Si vamos a hablar de la obra de Mercedes Sosa, tenemos que mencionar, que se distingue por ser un reflejo de la unión, la transmisión de lo comunitario y el poder del compartir. A lo largo de su carrera, Mercedes no solo se destacó por su voz impresionante y su capacidad para interpretar las emociones más profundas del alma humana, sino también por su habilidad para colaborar con otros artistas y crear algo verdaderamente maravilloso. Su música se convirtió en un símbolo de la fuerza que se genera cuando nos unimos, un recordatorio constante de que juntos somos más fuertes.
Mercedes Sosa no tuvo miedo de explorar y colaborar con todo tipo de artistas, tanto de su época como contemporáneos. La lista de nombres con los que compartió escenario y estudio es impresionante, y cada colaboración agregó una nueva dimensión a su ya rica discografía. Por esta razón, hoy queremos deleitar a nuestros lectores con algunas de las colaboraciones más icónicas de Mercedes Sosa, esas que dejaron una huella indeleble en la historia de la música y que siguen inspirando a generaciones.
A través de estas colaboraciones, Mercedes Sosa no solo enalteció su propio repertorio, sino que también fortaleció los lazos entre diferentes géneros y culturas musicales. Su espíritu colaborativo y su compromiso con la comunidad artística son un testimonio de su legado. Así que, preparen esos oídos para dar un inicio a un viaje musical que celebra la unión, la creatividad y el poder transformador de la colaboración a través del álbum Cantora 2 de Mercedes.

"Zona de promesas" con Gustavo Cerati
"Zona de promesas" es una de las colaboraciones más históricas de Mercedes Sosa, en esta ocasión junto al icónico músico argentino Gustavo Cerati. Esta canción fue grabada en el año 1998 y se incluyó en el álbum "Cantora 2", un proyecto que reunió a Mercedes Sosa con diferentes artistas contemporáneos para crear un disco lleno de duetos que te dejan la piel de gallina.
Para el público, ver a Mercedes Sosa y Gustavo Cerati unidos en un escenario fue una experiencia inolvidable y casi mágica. La fusión de la voz profunda y emotiva de Mercedes con el estilo innovador y vanguardista de Cerati creó una alquimia musical que dejó a todos boquiabiertos.
Esta canción habla sobre la esperanza y la búsqueda de un lugar mejor, tanto en el ámbito personal como en el colectivo. La letra, escrita por Gustavo Cerati, refleja una sensación de anhelo y deseo de encontrar un espacio donde las promesas se cumplan y los sueños se hagan realidad. La interpretación de Mercedes Sosa y Gustavo Cerati le agrega una profundidad emocional a la canción, con sus voces complementándose de forma magistral.
Esta colaboración no solo es un testimonio de la versatilidad y el talento de ambos artistas, sino que también simboliza la capacidad de la música para unir generaciones y estilos diferentes.
📹 Para que se deleiten:
"Canción Para un niño en la calle" con Residente de Calle 13
"Canción Para un niño en la calle" es otra de las colaboraciones poderosas y emotivas de Mercedes Sosa y esta vez, junto a René Pérez Joglar, más conocido como Residente de Calle 13. Esta canción también es parte del álbum "Cantora 2", el proyecto en el que Mercedes se reunió con miles de artistas que poco a poco iremos mencionado.
Esta es una canción que aborda temas sociales profundos y relevantes, como la pobreza, la desigualdad y la lucha de los niños que viven en las calles. La letra, escrita por Residente, refleja una crítica mordaz a las injusticias sociales y un llamado a la empatía y la acción. La interpretación de Mercedes Sosa quién siempre hizo foco en estas problematicas, hace que la canción cobre mayor intensidad emocional.
Conoce el recorrido de Mercedes Sosa por medio de uno de los artículos más maravillosos que contamos en Superprof.
Mercedes nos demuestra una vez más su apertura y versatilidad que enriquece la música. Residente, conocido por sus letras incisivas y su compromiso con causas sociales, era un colaborador ideal para una canción que aborda temas como la pobreza y la desigualdad. Además, esta colaboración permitió a Mercedes Sosa llegar a una audiencia más joven y diversa, ampliando el impacto de su mensaje.
La unión de sus voces no solo enriqueció la canción, sino que también fortaleció su legado como una artista que siempre buscó conectar con diferentes generaciones y culturas.
📹 Escuchen la belleza de estos dos grandes de la música:
¡Tomando clases de canto zona sur podrás aprender la técnica para cantar este y otros temas de La Negra Sosa!
"Zamba del cielo" con Fito Páez y Liliana Herrero
"Zamba del cielo" otra magnífica colaboración y esta vez acompañada de Fito Paez y Liliana Herrero. Es una hermosa canción que evoca las raíces argentinas y la conexión con la tierra y el cielo. También parte de este disco lleno de artistas invitados donde Mercedes busca acoplarse y armar algo a través de esa unión.

La letra de "Zamba del cielo" refleja un sentido de pertenencia, pero además una nostalgia y una búsqueda de libertad. La zamba, como género, está impregnada de ritmos que proclaman alegría y melancolía a la misma vez, permitiendo al que escucha introducirse en un viaje de emociones. A través de las interpretaciones de Páez, Herrero y Sosa, se logra una fusión de voces que aporta diferentes matices a la obra. Mercedes Sosa, con su inigualable timbre y fuerza vocal, añade un peso emocional que nos conecta con la lucha por la justicia y la memoria. Liliana Herrero, conocida por su autenticidad y compromiso con el folclore, brinda una interpretación que enriquece la esencia de la tradición.
📹 Un poquito de lo que paso mientras la grabaron:
"Desarma y sangra" con Charly García
"Desarma y sangra" es una de las composiciones más emblemáticas de Charly García, un himno que captura la esencia de un momento de transformación y revolución en la música y la sociedad argentina. La colaboración y el vínculo entre Mercedes Sosa y Charly García no son solo parte de un álbum colaborativo, sino que es muy significativo ya que ambos artistas representan dos caras de una misma moneda en el contexto cultural de Argentina.
Esta canción refleja un grito de angustia y un llamado a la reflexión sobre la realidad social y política. La letra con su tono crudo y directo, nos invita a cuestionarnos y desmantelar estructuras opresivas, resonando profundamente en un país marcado por conflictos y ciclos de violencia.
A su vez, Mercedes Sosa encarna la voz del folclore argentino, el pueblo y la resistencia. Su interpretación de "Desarma y sangra" es tan potente, porque le otorga un matiz único que entrelaza su legado de lucha por los derechos humanos y la memoria colectiva. Sosa no solo se presenta como una gran artista, sino como un símbolo de esperanza y dignidad.
¿Querés conocer la historia de Mercedes Sosa durante su exilio? En Superprof contamos con artículo que nos explica todo lo sucedido en ese entonces.
Esta colaboración es realmente muy movilizante para todo aquel que creció con estos grandes. Ambos fueron pioneros en su tiempo, formando parte de una revolución cultural que buscaba desafiar el statu quo y darle voz a aquellos que habían sido silenciados.
📹 Así fue lo que se sintió al grabarlo:
"Barro tal vez"con Luis Alberto Spinetta
"Barro tal vez" es una colaboración que para decirla en voz alta hay que estar de pie: Mercedes Sosa y Luis Alberto Spinetta. También grabada en el año 2009 siendo parte del álbum "Cantora 2", nos deja un recuerdo de artistas unidos.
Spinetta, muchas veces considerado un filósofo de la música, busca en sus letras desmenuzar la complejidad del ser humano. En "Barro tal vez", la metáfora del barro simboliza tanto la fragilidad de la existencia como la posibilidad de transformación. Su habilidad para captar la esencia de lo humano en sus canciones es una explosión de enseñanzas que resuena en cada verso, invitando al oyente a reflexionar sobre su propia vida y experiencias.
Por otro lado, Mercedes Sosa, con su fuerte compromiso social y su voz que resuena con el eco del pueblo, ofrece enseñanzas sobre la resiliencia, la memoria y la lucha por la justicia. Su interpretación de la cultura popular y su capacidad para conectar con el sufrimiento y la esperanza de su gente complementa la obra de Spinetta. Mientras que Spinetta explora la introspección y la subjetividad, Sosa aboga por la colectividad y la voz del pueblo.
La verdad, una obra maestra y un encanto para nosotros poder deleitarnos con esta pieza. ¿Te gustaría aprender a cantar esta hermosa canción? Las clases de canto en la plata son el espacio ideal para hacerlo.
📸 Les dejamos esta maravilla:
"Sea" con Jorge Drexler
"Sea" es una colaboración memorable entre Mercedes Sosa y Jorge Drexler, un ejemplo magnífico de cómo dos grandes artistas pueden fusionar sus talentos para crear una obra profundamente conmovedora. Resaltan la habilidad de ambos músicos para transmitir emociones y reflexiones universales a través de sus voces únicas y sus estilos distintivos.
El álbum en el que se encuentra "Sea" está lleno de sorpresas, no solo por la calidad de las composiciones, sino también por la cuidadosa curaduría en la selección de colaboraciones. Cada colaboración en el álbum parece haber sido elegida con un propósito claro, creando una experiencia auditiva rica, variada y llena de sentido. No solo podemos apreciar la calidad individual de cada artista, sino también el diálogo que se puede crear entre sus estilos.
"Sea" es una canción que aborda temas de amor, pérdida y la búsqueda de la paz interior. La letra, escrita por Jorge Drexler, nos presenta una profunda introspección y una reflexión sobre las relaciones humanas y las emociones que nos definen. La interpretación de Mercedes Sosa y Jorge Drexler le da ese toque de intensidad emocional, que se complementa de manera armoniosa y evocadora.
📀 Agréguenla en sus playlists:
¿Estás buscando clases de canto mar del plata? ¡Ingresá a Superprof para descubrir la oferta de profesores particulares de canto en tu ciudad!
"La Maza" con Shakira
La canción, original de Manuel Castilla en la letra y Ariel Ramírez en la música, la hacen un himno a la persistencia, la identidad y la resistencia frente a la adversidad. La elección de Shakira y Mercedes Sosa para reinterpretar "La Maza" no es solo un acierto artístico, sino también un acto de empoderamiento. Ambas cantantes, con trayectorias distintas pero igualmente influyentes, aportan una perspectiva única y poderosa a la pieza.
Mercedes Sosa y Shakira la interpretan juntas en el concierto benéfico "Paz Sin Fronteras", también conocido como "Alas", que tuvo lugar en La Habana, Cuba, en septiembre de 2009. Este concierto fue organizado por el cantante colombiano Juanes y contó con la participación de varios artistas de renombre internacional.

"La Maza" es una canción que aborda temas de lucha, resistencia y la búsqueda de justicia. La interpretación de estas artistas, trae una nueva dimensión a esta obra clásica. Mercedes Sosa, con su poderosa voz y su profunda conexión con el folklore argentino, ofrece una interpretación que honra la esencia de la canción y refuerza su mensaje de lucha y esperanza. Shakira, por su parte, agrega un matiz moderno y global a la interpretación, conectando la canción con una audiencia más amplia y contemporánea.
📹 Llénense el corazón de emociones con este video de lo que fue su presentación en vivo:
"Zamba para olvidarte" con Diego Torres y Facundo Ramírez
"Zamba para olvidarte" es una de las composiciones más icónicas del repertorio folklórico argentino. La canción es un canto a la nostalgia y al dolor de un amor perdido, expresando con elegancia el duelo y el anhelo a través de la zamba, un género musical tradicional.
Mercedes Sosa decide interpretar esta canción junto a Diego Torres y Facundo Ramírez seguramente por diversas razones. Diego Torres, cantautor argentino de renombre internacional, con su enfoque moderno y su habilidad para conectar con audiencias contemporáneas, aporta una frescura y dinamismo a la pieza. Por otro lado, Facundo Ramírez, hijo de Ariel Ramírez, contribuye a la autenticidad de la interpretación, conectando la canción con su herencia cultural.
Juntos, estos tres artistas nos regalan una versión de "Zamba para olvidarte" que no solo honra la obra original, sino que también muestra cómo la colaboración entre diferentes estilos y generaciones puede revitalizar y celebrar la riqueza de la música folklórica.
📹 Miren este pedacito de la versión de estos grandes cantantes. Si estás buscando alternativas de aprendizaje del canto en Zona Sur, no dudes en recurrir a nuestras clases de canto quilmes con profesores particulares.
"Sabiéndose de los descalzos" con Julieta Venegas
La canción "Sabiéndose de los descalzos", escrita por Julieta Venegas en sus primeros años de su carrera. Esta, es una colaboración que se destaca no solo por la calidad de sus intérpretes, sino también por el profundo significado emocional que conlleva. La canción es un reflejo intenso de la realidad de la pobreza y la marginalidad, temas que resuenan de manera profunda en la vida y la carrera de Mercedes Sosa.
Encontrá las 10 canciones inolvidables de Mercedes Sosa en nuestro artículo dedicado a recordalas.
Mercedes en algunas ocasiones expresó que la letra de la canción le tocaba profundamente, tanto que se le hacía difícil cantarla. Sosa vivió de cerca la pobreza durante su infancia, y su experiencia personal le permitió conectar con el mensaje de la canción de manera muy íntima. Para ella, "Sabiéndose de los descalzos" no solo es una obra artística, sino un eco de su propio pasado y una manifestación de sus vivencias. La canción le revuelve tanto porque remite a su propia historia y a las luchas que enfrentó en su juventud.
Por otro lado, la colaboración con Julieta Venegas, representó un regalo para la legendaria cantante. Venegas, conocida por su estilo innovador y su habilidad para fusionar géneros, aportó una frescura y una sensibilidad moderna a la interpretación de la canción.
📹 Miren como fue creada esta mezcla maravillosa:
"Deja la vida volar" con Pedro Aznar
La química entre Aznar y Sosa es palpable en cada nota, y la interpretación conjunta de "Deja la vida volar" se convierte en una experiencia auditiva que nos vuelve a mostrar la capacidad de la música para unir a las personas y para resonar con las emociones más profundas. La colaboración es un hermoso ejemplo de cómo la combinación de diferentes voces y estilos pueden enriquecer una canción y ofrecer una experiencia única e inolvidable.
Es una canción que aborda temas de libertad, esperanza y la búsqueda de la paz interior. La letra refleja una reflexión sobre la vida y la importancia de dejar ir las preocupaciones y disfrutar del presente. Algo que hoy con tantos problemas de ansiedad, es importante volver y escuchar.
📀 No esperen más y vaya a escucharla:
Poco a poco vemos como cada una de las canciones que Mercedes elige para colaborar, nos dejan pensando, nos marcan, nos dicen algo que transciende generaciones y épocas. Por eso, Mercedes Sosa es un regalo a la vida y hoy quisimos que fuera parte de nuestro presente.
Para aprender mucho más sobre Mercedes y otros artistas icónicos del folklore de nuestro país, no dudes en tomar clases de canto mendoza u otras zonas de Argentina.









