Índice
La historia de la literatura ha sido predominantemente dominada por hombres, lo que hizo que que las mujeres enfrenten numerosos obstáculos para ser reconocidas y respetadas en este ámbito. Aún así, a lo largo del tiempo, las mujeres se han ido metiendo en el mundo de la literatura, haciendo valer sus voces y sus historias de forma cada vez más visible y audible.

Las primeras escritoras tuvieron que enfrentar muchas barreras, como la falta de educación, el acceso limitado a la educación superior, el desprecio de la sociedad hacia las mujeres que escribían, y la discriminación por género en el mercado literario. Tal era esto que las mujeres que escribían en el pasado a menudo se veían obligadas a publicar bajo seudónimos masculinos para ser tomadas en serio.
A pesar de estas barreras, muchas mujeres escritoras fueron contra corriente y pudieron dejar una huella duradera en la literatura, y allanaron el camino para las futuras escritoras. Por ejemplo, Jane Austen fue una de las primeras escritoras de la época moderna en ganar reconocimiento y fama. Su obra sigue siendo popular hoy en día, y se considera una de las mejores novelistas de la literatura inglesa.
Sin embargo, todavía existen machismos en la literatura en la actualidad. Muchas veces, las escritoras tienen dificultades para conseguir la misma atención y reconocimiento que sus colegas masculinos. A menudo se las juzga más por su apariencia física que por su trabajo, y se les pide que se centren en temas "femeninos". Y como si esto fuera poco, también tienen que enfrentar discriminación en términos de remuneración y oportunidades de publicación. Es cierto que en la actualidad cada vez hay más espacios feministas pero en términos generales es una situación que todavía nos acompaña.
De esta manera es que queremos ir nombrando a distintas mujeres escritoras latinoamericanas para que puedan gozar de su literatura y sigamos promoviendo la inclusión de las mujeres en este ámbito.
Escritoras latinoamericanas que ya no están
"Que ya no están"... Con esto nos referimos a aquellas mujeres que han podido escribir en tiempos donde la literatura, y la sociedad, no las consideraba capaces de poder hacerlo. Tiempos donde pensarse feminista daba mucho de que hablar.

A continuación recordaremos a mujeres valientes que se animaron a hablar, y hoy nos queda agradecerles a través del disfrute de sus palabras.
Yolanda Oreamuno
Yolanda Oreamuno es una escritora costarricense nacida en 1916. Su obra ha sido reconocida por su capacidad para explorar temas relacionados con la discriminación de género, la identidad y la cultura costarricense. Fue una de las pioneras en la literatura femenina costarricense, y su legado continúa siendo relevante en la actualidad. Como ella misma afirmó:
"La lucha por la igualdad de género es una lucha constante, y la literatura puede ser una herramienta poderosa para explorar y denunciar la discriminación y la opresión".
Uno de los trabajos más importantes de Oreamuno es su novela "La ruta de su evasión", publicada en 1948. La novela cuenta la historia de una mujer que lucha por encontrar su propio camino en una sociedad que la oprime y la margina. La obra, escrita en un estilo innovador y desafiante para su época, es considerada una de las primeras novelas feministas en la literatura latinoamericana.
La obra de Oreamuno es considerada como una contribución fundamental a la literatura latinoamericana feminista, y ha influido en generaciones posteriores de escritoras que se centran en los temas de género y la lucha por la igualdad. Su obra también ha ayudado a impulsar el movimiento feminista en Costa Rica y en Latinoamérica en general.
Quiénes estén buscando una lista de libros feministas, ingresen a nuestro blog para más información.
Alaide Foppa
Alaide Foppa fue una escritora, poeta y activista guatemalteca nacida en 1914. Su obra literaria se caracteriza por ser profundamente comprometida con los temas sociales y políticos, y su contribución a la literatura latinoamericana ha sido ampliamente reconocida. Foppa también fue una defensora de los derechos humanos y de la justicia social, y su compromiso con la lucha por la libertad y la igualdad ha dejado una huella duradera en la sociedad guatemalteca y en toda Latinoamérica.
Aunque Foppa fue desaparecida por las fuerzas militares guatemaltecas durante la guerra civil en 1980, su obra y su legado han sido ampliamente reconocidos y celebrados en toda Latinoamérica. Su compromiso con la lucha por la libertad y la igualdad, así como su lenguaje poético e imaginativo, han sido una fuente de inspiración para generaciones posteriores de escritoras y activistas en toda la región.
Estas son algunas de las obras mas destacadas de Foppa:
- "Las palabras y el tiempo": publicado en 1976, este libro es una colección de ensayos en los que Foppa reflexiona sobre la literatura, la política y la cultura. En los ensayos, Foppa explora temas como la identidad latinoamericana, la violencia política y el papel de la mujer en la sociedad.
- "La sin ventura": esta obra, publicada en 1979, es una novela que cuenta la historia de una mujer que lucha por sobrevivir en una sociedad opresiva y patriarcal. La novela aborda temas como la opresión de género, la violencia y la lucha por la libertad y la justicia.
- "Elogio de mi cuerpo": publicado en 1981, este libro es una colección de poemas que celebran el cuerpo y la sexualidad femenina. Los poemas de Foppa son una exploración poética de la experiencia femenina, y abordan temas como el deseo, la pasión y la libertad.
Visita nuestra página! Te recomendamos el artículo acerca de la literatura como un refugio para las mujeres, para que comprendas con mayor claridad la importancia de este espacio a lo largo de la historia.
Clorinda Matto de Turner
Clorinda Matto de Turner (1852-1909) fue una escritora y activista peruana que tuvo un gran impacto en la literatura feminista latinoamericana. A través de sus obras, Matto de Turner desafió los estereotipos de género y cuestionó las normas sociales y culturales de su época.
El impacto de Clorinda Matto de Turner en la literatura feminista latinoamericana ha sido ampliamente reconocido. Su obra ha sido estudiada y analizada por críticos literarios y feministas de todo el mundo, y ha inspirado a generaciones de escritores y activistas. Matto de Turner fue una de las primeras escritoras en abordar temas de género y justicia social en América Latina, y su legado continúa siendo relevante hoy en día. Su lucha por la justicia y la igualdad sigue siendo una inspiración para las mujeres y los movimientos feministas de todo el continente.
En su obra más famosa, "Aves sin nido" (1889), Matto de Turner aborda temas como la opresión de los pueblos indígenas y la lucha por la justicia social. La novela cuenta la historia de dos jóvenes indígenas que son víctimas de la explotación y la opresión de los terratenientes blancos en Perú. La obra de Matto de Turner es una crítica a la injusticia social y a la opresión de las minorías étnicas y culturales, y ha sido considerada como una de las primeras obras de la literatura feminista en América Latina.
Quiénes se preguntan cómo surgió el feminismo, pueden visitar nuestro blog y leer el artículo que desarrolla la temática.
Escritoras latinoamericanas contemporáneas
Luego de haber repasado por algunas de las mujeres latinoamericanas que han marcado un antes y un después en la literatura, pasamos a recomendar escritoras actúales para que se puedan conectar con temáticas contemporáneas.
Tamara Tenenbaum
Tamara Tenenbaum es una escritora y ensayista argentina que se ha destacado por sus reflexiones sobre la cultura popular, la filosofía y el feminismo. Su obra se caracteriza por un estilo ágil y una mirada crítica hacia la cultura y la sociedad contemporánea.
Además de su obra literaria, Tenenbaum es una voz destacada del feminismo en Argentina y ha participado en diferentes iniciativas y debates en torno a los derechos de las mujeres y la igualdad de género.
Una de las obras más conocidas de Tenenbaum es "El fin del amor", un ensayo que cuestiona la idealización del amor romántico en la cultura popular y propone una mirada más crítica y realista sobre las relaciones amorosas. A través de su análisis, Tenenbaum plantea que la construcción social del amor romántico es una forma de opresión y sufrimiento para las mujeres, que muchas veces se ven obligadas a cumplir con un ideal irreal e inalcanzable.
Otra obra destacada de Tenenbaum es "Trastornos del deseo", un ensayo que aborda la temática de la sexualidad femenina y los tabúes asociados a ella en la sociedad patriarcal. A través de su análisis, Tenenbaum plantea que la represión sexual y la desinformación en torno al deseo femenino son una forma, devuelta, de opresión hacia las mujeres y propone una mirada más abierta y respetuosa hacia la diversidad sexual.

Nona Fernandez
Nona Fernández es una escritora, actriz y dramaturga chilena que se ha destacado por su obra literaria, en la que aborda temas como la memoria, la política y el feminismo. Su obra se caracteriza por una mirada crítica y reflexiva sobre la sociedad chilena y latinoamericana, y una búsqueda por dar voz a aquellas personas que han sido silenciadas o marginadas en la historia oficial.
Una de las obras más conocidas de Fernández es "Space invaders", una novela que aborda la temática del abuso sexual y la violencia de género en la sociedad chilena. A través de su relato, Fernández plantea una mirada crítica sobre las estructuras patriarcales y la violencia que sufren las mujeres en el ámbito doméstico y en la sociedad en general. La novela se enfoca en la historia de cuatro amigas que comparten sus experiencias de abuso y violencia, y cómo estas vivencias han marcado sus vidas.
Conoce todo acerca de la literatura feminista Argentina en otro de nuestros artículos excepcionales.
Fernanda Melchor
Fernanda Melchor es una escritora mexicana que se ha destacado por su obra literaria, en la que aborda temas como la violencia, la marginalidad y la discriminación. Su estilo literario se caracteriza por una prosa cruda y directa, que refleja la violencia y la dureza de la realidad en la que se desenvuelven sus personajes. Ella misma ha dicho en una oportunidad que:
"Creo que en México, el problema más grave que tenemos es la violencia. Entonces, si uno escribe sobre México, uno está escribiendo sobre violencia de alguna forma u otra. Yo lo hago de manera muy explícita, pero hay muchas formas de escribir sobre violencia, incluso de manera indirecta"
Una de las obras más conocidas de Melchor es "Temporada de huracanes", una novela que aborda la temática de la violencia en la sociedad mexicana. A través de su relato, Melchor plantea una mirada crítica sobre las estructuras sociales que permiten la violencia y la marginación de ciertos grupos en la sociedad mexicana. La novela se enfoca en la historia de un grupo de jóvenes marginados que viven en un pueblo donde ocurre un crimen, y cómo este suceso afecta sus vidas y su percepción de la realidad.
La plataforma que conecta profes particulares y alumnos