El género urbano es tendencia en la actualidad. El mundo se encuentra atravesando un momento de auge en relación con el mismo, y día a día emergen nuevos talentos en las diferentes áreas del globo, que de forma individual o realizando trabajos en colaboración con otros artistas, generan lanzamientos que alcanzan números desorbitantes de reproducciones. El mercado musical se ha transformado y la difusión que antes estaba exclusivamente en manos de las compañías discográficas, hoy se ha democratizado: las plataformas de streaming -como Spotify, YouTube, Apple Music, Amazon Music, entre otras- permiten que cualquiera pueda publicar contenido y esto da lugar a la difusión del mismo con mucha mayor amplitud, y al alcance de todos.

Celular con YouTube.
La difusión de la música se ha democratizado gracias a la transformación digital: plataformas como YouTube y Spotify han permitido que cualquiera pueda acceder a la publicación de contenido musical, sin tener que acceder a empresas discográficas como sucedía hace algunas décadas.

El género urbano es un reflejo directo de este cambio en el mundo musical. Los artistas que lo representan hacen uso de la tecnología para darse a conocer, para publicar sus canciones y para establecer un vínculo con su público de forma cercana a través del uso de las redes sociales. Hoy en día, los artistas no son solo representantes de la música que interpretan y/o producen, sino que también se constituyen como referentes que transmiten mensajes y perspectivas que van más allá de lo musical.Los jóvenes son por excelencia, los autores y receptores de este género, que por su estilo fresco, dinámico y moderno, sueles estar interpretando principalmente por artistas jóvenes, que tienen llegada a un público también joven.

Los mejores profesores de Canto disponibles
Valen
5
5 (24 opiniones)
Valen
$30000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Adriana
5
5 (24 opiniones)
Adriana
$12000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Eduardo
5
5 (21 opiniones)
Eduardo
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Sophie
5
5 (13 opiniones)
Sophie
$25000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Julia
5
5 (17 opiniones)
Julia
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Emanuel
5
5 (28 opiniones)
Emanuel
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Michelle etienne
5
5 (19 opiniones)
Michelle etienne
$25000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Jesica
5
5 (32 opiniones)
Jesica
$18000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Valen
5
5 (24 opiniones)
Valen
$30000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Adriana
5
5 (24 opiniones)
Adriana
$12000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Eduardo
5
5 (21 opiniones)
Eduardo
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Sophie
5
5 (13 opiniones)
Sophie
$25000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Julia
5
5 (17 opiniones)
Julia
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Emanuel
5
5 (28 opiniones)
Emanuel
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Michelle etienne
5
5 (19 opiniones)
Michelle etienne
$25000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Jesica
5
5 (32 opiniones)
Jesica
$18000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Allá vamos

¿Qué es el género urbano?

El género urbano engloba a una amplia y diversa combinación de estilos musicales y tendencias culturales, que nacen y se desarrollan en contextos urbanos. Incluye música, ideologías, danza, moda y expresiones artísticas de diferentes tipos que son la manifestación de experiencias y modos de vida en las ciudades y en entornos urbanos en general, marcados por las características de la contemporaneidad.

En lo que respecta a la expresión musical, el género urbano es el resultado de la fusión de diferentes ritmos e influencias musicales -principalmente afroamericanas y latinas- que gracias al fenómeno de la globalización y a las posibilidades de la era digital, se han distribuido alrededor del mundo, adoptando las características y las peculiaridades de cada lugar. De esta forma se conforman subgéneros dentro del género urbano, propios de cada zona, de cada cultura y de cada sociedad.

¿Qué ritmos conforman la música urbana?

El género urbano esta conformado por una amalgama de ritmos y sonidos que pueden ser interpretados de forma exclusiva o combinados entre ellos. Esto da lugar a una variada posibilidad de resultados, constituyéndose como una de las características más destacadas de este género expresivo que es versátil, amplio y dinámico.

En líneas generales, los sub-géneros que conforman el estilo urbano son el reguetón, el trap, el hip hop, la cumbia, el dancehall y el R&B (Rhythm and Blues).

Historia del género urbano nacional: origen del trap argentino

El género urbano comenzó en Nueva York en la década de 1970, como una forma de reivindicación de grupos socialmente marginados -principalmente inmigrantes latinos y afroamericanos-. A modo de protesta, estas minorías comenzaron a alzar su voz, componiendo un estilo expresivo particular, constituido por diferentes canales como la música, el baile, el arte gráfico, entre otros.

Pila de cassettes.
Los sonidos urbanos llegaron a Argentina en la década de los 80, luego de aproximadamente diez año de haberse gestado en su país natal, los Estados Unidos.

El hip-hop y el rap emergen como la arista musical de este movimiento reivindicatorio que reclamaba derechos e intentaba hacerse un lugar dentro de la sociedad norteamericana. Si bien al principio el estilo fue rechazado por la industria discográfica, logró salirse de los márgenes y popularizarse, primero en Estados Unidos y luego en el mundo.

En esta expansión, la cultura urbana llegó a nuestro país una década después de su gestación en Estados Unidos. En un contexto postdictadura militar, en la década de los 80, Argentina atravesó un período que estuvo marcado por la vuelta a la democracia, y con ella, a derechos y libertades que se habían perdido durante el gobierno militar. La escena artística se vio particularmente atravesada por estos cambios, ya que el gobierno anterior había prohibido que las radios emitieran música en inglés, y que los cines publicaran películas de habla inglesa (entre otras prohibiciones).

Con la caída de la dictadura, ingresa a nuestro país, muchísimo material audiovisual y musical proveniente de otros países, y entre ellos, las películas Breakin' y Beat Street. En ellas, se mostraba las escena de la música y la cultura urbanas en las ciudades de Nueva York y Los Ángeles respectivamente. Las mismas fueron publicadas en nuestro país en el año 1985 y fueron éxitos absolutos: el baile, el arte gráfico, los grafitis, la indumentaria, las letras y los ritmos del hip-hop cautivaron a los jóvenes argentinos, que comenzaron a reunirse en plazas para bailar e imitar estas escenas. De esta forma, el hip-hop y su cultura ingresó en nuestro país, y rápidamente comenzó a gestarse un movimiento urbano nacional que adquirió sus características y su impronta propia.

mujer cantando en un escenario
La música urbana cada vez toma más fuerza en Argentina

Comenzaron a formarse las primeras bandas de música urbana en Argentina, principalmente de rap y hip-hop y de a poco, el género fue adquiriendo fuerza y popularidad. En la actualidad Argentina es cuna de muchos talentos que representan al género urbano, no solo en nuestro país, sino también en el mundo. Muchos de ellos son considerados referentes del género y han recibido premios nacionales e internacionales por sus contribuciones al género y a la música contemporánea en general.

¿Querés tomar clases de canto rosario? ¡Ingresá a Superprof para contactar con los mejores profesores particulares!

Los mejores traperos argentinos

Dentro de todos los subgéneros que componen al género urbano, el trap es uno de los que pisa más fuerte en nuestro país.

¿Qué es el trap? El estilo trap es un derivado del hip hop que se diferencia por tener un ritmo pesado y lento (generalmente alrededor de 70-75 BPM pulsos por minuto), y una métrica sencilla que no respeta ni la medida tradicional de los versos ni la rima. Asimismo, utiliza arreglos electrónicos más bien densos, y recurre al uso de sintetizadores bajos y profundos, que se combinan con patrones de percusión rápidos. Otra de las características del trap son sus letras suelen estar relacionadas con la vida urbana, y tocan temáticas relativas a este ambiente como la violencia, el consumo de drogas, la pobreza, la vida en las calles, la riqueza, entre otros, que se caracterizan por ser auténticas manifestaciones de las vivencias de los artistas que las interpretan.

El trap es uno de los estilos más escuchados por la juventud actual de nuestro país, y sus artistas se constituyen como referentes importantes para sus seguidores. La mayoría han llegado al estrellato a partir de su participación en competencias de freestyle, también denominadas "batallas de gallos", como la FMS Argentina y la Red Bull Batalla de los Gallos, entre otras.

Calle 9 de Julio, Buenos Aires, Argentina, con el obelisco de fondo y el cielo celeste.
Debido a que la música urbana es una manifestación sobre las experiencias y los modos de vida en las ciudades, Buenos Aires fué y continúa siendo la zona argentina privilegiada para la composición de temas traperos.

La digitalización es un aspecto fundamental para entender el fenómeno del trap: en sus comienzos, los artistas, en su mayoría, han hecho uso de las plataformas de streaming como YouTube para publicar su contenido, obteniendo millones de visualizaciones en pocos días. Esto les permitió darse a conocer y así dar inicio a sus carreras como solistas, que en general comenzaron con sencillos, para luego animarse a más y grabar álbumes de estudio y realizar colaboraciones con otros artistas, tanto del ámbito nacional como internacional.

¡Disfrutá de esta playlist de Spotify de trap argentino!

Algunos de los cantantes de trap argentinos más destacados del momento son:

  • Duki
  • WOS
  • Nicki Nicole
  • Emilia
  • Maria Becerra
  • Tiago PZK
  • Bizarrap
  • Entre otros trap argentino artistas

¿Te gustaría aprender a cantar trap? Tomá clases de canto zona sur para aprender a desplegar toda la potencia de tu voz.

Los artistas urbanos más reconocidos de Latinoamérica

La música urbana de latinoamericana se encuentra fundamentalmente influenciada por el reggaeton -estilo oriundo de Puerto Rico y de otros países de Centroamérica- que fusiona principalmente ritmos de reggae, dancehall y hip hop.

El continente latinoamericano es cuna de muchísimos de talentos del género urbano cuya influencia tiene impacto en todo el mundo. Muchas de sus figuras cuentan con fama y reconocimiento internacional y han hecho posible la expansión de los ritmos locales, para dar a conocer y popularizar el estilo musical del continente a todo el mundo.

Además, estos artistas trabajan en conjunto realizando trabajos entre colegas del mismo género, así como con artistas de otros estilos. Esto ha ampliado significativamente la perspectiva y el alcance del ritmo urbano que hoy en día, es capaz de interactuar con otros enfoques de la música con absoluta naturalidad.

Entre los talentos más destacados de la música urbana de latinoamérica se destacan figuras como:

  • Anitta (Brasil)
  • Duki (Argentina)
  • J Balvin (Colombia)
  • Bad Bunny (Puerto Rico)
  • Maluma (Colombia)
  • WOS (Argentina)
  • Karol G (Colombia)

Ingresá a Superprof para aprender a cantar sus mejores temas tomando clases de canto.

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

4,00 (3 rating(s))
Loading...

Delfina Biedma

Psicóloga, lectora apasionada y actriz. Creo que las palabras están vivas y jugar con ellas hace que mi vida sea más divertida.