«Me gusta el té; es una comunión atemporal entre el cuerpo y la mente» - Tracy Chevalier, escritora

Puede que la India ocupe el primer lugar de los amantes del té, pero en Japón, ¡también se bebe té! Y, de hecho, el té es el elemento principal de una ceremonia muy codificada que tiene su origen en el budismo zen y las fiestas organizadas por los samuráis. La primera ceremonia del té se remonta al siglo VIII, pero evolucionó entre el siglo VIII y XVI hasta llegar a ser lo que es hoy en día según los conceptos de Sen no Rikyū. ¿Alguna vez te has preguntado cómo se lleva a cabo una ceremonia del té? ¡Te lo contamos todo en este artículo!

Los mejores profesores de Japonés disponibles
Daniel
5
5 (12 opiniones)
Daniel
$1500
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Alejandro
5
5 (4 opiniones)
Alejandro
$800
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Caro
5
5 (24 opiniones)
Caro
$3500
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Ada
5
5 (10 opiniones)
Ada
$800
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Lourdes
5
5 (18 opiniones)
Lourdes
$1200
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Nina
5
5 (19 opiniones)
Nina
$2800
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Antonella
5
5 (7 opiniones)
Antonella
$400
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Sebastian
5
5 (10 opiniones)
Sebastian
$1000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Daniel
5
5 (12 opiniones)
Daniel
$1500
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Alejandro
5
5 (4 opiniones)
Alejandro
$800
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Caro
5
5 (24 opiniones)
Caro
$3500
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Ada
5
5 (10 opiniones)
Ada
$800
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Lourdes
5
5 (18 opiniones)
Lourdes
$1200
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Nina
5
5 (19 opiniones)
Nina
$2800
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Antonella
5
5 (7 opiniones)
Antonella
$400
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Sebastian
5
5 (10 opiniones)
Sebastian
$1000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Allá vamos

Las etapas de la ceremonia del té en Japón

Etapas de una ceremonia del té en Japón
El ritual tiene lugar en una casa de té.
La ceremonia japonesa del té está altamente codificada. Responde a varias etapas que pueden variar significativamente según la estación, la hora del día o la escuela.

La preparación para la ceremonia del té

Es posible que el maestro del té tenga que preparar la ceremonia con semanas de antelación, ya que debe enviar invitaciones formales a los invitados. Espiritualmente, también debe preparar su alma ahuyentando todo pensamiento para obtener armonía y equilibrio.  Recuerda que la ceremonia del té proviene de la religión budista, donde la meditación juega un papel importante para calmar el cuerpo y la mente. Así, aprenderás la historia de la ceremonia del té. En el aspecto práctico, el maestro del té debe elegir los utensilios en función de la estación y la hora del día. Luego viene la limpieza de la sala del té en la que se llevará a cabo la ceremonia. También se deben limpiar los utensilios y se deben cambiar los tatamis. La ceremonia puede incluir una comida que el anfitrión debe preparar de antemano.

La llegada de los invitados

Tradicionalmente, los invitados también deben prepararse espiritualmente para la ceremonia. Los problemas deben dejarse fuera de la sala del té para aprovechar al máximo el ritual y por respeto a todos los presentes. Al llegar al salón de té, los invitados deben lavarse las manos simbólicamente para eliminar la suciedad del mundo exterior. El salón de té para la ceremonia es un lugar sagrado que simboliza la pureza. Es el maestro del té quien les dice cuándo pueden entrar a la sala. Luego, cada invitado entra por una puerta baja, obligándolos a inclinarse como señal de respeto por el anfitrión y los preparativos de la ceremonia. El maestro del té luego saluda a sus invitados inclinando ligeramente la cabeza, de pie.

La limpieza de utensilios

El maestro del té limpia nuevamente los utensilios frente a sus invitados. Para la limpieza también hay que seguir ciertos códigos y se realiza metódicamente con gestos lentos y elegantes. Los gestos de limpieza pueden variar de una ceremonia a otra, pero siempre es un momento estético. La estética, la gracia y la sobriedad son esenciales; ni el maestro del té ni los invitados deben pronunciar ninguna palabra innecesariamente.

Comportamiento en una ceremonia del té en Japón
Los huéspedes deben esperar fuera la señal del maestro del té.

La preparación del té matcha

El té tradicional para la ceremonia es el té matcha, hecho de té gyokuro. Es un té valioso y caro, obtenido al reducir las hojas de té verde gyokuro a un polvo fino. Para la ceremonia, el té verde matcha se presenta en forma de bolas. No es necesario poner en infusión este té verde japonés ni ponerlo en una bolsita. El polvo muy fino se disuelve directamente en el agua. El maestro del té toma tres bolas y las pone en un cuenco. Luego añade un poco de agua caliente (generalmente a 80 °) y remueve la mezcla con un batidor de bambú. Luego se añade un poco más de agua caliente para obtener una mezcla espumosa.

El servicio del té

Tradicionalmente, solo se sirve una taza de té y los invitados la van pasando. El maestro del té presenta el cuenco al primer invitado, que debe tomarse su tiempo para admirarlo y girarlo antes de tomar un sorbo. Los cuencos pueden tener grabados o fisuras llenas de polvo de oro. Este primer invitado debe entonces tomar dos sorbos y medio y limpiar el borde del cuenco antes de pasarlo al siguiente invitado, que repite los mismos gestos. Una vez que el último invitado haya bebido del cuenco, se lo devuelve al maestro del té. También es posible que el maestro del té ofrezca una taza de té a cada invitado. En este caso, siempre debes beber dos sorbos y medio antes de volver a dejar tu té matcha, pero no es necesario que se lo des a tu vecino.

El final de la ceremonia del té

Al final de la degustación, el maestro del té limpia los utensilios que ha usado y se los presenta a sus invitados. También puede presentar toda la decoración de la habitación y decir quién es el autor. Los invitados deben examinar los utensilios, cogiéndolos cuidadosamente con un paño. Todo se hace con precaución y respeto por el trabajo del maestro del té.

Los utensilios esenciales para la ceremonia del té

Utensilios de una ceremonia del té en Japón
Se usa un batidor para mezclar el agua y el polvo de matcha.
El equipo utilizado para la ceremonia del té se llama dogu en japonés. Se necesitan muchos utensilios para realizar la ceremonia. Pueden variar según los tipos de ceremonias, pero algunas herramientas siempre están presentes y constituyen los elementos esenciales del ritual.

La caja de té

Llamada cha-ire en japonés, es una caja generalmente hecha de cerámica o porcelana con una tapa que puede ser de marfil. Generalmente tiene un dibujo de una hoja de oro dentro de la tapa. Esta caja se utiliza para preparar té matcha y es de alta calidad. Como muestra de respeto, el invitado principal pedirá admirar la cha-ire.

El batidor de té

Llamado chasen en japonés, el batidor está hecho de una sola pieza de madera de bambú. Se usa para mezclar el agua y el té matcha para formar la bebida. La apariencia del chasen puede variar dependiendo de la consistencia del matcha preparado, fino o grueso.

La cuchara de té

Si el matcha no se presenta en forma de bolas verdes, se usa una cuchara de madera, llamada chashaku, para medir el polvo. Está hecha en una sola pieza de bambú y está oculta a los ojos de los invitados durante la ceremonia. Las cucharas pueden tener diferentes colores y formas según la ceremonia.

El cuenco de té

Reemplaza las tazas que se usan para beber té. Llamado chawan, es esencial en cualquier ceremonia, porque sin él es imposible tomar té. Hay diferentes tamaños y colores según el tipo de ceremonia, pero también según el grosor del matcha. En invierno, los cuencos son más profundos para mantener el calor durante más tiempo. Los cuencos con imperfecciones son más apreciados porque se considera que han vivido una larga historia y, por lo tanto, merecen el respeto y la veneración de los invitados.

La tela de seda

Se utiliza para manipular los recipientes calientes. Generalmente es un cuadrado de seda liso, sin estampado. Es roja o naranja para las mujeres y morada para los hombres.

La olla de hierro

En la ceremonia del té, no hay tetera, sino una olla de hierro, llamada kama en japonés, que se usa para calentar el agua. Generalmente son redondas y se transmiten de generación en generación. Sus nombres varían según la historia de la familia de la que provienen.

Los diferentes tipos de ceremonias del té en Japón

Tipos de ceremonias del té en Japón
La ceremonia tiene lugar en un salón de té o en un jardín en verano.
La ceremonia del té siempre se realiza con té matcha y no con té negro, té blanco o té helado. ¡Esto es un hecho! Pero el ritual puede variar según la temporada. Estos son los diferentes tipos de ceremonias durante el año:

  • Ceremonia Hatsugama: ¡literalmente la «primera tetera»! Esta es la primera ceremonia del año, en enero. Es una ceremonia durante la cual el maestro del té guía a sus alumnos, haciendo que el momento sea único para los invitados.
  • Ceremonia Akatsuki-no-chaji: literalmente «ceremonia del té al amanecer en invierno». Se lleva a cabo por la mañana temprano, a principios de invierno, para aprovechar los primeros rayos del sol que entran en el salón de té.
  • Ceremonia Yuuzari-no-chaji: literalmente «ceremonia del té por la tarde». El té japonés se sirve al atardecer para disfrutar de su aroma durante las calurosas noches de verano.
  • Ceremonia Kuchikiri-no-chaji: se lleva a cabo en noviembre y se utiliza para romper el sello de una nueva tetera. Las hojas de los tés verdes se cosechan en primavera antes de reducirse a polvo. Luego, el té se almacena en una caja cerrada y se deja en frío. Esta ceremonia generalmente va acompañada de una comida.
  • Ceremonia Yobanashi: se realiza durante el invierno y solo se ilumina con velas e incienso.

¿Te han dado ganas de asistir a una ceremonia del té? Aprende el vocabulario básico gracias a nuestras clases japones online.

>

La plataforma que conecta profes particulares y alumnos

1era clase gratis

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

5,00 (1 rating(s))
Loading...

Mariana

Millennial empedernida. Comer, viajar, amar.