En esta parte del globo, donde se nos conoce por ser cariñosos, familiares y festivos, la música y la celebración son elementos inherentes a nuestra cultura. Latinoamérica es un continente lleno de color, ritmo y alegría, donde la pasión por la música se manifiesta en cada rincón. Desde las playas del Caribe hasta los Andes, y desde las selvas amazónicas hasta las pampas argentinas, la diversidad cultural y musical de Latinoamérica es inigualable. Esta riqueza cultural se refleja en la multitud de festivales de música que se celebran a lo largo y ancho del continente, convirtiéndose en verdaderos puntos de encuentro para amantes de la música de todo el mundo.
En un continente donde nos gusta movernos, celebrar y bailar, los festivales de música no solo son eventos de entretenimiento, sino también expresiones profundas de nuestra identidad y tradiciones. Estos festivales no solo reúnen a artistas espectaculares de la región, sino que también atraen a talentos internacionales, creando un intercambio cultural.
Es por eso que, en este artículo, queremos contarles todo sobre los mejores festivales de música en Latinoamérica. Así que a prepararse para conocer los mejores escenarios del continente, y empiecen a organizar su próximo viaje hacia estos increíbles festivales de música.
Rock al Parque - Colombia
Rock al Parque es el festival gratuito y al aire libre más grande de Hispanoamérica e Iberoamérica, y el tercero más grande del mundo. Organizado por el Instituto Distrital de las Artes - Id artes, este evento es un referente cultural y musical en la región. La primera edición del festival tuvo lugar del 26 al 29 de mayo de 1995, en diferentes escenarios de Bogotá, como el teatro al aire libre de La Media Torta, el Parque Simón Bolívar, el Parque Estadio Olaya Herrera y la Plaza de Toros La Santa María. Este último fue el único lugar donde se cobró la entrada.

La idea de este festival era promover las bandas de rock del país y, al mismo tiempo, fomentar programas de convivencia y tolerancia entre los jóvenes de la ciudad. La propuesta surge de la colaboración entre la gestora cultural Berta Quintero y el empresario de eventos Julio Correal, quienes buscaron el apoyo del Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá (IDCT) para llevar a cabo este ambicioso proyecto. En 1996, la segunda edición del festival se realizó sin el escenario de la Plaza de Toros, convirtiéndose en un evento totalmente gratuito.
Lo relevante de este festival es que desde 1997, los artistas nacionales son seleccionados a través de un proceso que incluye varias etapas: preselección, audiciones y presentaciones en vivo. Un jurado elegido por convocatoria abierta se encarga de evaluar a los participantes. Los artistas elegidos reciben un incentivo económico establecido por decreto y tienen la oportunidad de compartir escenario con bandas internacionales, además de formar parte de toda la publicidad y despliegue mediático del evento. La verdad es que este proceso fue de gran ayuda para varios artistas que se dieron a concoer a partir del festival. Los artistas internacionales y algunos otros nacionales son invitados directamente por el comité organizador, asegurando una mezcla ecléctica y de alta calidad en el lineup del festival.
Rock al Parque no solo tiene que ver con la música, sino también con su compromiso con la convivencia y la tolerancia. En el festival no está permitida la venta de bebidas alcohólicas y tampoco se puede fumar, a pesar de tratarse de un recinto al aire libre. Estas medidas refuerzan el ambiente seguro y familiar que caracteriza al evento.
Rock al Parque fue creciendo y evolucionado a lo largo de los años, consolidándose como uno de los festivales de música más importantes y respetados de América Latina. Su impacto va más allá de la música, promoviendo valores de inclusión, respeto y diversidad. Cada año, miles de personas se reúnen en Bogotá para disfrutar de este evento único, que sigue siendo un referente cultural y un espacio de encuentro para amantes de la música de todo el mundo.
📲 Con este video de TikTok van a ver todo lo que necesitan saber para ir a esta nueva edición; andá preparado tus cuerdas vocales con clases de canto, para aprovechar al máximo este festival.
¿Te gustaría tomar clases de canto rosario? Ingresá a Superprof para descubrir la oferta de profesores particulares cerca tuyo.
Vive Latino - México
El Festival Iberoamericano de Cultura Musical Vive Latino, conocido como Vive Latino, es un festival de distintos géneros musicales alternativos que se realiza cada año desde 1998 (excepto en 1999, 2002 y 2021) en el Foro Sol de la Ciudad de México. Organizado por Ocesa, este evento es uno de los más importantes y esperados de la región.
Aunque la oferta del festival se centra en la presentación de músicos iberoamericanos, paulatinamente fueron incorporando a grupos y solistas provenientes de otras regiones internacionales, como anglosajonas, alemanas, austriacas, entre otras. Esta diversidad cultural hizo que se enriqueciera la programación del festival, convirtiéndose en una de sus características más destacadas.

Los inicios del Vive Latino se remontan a 1998, cuando se empezaba a consolidar una generación de rock en español. Jordi Puig, uno de los promotores del festival, expresó en una entrevista los motivos por los cuales se creó este evento. En aquel momento, se percibía una buena generación de músicos de rock en español, pero carecían de poder de convocatoria, a menos que fuera en los pocos eventos masivos gratuitos que había. La idea surgió de la necesidad de reunir a todas estas bandas en un solo lugar, con la esperanza de que más gente las viera y, al tener calidad, cada una pudiera salir a vender más boletos en sus propias giras.
También pueden visitar nuestro artículo sobre los festivales más grandes de la historia directamente en nuestra página web.
Jordi Puig también tenía la inquietud de crear un festival similar a los que había visto en Europa, lugar donde vivió durante un tiempo. La combinación de estas dos ideas dio lugar al nacimiento del Vive Latino. Este festival no solo dió lugar a una plataforma para que los artistas iberoamericanos se den a conocer, sino que también permitió un intercambio cultural enriquecedor con músicos de otras partes del mundo.
📲 A continuación podrán ver un poco de lo que se trata Vive México:
¿Qué mejor que cantar en un recital a todo pulmón? Para hacerlo sin dañar tus cuerdas vocales, ¡te recomendamos tomar clases de canto zona sur con nuestros profesores particulares!
Festival Viña del mar - Chile
El Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, conocido por todos como Festival de Viña, es uno de los festivales de música más antiguos y relevantes de América Latina. Con sus inicios en el año 1960, este evento representa una parte fundamental de la idiosincrasia Chilena y se consolidó como el festival de música más grande e importante de la región, así como el más longevo y relevante de habla hispana en todo el mundo.
El primer Festival de Viña del Mar fue organizado por Carlos Ansaldo a petición de la Municipalidad de Viña del Mar, con el objetivo de promover la ciudad balneario. Se llevó a cabo durante la última semana de febrero de 1960, donde se trataba de una competencia en la que los temas dentro del sertam debían versar sobre la ciudad jardín. El bolero "Viña del Mar", compuesto por Manuel Lira Silva y José Goles, resultó ganador en esta primera edición.
Existen festivales de música electrónica que podés descubrir a través de nuestro artículo dedicado al tema.
Fue a partir de la segunda versión que el evento comenzó a ganar mayor impacto. En esta ocasión, se dio temática libre para la competencia y se establecieron dos áreas de concurso: folclor y bailable internacional. El tema "Sin tu amor", de Oscar Olivares y Beto Avila, se alzó con el primer lugar. Las dos primeras versiones del festival fueron animadas por Ricardo García.
El año 1965 marcó un cambio significativo para el festival. En esta versión, el jurado estuvo integrado por representantes de Chile, México, Perú, Argentina y Uruguay, lo que le dio un carácter más internacional al evento. Además, ese año se dio por primera vez efecto al convenio entre los ganadores de este concurso y el afamado Festival de Benidorm en España, fortaleciendo aún más la relevancia del Festival de Viña en el ámbito musical internacional.
Tenemos otro artículo sobre los festivales de música actual en argentina que puede llegar a interesarles.
Aunque las competiciones de música popular y folclórica fueron el origen del certamen, desde hace varias décadas estas quedaron relegadas a un segundo plano. En su lugar, se le dió un lugar mas importante a los artistas invitados, quienes fueron el verdadero plato fuerte del festival. Estos artistas, tanto nacionales como internacionales, han atraído a multitudes y han contribuido a la fama del evento.
📲 Y como amamos a Soda Stereo, no queremos dejar de mostrarles su presentación en Viña del Mar:
De todas formas, a partir de la década de 2000, el festival enfrentó paulatinamente una decadencia en su relevancia a nivel internacional. Esto se debe en parte a la competencia de otros eventos musicales en Latinoamérica y a las críticas recibidas por traer artistas poco atractivos o con carreras apoyadas en éxitos del pasado. A pesar de estos desafíos, el Festival de Viña del Mar sigue siendo un evento icónico y un referente cultural en la región.
El Festival tuvo la oportunidad de tener en su escenario artistas anglosajones, como The Police, Sheena Easton, A*Teens, Faith No More, Men at Work, Tom Jones, Backstreet Boys, Nelly Furtado, Jonas Brothers, Elton John, Olivia Newton-John, Peter Cetera, Jamiroquai, Europe, Becky G y Christina Aguilera, entre muchos otros.
Rock in Río - Brasil
Rock in Rio nunca fue un festival común y corriente, ni tampoco lo pretendió. Desde su creación, la música se convirtió en la excusa perfecta para hablar de compromiso, solidaridad y medio ambiente, valores que continúan siendo fundamentales para el evento años después. Este festival, nacido de la mano del publicitario brasileño Roberto Medina, se propuso dar a conocer al mundo la riqueza musical de Brasil y, de paso, transmitir la fraternidad y alegría de sus gentes. El resultado fue el evento musical más grande de todos los tiempos.
El año era 1985 y Brasil pasaba por grandes transformaciones. Después de un largo período bajo una dictadura militar, el país empezaba a dar los primeros pasos rumbo a la democracia. Fue en este escenario que nació el Rock in Rio. Por primera vez, un país de Sudamérica fue sede de un evento musical de esta magnitud. El 11 de enero de 1985, arrancó la primera edición en Río de Janeiro.
Durante diez días, 14 estrellas internacionales y 15 nacionales se subieron al escenario, incluyendo a Queen, AC/DC, Rod Stewart, Iron Maiden, y artistas locales como Barao Vermelho y Kid Abelha.

¿Querés conocer acerca de los festivales más reconocidos de Argentina? ¡Visitá nuestro artículo!
La 'ciudad del Rock' ocupó una superficie de 250.000 metros cuadrados, espacio en el que, además de un escenario de 5.000 metros cuadrados, se construyeron un centro comercial de 50 tiendas y dos helipuertos.
Seis años después, en 1991, se probó de nuevo suerte, y la respuesta del público no defraudó. Lo que aconteció en el estadio Maracaná fue retransmitido en 55 países. Durante nueve días, artistas como George Michael, Guns N'Roses, INXS, Joe Cocker, Prince, Gilberto Gil y Lisa Stansfield, entre otros, se dejaron querer por las 700.000 personas que no se quisieron perder la segunda edición.
Actualmente, Rock in Rio cuenta con nueve ediciones en Río de Janeiro (1985, 1991, 2001, 2011, 2013, 2015, 2017, 2019 y 2022), nueve en Lisboa (2004, 2006, 2008, 2010, 2012, 2014, 2016, 2018 y 2022), tres en Madrid (2008, 2010 y 2012), y una en Las Vegas (2015). Este festival ha dejado una huella indeleble en la historia musical de Brasil y del mundo, combinando música de alta calidad con un fuerte compromiso social y ambiental.
Esperamos que hayas podido disfrutar y elegir el mejor festival música electrónica para ustedes.¡Nuestros profesores de clases de canto en la plata y otras ciudades del país se encuentran disponibles para brindarte las herramientas para que puedas cantar a toda voz tu música favorita!









