Argentina es un país que siempre estuvo conectado con el arte y entre ellos, la música. No solo disfrutamos y celebramos a artistas internacionales, sino que también somos la cuna de innumerables talentos extraordinarios. A lo largo de nuestra historia, fuimos testigos de diversas épocas en las que grandes artistas fueron dejando su huella, y hoy en día podemos decir que, la escena musical argentina está en pleno auge.
Este renacimiento musical no es casualidad. Argentina siempre fue un terreno fértil para el desarrollo de géneros y estilos que trascendieron fronteras. Desde el tango hasta el rock nacional, pasando por el folclore y la cumbia, nuestra música refleja la riqueza cultural y la diversidad de nuestro pueblo.
No es de extrañar, entonces, que nos deleitemos con todo tipo de festivales que nos acompañan y alegran desde hace mucho tiempo. Estos eventos, además de ser una oportunidad para disfrutar de la música en vivo, también nos sirven para celebrar nuestra identidad y fortalecer los lazos comunitarios.
En esta ocasión, en este artículo queremos destacar los festivales más emblemáticos de Argentina, esos que lograron forjar una identidad propia y se convirtieron en eventos imprescindibles para los amantes de la música y la cultura. A través de estos festivales, podemos apreciar la evolución de nuestra música y la pasión que despierta en cada rincón del país.
Fiesta de la Vendimia
Todos los años, durante la primera semana de marzo, Argentina nos deleita con uno de sus eventos más emblemáticos y esperados: la Fiesta de la Vendimia. No es casualidad que se de en Marzo, época de la cosecha, un momento crucial para la industria vitivinícola del país. Esta fiesta nos propone celebrar el trabajo, la uva y el vino, y también es una manifestación de la rica cultura y tradición argentina.

El evento empieza a partir de la Bendición de los Frutos, un acto solemne que simboliza la gratitud hacia la tierra y el trabajo de los agricultores. Este ritual marca el inicio oficial de la fiesta y es seguido por la Vía Blanca, un desfile nocturno que recorre las calles de Mendoza, la capital del vino. Durante la Vía Blanca, carrozas adornadas con elementos vitivinícolas y alegorías de la vendimia desfilan ante una multitud entusiasta, creando un espectáculo visual y cultural impresionante.
El Carrusel es otro de los momentos destacados de la Fiesta de la Vendimia. Este es el desfile diurno, que se realiza al día siguiente de la Vía Blanca, es una explosión de color y alegría. Las carrozas, acompañadas por grupos de baile y música en vivo, recorren las calles de Mendoza, mostrando la diversidad cultural y la creatividad de los mendocinos.
Todo este gran despliegue para llegar al acto central, la coronación de la nueva Reina Nacional de la Vendimia, que se lleva a cabo en el Teatro Griego Frank Romero Day. Es un espectáculo de luces, música y danza que culmina justamente con la elección de la reina, quien pasa a representar la belleza y la tradición de la vendimia durante todo el año.
También pueden visitar nuestro artículo sobre los festivales más grandes de la historia directamente en nuestra página web.
Y para concluir, la Fiesta de la Vendimia, cierra con dos nochones de repetición, en las que sé ahí podrán ver a artistas invitados de renombre regional y nacional. Distintos cantantes, bandas y artistas se presentan en el escenario mendocino para que la gente disfrute y celebre; y por eso que decimos que la fiesta es una tradición que refleja la identidad y el espíritu de Argentina. Es un homenaje a la tierra, al trabajo y a la cultura, y un evento que año tras año reúne a miles de personas para celebrar la riqueza y la diversidad de nuestro país.
📺 A continuación les dejamos un pequeño recorte de lo que se trata esta hermosa fiesta:
¿Qué mejor que cantar en un recital a todo pulmón? Para hacerlo sin dañar tus cuerdas vocales, ¡te recomendamos tomar clases de canto caba con nuestros profesores particulares!
Festival Nacional del Chamamé
El primer Festival Nacional del Chamamé se celebró en el año 1975. Nadie hubiera dicho que ese evento iba a ser quién marcará el inicio de una tradición que sigue y crecé con el tiempo, convirtiéndose en uno de los festivales más importantes y emblemáticos de la música folclórica argentina. Este festival se realiza en la localidad de Mburucuyá, en la provincia de Corrientes, a aproximadamente 1000 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
El festival tiene lugar en el impresionante Anfiteatro Eustaquio Miño, ubicado a orillas de la Laguna Limpia. Este entorno natural no solo proporciona un marco idílico para el evento, sino que también resalta la conexión profunda entre la música chamamecera y la naturaleza. La Laguna Limpia, con su serenidad y belleza, se convierte en el telón de fondo perfecto para las vibrantes melodías del chamamé.

Para quiénes no saben, el Chamamé es un género musical y de danza tradicional de la región del Litoral argentino, especialmente de las provincias de Corrientes y Entre Ríos. Este estilo musical tiene raíces en la cultura guaraní y en la influencia de los colonizadores europeos, resultando en una fusión única de ritmos y melodías. El chamamé se recuerda por su ritmo alegre y contagioso, interpretado principalmente con instrumentos como el acordeón, el violín y la guitarra. Es la manifestación de la identidad cultural y la herencia histórica de los pueblos del Litoral.
Tenemos otro artículo sobre los festivales de música actual en argentina que puede llegar a interesarles.
Retomando al festival, además de las actuaciones musicales, aquí uno se puede deleitar de una variedad de actividades culturales y gastronómicas que permiten a los turistas, conocer en profundidad cultura local. Desde degustaciones de platos típicos hasta talleres de danza y artesanía, el Festival Nacional del Chamamé es una experiencia completa que celebra lo mejor de Corrientes y su gente.
📺 Aquí les dejamos el lanzamiento del lanzamiento oficial de la 34ª Fiesta Nacional del Chamamé que tendrá lugar del 17 al 26 de enero de 2025 en el Anfiteatro Cocomarola, en Corrientes:
¿Te gustaría tomar clases de canto? Ingresá a Superprof para descubrir la oferta de profesores particulares cerca tuyo.
Carnaval de Gualeguaychú
Seguramente todos ustedes alguna vez escucharon hablar del Carnaval de Gualeguaychú, o conocido también, como el "Carnaval del País". Es el evento a cielo abierto más grande y popular de Argentina que se celebra, como lo dice su nombre, en la ciudad de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, y es considerado el tercer mejor carnaval del mundo, solo superado por los icónicos carnavales de Venecia y Río de Janeiro.
El Carnaval de Gualeguaychú es una explosión de color, música y alegría que atrae a miles de visitantes de todo el país y del extranjero. Durante varias noches, las comparsas desfilan por el Corsódromo, un impresionante escenario al aire libre que se convierte en el epicentro de la fiesta. Cada comparsa presenta espectáculos elaborados con trajes deslumbrantes, plumas, carrozas gigantescas y coreografías impresionantes, todo al ritmo de la música carnavalesca.
Es una manifestación del espíritu festivo y la creatividad de los entrerrianos, es una experiencia inolvidable que trasciende las fronteras de la música y la danza. Este evento une a la comunidad, fortalece los lazos sociales y celebra la diversidad cultural.
Existen festivales de música electrónica que podés descubrir a través de nuestro artículo dedicado al tema.
Las comparsas, como Marí Marí, Papelitos y Kamarr, entre otras, compiten por el título de la mejor presentación, ofreciendo espectáculos que combinan la belleza visual con la energía y el entusiasmo de los participantes.
📻 Para quienes les gusta su música y quieren ir aclimatándose, a continuación les dejamos la playlist con las mejores canciones de las comparsas de Gualeguaychú:
Fiesta nacional e internacional de la doma y folklore de Jesús María
Vayamos al año 1965, donde un grupo de padres de la escuela Primer Teniente Morandini se reunieron con la idea de crear un evento para juntar fondos que iban a ser destinados a la educación. Es ahí donde surge la idea de organizar un festival de jineteada y folclore para el verano siguiente. Estos padres pioneros plantearon un evento destinado a todos los niños y niñas de la zona, incluyendo Jesús María, Colonia Caroya y Colonia Vicente Agüero.

Este festival se realiza en la ciudad de Jesús María, una localidad ubicada a 50 kilómetros al norte de la ciudad capital de la provincia de Córdoba. El escenario "Martín Fierro", a la altura de festivales internacionales, se levanta imponente atravesando el campo, encendiendo sus luces todos los eneros para recibir a los artistas más importantes del país y del mundo.
Si bien el nombre del festival hace referencia a la doma, la realidad es diferente. En Jesús María, lo que se realiza es la jineteada de potros denominados reservados (un caballo sin domar), donde los jinetes tienen que permanecer sobre el lomo del animal durante un determinado lapso de tiempo, que va a depender de la categoría en la que estén demostrando su destreza. Existen dos grupos de jinetes: Nacional e Internacional. El Campeonato Internacional de Jineteada y el "Jinetes de la Patria" son algunos de los eventos destacados, y también habrá carreras de potros y de tambores.
Conoce todo sobre los festivales más emblemáticos de América Latina.
Para quiénes les gustan los espectáculos extremos, la destreza de los jinetes puede ser realmente interesante. Pero eso no es todo, también uno se deleita de la tradición folclórica de la región, reflejando la identidad y el espíritu de la provincia de Córdoba. Es un homenaje a la habilidad de los jinetes y a la riqueza cultural de la región, y un evento que año tras año reúne a una comunidad apasionada por la tradición y la celebración.
En 2017, el Estado Argentino otorgó al festival de Jesús María, la denominación de Marca País, lo que significa que este evento es reconocido como un símbolo de la República Argentina en todo el mundo. Esta distinción es equivalente a la de Denominación de Origen Controlada (DOC), destacando la importancia y el prestigio del festival a nivel internacional.
Para expresarte al máximo cantando, en estos festivales así como en otros espacios, no dudes en recurrir a clases de canto cordoba y resto de Argentina con nuestros docentes particulares.