La ciencia y la vida diaria no pueden y no deberían estar separadas.
Rosalind Franklin
La ciencia y la vida diaria no pueden y no deberían estar separadas. La ciencia, para mí, ofrece una explicación parcial de la vida. En su mesura, se basa en hechos, la experiencia y la experimentación». - Rosalind Franklin
Rosalind Franklin es sin lugar a dudas una de las figuras más destacadas del siglo XX. Sus investigaciones fueron fundamentales para la biología molecular, contribuyendo al avance de la ciencia con sus aportaciones sobre la estructura del ADN. Si buscás una profesora de quimica en Rosario, podés encontrar opciones en Superprof para clases presenciales u online.
Su trabajo en la cristalografía de rayos X permitió obtener imágenes claves para profundizar en el conocimiento del ADN, posicionándose como una de las figuras más importantes de la historia de la ciencia. A pesar de que no recibió en vida el reconocimiento que merecía por su trabajo, su legado aún se mantiene vivo y su impacto en la investigación genética y científica se considera invaluable.
Nacida en una época en la que las mujeres aún enfrentaban grandes obstáculos en el acceso al conocimiento, Rosalind Franklin luchó por cada ápice de reconocimiento profesional y dedicó sus días a formarse y a trabajar duramente para el progreso científico.
Su determinación y legado la convierten en un ejemplo de lucha y perseverancia para las mujeres en la ciencia y en otros ámbitos.
Linea de tiempo de Rosalind Franklin
1920
Nacimiento
el 25/7 en la ciudad de Londres.
1938
Ingreso a la Universidad de Cambridge
para estudiar química.
1941
Graduación en química
Empieza sus estudios sobre el carbon y su estructura.
1945
Doctorado en química física
en la Universidad de Cambridge.
1947
Laboratorio Central de Servicios Químicos del Estado de París
perfecciona sus técnicas de difracción de rayos X
1951
King's College de Londres
comienza su trabajo en la estructura del ADN.
1952
Captura la "Fotografía 51"
con la que identifica la estructura de doble hélice de ADN.
1953
Watson y Crick publican su modelo del ADN
basándose en sus investigaciones y sin su consentimiento.
1956
Es diagnosticada con cáncer de ovario
posiblemente debido a la exposición a radiaciones en su trabajo.
1958
Fallecimiento
el 16 de abril en Londres con sólo 37 años de edad.
¿Te gustaría conocer más sobre Joseph Priestley, el químico que descubrió el oxígeno?
Rosalind Franklin: vida y educación
Rosalind Franklin perteneció a una familia británica acomodada, de origen judío y con una fuerte tradición en la formación académica y en el servicio social. Su padre, Ellis Franklin, era banquero y maestro, y consideraba prioritaria la educación de sus hijos. Su madre, Muriel Waley, pertenecía a una familia de intelectuales, por lo que tambien valoraba y fomentaba los estudios de sus hijos.

En este contexto, Rosalind tuvo la posibilidad de tener contacto con el aprendizaje de diferentes disciplinas y desarrolló su pasión por la ciencias desde su juventud. A pesar de la ideología de la época en que las mujeres no tenían un acceso facilitado a los estudios, Rosalind recibió un enorme apoyo educativo y gracias a ello pudo desarrollarse en el ámbito de las ciencias.
Además, la familia Franklin participó en actividades sociales y colaboró activamente con refugiados judíos durante la Segunda Guerra Mundial. De hecho, cuando Rosalind obtuvo una beca por excelencia académica, su padre la instó a buscar un estudiante refugiado a quien dársela mientras él le pagaba los estudios a ella.
Franklin estaba acostumbrada a ganar distintos premios en todas las etapas de su carrera académica. La única materia en la que no destacó fue en música. Le fue tan mal en esa clase que su maestra les preguntó a sus padres si podía haber sufrido algún tipo de pérdida auditiva.
Por suerte, la ineptitud musical no le impidió ganar distinción en sus otras clases; acumuló hasta seis matrículas de honor. Con tales calificaciones, no tuvo problemas para asegurarse una plaza en Cambridge, donde estudió durante tres años y obtuvo también matrícula de honor. En ese momento, las mujeres no podían recibir títulos de carreras, pero, cuando finalmente lo hicieron (en 1947), a Rosalind se le atribuyó retroactivamente dicho reconocimiento.
Su excelente desempeño académico le permitió obtener una beca de investigación en Newnham College, donde trabajó bajo la supervisión del Dr. Ronald Norrish. Sin embargo, la falta de una clara orientación y el trato brusco de Norrish la llevaron a buscar nuevas oportunidades rápidamente.
¿Cúan diferentes fueron el enfoque y la actitud de Rosalind con respecto a su educación con respecto a Louis Pasteur, el químico que nos dio la vacuna?
Sus primeras incursiones en el laboratorio
Después del tiempo que pasó bajo la tutela del Dr. Norrish, Rosalind trabajó como asistente de investigación en BCURA, la British Coal Usage Research Association (Asociación Británica de Investigación del Uso del Carbón).
A partir del uso del helio para determinar la densidad, estudió la porosidad del carbón, y luego ayudó a clasificar el carbón de acuerdo con sus diversas propiedades: cómo se quemaba y qué sucedía a nivel molecular cuando esto ocurría. Este fue el tema de su tesis doctoral, título que obtuvo en 1945.
En dicho momento, coincidiendo con el fin de la guerra, se abrió un mundo de oportunidades ante ella. Con un poco de ayuda, consiguió una plaza en el Laboratorio de Servicios Químicos de París, en el equipo de investigación de Jacques Mering.
Mering estaba estudiando la cristalografía de rayos X; enseñó a sus investigadores cómo aplicar la difracción de rayos X al estudio de material de investigación amorfo. Rosalind descubrió que esta técnica ofrecía la posibilidad de ampliar el alcance de los experimentos y cómo se podrían interpretar sus resultados.
Adrienne Weill, una ex alumna de la famosa científica Marie Curie, fue quien ayudó a Rosalind a obtener un lugar en el equipo de Mering.
Weill enseñó algunas nociones de francés a Rosalind antes de obtener su beca en el King's College, aunque Franklin y Curie tienen otras cosas en común. Ambas estaban frustradas por la falta de seriedad hacia su trabajo y ambas fueron descartadas a la hora de ganar el Premio Nobel.
En este laboratorio, Franklin se dedicó a trabajar con el material con el que estaba más familiarizada, el carbón, y publicó varios artículos que hoy en día forman parte de lo que actualmente sabemos sobre el carbón y el carbono.
A diferencia de Alexander Fleming, el químico que descubrió la penicilina, a Franklin le gustaba que sus espacios de trabajo estuvieran limpios y ordenados.
El descubrimiento de la estructura del ADN: Rosalind Franklin y su rol en la investigación
Después de sus años en Francia, en 1951 Franklin aceptó una beca de investigación en el King's College de Londres. Allí se encontró con dificultades, como la falta de personal en su equipo, lo que la obligó a asumir una carga de trabajo considerable en el trabajo de laboratorio, que ya había sido iniciado por Wilkins y su grupo.

Esta situación, sumada a un malentendido sobre su rol en el proyecto, fue el origen de algunas tensiones que se generaron entre Franklin y Wilkins.
Raymond Gosling, quien había trabajado previamente con Wilkins, pasó a colaborar directamente con Franklin, ayudándola en sus investigaciones sobre la estructura del ADN. Cuando el proyecto fue asignado a Rosalind Franklin, una recién llegada y además mujer, la situación generó descontento. Ambos habían establecido un ritmo de trabajo eficiente y no estaban dispuestos a modificarlo. Debido a esto, Franklin enfrentó un ambiente hostil y constantes dificultades. Aun así, demostró su profesionalismo aplicando las técnicas que había perfeccionado en Francia, tanto en la configuración del equipo como en el mantenimiento de la hidratación óptima de las muestras que analizaba.
¿Buscas un profesor de quimica? Encuéntralo en Superprof.
La fotografía 51
Gracias a su meticuloso trabajo, Rosalnd Franklin obtuvo imágenes precisas de los dos tipos de ADN: ADN-A y ADN-B. Mientras que la forma A era más difícil de interpretar, el ADN B mostraba con mayor claridad su estructura helicoidal.
La fotografía 51, tomada por Rosalind Franklin, es uno de los documentos científicos más importantes debido a la claridad con la que muestra la estructura helicoidal del ADN.
Consciente de las tensiones en el laboratorio, el directos de la investigación, John Randall reorganizó la investigación. Esto llevó a Franklin a centrarse más en el ADN-A mientras Wilkins lo hizo sobre el B. Sin embargo, Franklin siguió obteniendo datos de ambos tipos de ADN. En marzo de 1953, envió un manuscrito con sus hallazgos, poco antes de que Watson y Crick finalizaran su modelo de la doble hélice del ADN-B, basado en gran parte, en información que obtuvieron del trabajo de Franklin sin su consentimiento.

Rosalind Franklin fue excluida de cualquier crédito por los aportes de su investigación. En cambio, Maurice Wilkins, James Watson y Francis Crick compartieron el Premio Nobel de Medicina de 1962 por "su" descubrimiento de la forma de doble hélice del ADN.
¿Te gustaría poder comprender más todos estos descubrimientos? Tomá un curso de quimica con un profesor de quimica online o presencial para aprender esta ciencia de forma entretenida.
El destape: la verdad sobre los descubrimientos de Rosalind Franklin
Lamentablemente, Franklin no recibió ningún tipo reconocimiento público por su trabajo durante su vida.
No fue hasta un tiempo después de su fallecimiento que saliera a la luz la verdad sobre el descubrimiento de la estructura del ADN y el rol esencial que Franklin desempeñó. Esto se develó gracias a la revisión de documentos, testimonios y publicaciones posteriores.

En el año 1968 Watson publicó un libro titulado "la doble hélice" en el que relató su propia versión sobre el descubrimiento de la estructura del ADN y mencionó que Maurice Wilkins le facilitó el acceso a la fotografía 51 que Franklin había sacado, sin el consentimiento de esta. Esta publicación generó un gran impacto en la comunidad científica, ya que reveló que se había utilizado información y datos sin la autorización de su autora, lo que generó debates y controversias relativas a la ética del estudio de Wilkins.
Además, con el tiempo se pudieron revisar cartas y archivos científicos, se accedió a testimonios de Francis Crick y Maurice Wilkins a través de los cuales se pudo revelar el papel clave que Franklin ocupó en el descubrimiento del ADN.
A pesar de que Franklin no obtuvo un premio Nobel ni ningún tipo de reconocimiento por su trabajo en vida, luego su trabajo fue ampliamente reconocido. En la actualidad, multiples instituciones , becas, laboratorios y galardones llevan su nombre, demostrando la importancia y el reconocimiento con el que cuenta en la comunidad científica.
Y ahora que conocés su vida y su historia, ¿Rosalind Franklin ocupa un lugar destacado en tu lista de químicos famosos?









