo pero se opuso a la invasión de Irak en 2003.
En 2005, disturbios estallaron tras la muerte de dos jóvenes musulmanes. Sarkozy ganó la presidencia en 2007, pero perdió ante Hollande en 2012. Macron asumió en 2017, enfrentando ataques terroristas y desafíos económicos. Para quienes quieran complementar su conocimiento del idioma y explorar nuevas formas de aprendizaje, recomendamos clases de frances online.

Hoy, Francia destaca como uno de los países mejor gestionados y desarrollados, siendo el más visitado del mundo. Su economía figura entre las más grandes, con ciudadanos que disfrutan de altos estándares de vida, educación de calidad y un sistema de salud reconocido internacionalmente. Un viaje a través del tiempo que revela la resiliencia y grandeza de esta nación.
Lee también nuestro artículo sobre las canciones francesas más conocidas.
Muy buena información :)