Índice
«Siempre que haya música, no estarás solo» - Tomo Milicevic.
Se calcula que en todo el mundo hay unos 50 millones de guitarristas. No está nada mal, ¿no crees?
Piensa que todas estas personas en algún momento fueron principiantes, exactamente igual que tú. Eso sí, debes tener en cuenta que aprender a tocar la guitarra requiere motivación y trabajo constante. No puedes llegar a dominar las cuerdas de la guitarra eléctrica como Hendrix dejando todo para el día siguiente.
Si bien te aconsejamos encarecidamente que te apuntes a unas clases de guitarra online o presenciales, no pienses que con eso será suficiente. Tendrás que involucrarte al máximo en tu aprendizaje para sacarle todo el partido posible.
En este artículo compartimos contigo algunos consejos e ideas y esperamos dar respuesta a muchas de tus preguntas sobre cómo empezar a tocar la guitarra.
¿Es útil el solfeo cuando queremos tocar la guitarra?
La teoría musical así como el ser capaz de leer partituras son competencias la mar de útiles a la hora de tocar la guitarra.
Pero que sean «útiles» no quiere decir que sean «indispensables».
Así, si estás empezando, seguramente te hayas planteado empezar con unas clases de solfeo, pero todavía no te hayas atrevido a dar el paso. A fin de cuentas, estas clases no tienen muy buena fama: profesores muy estrictos, clases aburridas y tediosas, etc.

Si quieres aprender a tocar la guitarra clásica (o guitarra española), te vendrá bien saber leer partituras para tocar con otros músicos. Además, si bien puedes empezar tocando con tablaturas, puede que a la larga el hecho de no saber solfeo te limite, sobre todo en lo que a improvisación y composición respecta.
Te arriesgas de trabajar sobre acordes que no se armonizan correctamente, de tocar notas incorrectas o de no dar rienda suelta a tu creatividad.
Es cierto que hay grandes guitarristas como Hendrix o Django Reindhardt que han llegado muy alto sin tener apenas idea de teoría musical, y es verdad, pero nuestro consejo es que no limites tus opciones.
El propio Hendrix reconoció hacia el final de su carrera que le encantaría haber aprendido solfeo porque sentía que su creatividad estaba muy limitada.
El solfeo es un idioma que te permitirá entender mejor tu instrumento y sacarle el máximo partido posible. Además, debes tener en cuenta que no todos los guitarristas lo dominan, con lo que aprender las bases de la teoría musical es una forma de destacar entre la multitud.
¿Te atreves con las clases de guitarra flamenca online?
Cómo agarrar el mango de la guitarra
Uno de los principales retos a la hora de aprender a tocar la guitarra es conseguir dominar su mástil.
En esta parte presionamos las cuerdas de la guitarra para marcar los sonidos que queremos reproducir. Así que más vale que sepamos cómo utilizarla.
El mástil está compuesto por una única pieza de madera y recubierto por un diapasón sobre el que se encuentran los trastes. Los guitarristas utilizan los trastes como puntos de referencia para tocar las notas.
Cada traste corresponde a un semitono y las guitarras suelen tener entre 19 y 22 (aunque algunas, sobre todo las eléctricas, tienen más).
En los mástiles también solemos encontrar marcadores de diapasón o incrustaciones con distintas formas (redondas, cuadradas, la imagen que quieras) y se utilizan como puntos de guía para identificar la ubicación de las notas.

Al contrario de lo que podemos pensar, estas marcas no sirven para indicar las notas en sí. De hecho, en una guitarra, podemos encontrar una misma nota en distintos puntos y en diferentes cuerdas.
Los marcadores de posición indican simplemente el número de espacios para ayudarte a colocar los dedos cuando lees una tablatura de guitarra o para encontrar las notas que buscas.
Lo primero que debes hacer es aprender el nombre de las cuerdas en sí: Mi agudo, Si, Sol, Re, La, Mi grave, de la más aguda a la más grave.
A continuación, encontrarás las notas sabiendo que:
- Un espacio entre trastes = un semitono
- Entre Mi y Fa no hay un semitono como entre Si y Do
- Entre todas las demás notas hay un tono.
Por ejemplo, partiendo de la quinta cuerda, tenemos el La y, a continuación:
- Espacio 1: Si,
- Espacio 2: Si sostenido,
- Espacio 3: Do,
- Espacio 4: Do sostenido,
- Espacio 5: Re,
- Espacio 6: Re sostenido,
- Espacio 7: Mi,
- Espacio 8: Fa,
- Espacio 9: Fa sostenido,
- Espacio 10: Sol,
- Espacio 11: Sol sostenido,
- Espacio 12: La a la octava.
¿Cuál es tu nivel como guitarrista?
Después de unas cuantas semanas o meses tocando la guitarra, ¿qué nivel consideras que tienes?
¿Estás todavía empezando? ¿Has conseguido ya un nivel intermedio? ¿Dirías que avanzado, más bien?
Para determinar el nivel de guitarra que tienes, debes partir de un contexto desfavorable.
¿Qué quiere decir esto? Pues bien, que si estás cómodamente en tu casa, en solitario, sin distracciones, estás en un entorno favorable, en el que te sientes a gusto. Si en este contexto consigues todo lo que te propones, no es solo por tu nivel.

Así que si quieres saber cuál es tu dominio de guitarra, tendrás que ponerte en situaciones un poco más «complicadas»:
- Busca un sitio en el que sientas que te observan y te escuchan.
- Prueba a tocar sin apenas haber dormido.
- Prueba a descargar tu energía sobre la guitarra tras un largo día de trabajo.
- Toca con una guitarra diferente a la tuya.
- Toca en lugares donde haya ruido y distracciones.
- Toca con otros músicos que te pongan a prueba y te planteen nuevos retos.
- Toca con alguien que se equivoque constantemente y dificulte tu práctica.
Hay muchísimas situaciones en las que un músico se puede sentir incómodo. En esos casos es cuando vemos si su nivel está a la altura.
Piensa que el hecho de conseguir tocar una canción entera bien una sola vez no implica que ya domines la guitarra o simplemente esa canción. Para decir que la conoces bien, tienes que ser capaz de tocarla a la perfección unas 10 veces por lo menos.
Para determinar tu nivel, debes tener en cuenta estas etapas:
- Auténtico principiante: conocer los acordes básicos, tocar unas canciones sencillas. Puede que te equivoques en alguna nota y no sigas el ritmo a la perfección.
- Principiante sólido: adquirir un ritmo sólido y dominar los acordes básicos, y tener un repertorio de canciones aunque no conozcas elementos técnicos complicados, empezar a acompañar la melodía de la guitarra con la voz.
- Principiante avanzado o intermedio bajo: explorar el mástil de la guitarra, conocer las bases del solfeo y las armonías, integrar acordes más complicados, empezar a improvisar y cantar a la vez.
- Intermedio medio/alto: conocimientos avanzados del mástil de la guitarra, musicalidad, ritmo y acordes. Saber improvisar y componer, tocar en un grupo o con un conjunto de músicos.
- Avanzado: técnica impoluta, ser capaz de recurrir a distintas técnicas para improvisar, crear melodías o reproducir un fragmento de oído, experiencia en escenarios o tocando ante otras personas.
Ser guitarrista es aprender constantemente, evolucionar día a día. Siempre hay algo nuevo que descubrir, de ahí la belleza del aprendizaje.
Nuestros consejos para progresar con la guitarra
Empezar a tocar la guitarra no es tarea fácil. No sabemos por dónde empezar, tenemos miedo de no conseguirlo y de tirar la toalla.
Lo primero que debes hacer para progresar en confiar en tus aptitudes. La confianza es la clave para el éxito.
Si te has decidido a aprender, será por algo. Ten fe en ti y piensa qué fue lo que te llevó a iniciar esta aventura cuando te sobrepasen las dudas y los miedos.

Para aprender a tocar la guitarra, no hay nada mejor que seguir estos consejos:
- Calentar: el calentamiento te permite mejorar la soltura y flexibilidad de tus dedos, sobre todo si hace frío.
- Cometer errores: suena a tópico, pero «de los errores se aprende», así que no tengas miedo de equivocarte, solo tienes que conseguir aprender de lo que haces mal.
- Escucha música: para alimentar tu inspiración o motivación, escuchar música te puede servir para descubrir nuevos artistas, nuevas formas de tocar o nuevos acordes y melodías.
- Ser regular: trabajar un poco todos los días es mucho más eficaz que dedicar a la guitarra tres horas de tu tiempo cada dos semanas.
- Tocar despacio al principio: si quieres aprender a tocar rápido, antes tienes que empezar por descomponer cada partitura, canción o melodía. Tu cerebro necesita tiempo para que no sea todo un borrón.
- Tocar con un metrónomo: para dominar el tempo y mantener el ritmo adecuado.
- Trabajar en la velocidad: puedes practicar con ejercicios para perfeccionar tu velocidad de ejecución.
- Grabarte: para ser consciente de tus progresos y de tus errores (con el objetivo de corregirlos), grábate. De este modo conseguirás ser lo más objetivo posible.
- Planificar tu trabajo y medirlo marcando objetivos.
- Recibir clases de guitarra de vez en cuando.
- Formar parte de un grupo de música te ayudará a progresar más rápido y aprender nuevos truquillos.
- No quedarte en la zona de confort y aprender nuevas técnicas.
Después de todo testo, ¿crees que serás capaz de aprender a tocar la guitarra? ¡Encuentra tu curso guitarra sobre Superprof!
La plataforma que conecta profes particulares y alumnos