El recorrido histórico que sentó las bases del sistema educativo argentino
El sistema educativo de nuestro país, tal como como lo conocemos hoy día, es el resultado de un proceso que se ha ido gestando y desarrollando a través del tiempo, y sobre el que incidieron múltiples factores y personalidades.
Pensar la educación como un derecho al que todas las personas pueden acceder y que el estado debe garantizar, se constituye como la síntesis de un recorrido que a lo largo de la historia de nuestro país ha permitido la consolidación de las bases de un sistema educativo obligatorio y gratuito, tal como lo conocemos hoy en día.

Leer, escribir y sumar, son aprendizajes que hace un tiempo atrás solo algunos pocos privilegiados realizar. Con el paso del tiempo, y a través de luchas ideológicas y de acciones específicas que algunas personalidades se animaron a emprender, Argentina fue avanzando en la conquista de este derecho.
A continuación, se presenta un recorrido por los principales hitos en la historia de Argentina que fueron clave para la creación de una sistema educativo obligatorio y gratuito, diseñado para garantizar que todos los niños y niñas tengan acceso a la educación primaria y secundaria.
Historia de la educación argentina: línea del tiempo
Época colonial
Educación eclesial
A varones de la élite social, a cargo de la iglesia, principalmente de los Jesuitas.
Revolución de mayo (1810-1820)
Primeras escuelas de gestión estatal
Para la formación de ciudadanos varones capaces de contribuir al desarrollo de una nueva nación.
Influencia de Rivadavia (1826-1827)
Reformas liberales
Se inaugura la UBA. Primer centro de enseñanza universitaria estatal. Creación de las primeras escuelas y centros de enseñanza para niñas
Influencia de Sarmiento (1868-1874)
Fuertes medidas destinadas a fortalecer el sistema educativo
Plan de formación docente a cargo de maestras de Estados Unidos. Políticas públicas para una educación más inclusiva.
Ley 1420 (1884)
Promulgación de la Ley 1420
La piedra angular de la educación argentina
La educación en la época colonial
Argentina es un país bastante nuevo, lo que hace que algunas conquistas en materia de derechos sean relativamente nuevas si comparamos con otros países, por ejemplo, de Europa.

En el período colonial, en Argentina, perteneciente al llamado Virreinato de Río de la Plata, la educación estaba a cargo principalmente de la iglesia. Existían algunas instituciones educativas que estaban en manos de congregaciones religiosas, como los Jesuitas, que se encargaban de enseñar a los niños varones.
En este período, la educación era un privilegio al que podían acceder solo los hombres, principalmente aquellos pertenecientes a las familias más acomodadas, que pudieran pagar por estos servicios o tener contactos para acceder a estos.
Las niñas, en cambio, permanecían relegadas al ámbito de la vida doméstica y recibían instrucción para desarrollarse en este ámbito, principalmente como esposas y madres de familia.
La educación en la revolución de mayo
La lucha por la independencia acontecida alrededor del 1810, fomentó la idea de formar ciudadanos que pudieran estar capacitados para introducirse en la política, y contribuir a la formación de una nueva nación, representando sus intereses.
En esta línea, comenzaron a abrirse algunas escuelas de gestión estatal en las provincias, que fueron pocas y a las que solo algunos pocos podían acceder.
¿Querés saber por qué el 17 de septiembre se festeja en Argentina el día del profesor en Argentina?
La influencia de Bernardino Rivadavia sobre la educación
Durante la presidencia de Bernardino Rivadavia, quien encabezó el primer gobierno nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata (nombre previo) se creó la Universidad de Buenos Aires.
Si bien la presidencia de Rivadavia solo duró un año, entre 1826 y 1827, debido a la complejidad de los factores políticos y sociales de esa época, este trabajó previamente y también durante su mandato en impulsar reformas de tinte liberal que tuvieron gran influencia en el ámbito educación:
- Creación de las primeras escuelas para niñas.
- Inauguración de la UBA, primer centro de enseñanza estatal para universitarios.
Esto marcó un hito en la historia de la educación en Argentina, ya que promovió la formación superior. En este momento, a pesar de que la universidad era pública, solo pocos podían acceder, ya que este seguía siendo un rubro destinado a gente de clase acomodada.
De todos modos, esto permitió la instauración de un centro de formación superior que fomentó la capacitación, los estudios y la profesionalización de diferentes áreas del conocimiento. También se convirtió en un foco intelectual en el que universitarios y estudiosos de varias disciplinas pudieron encontrarse y tener espacios donde compartir y debatir saberes. De hecho, muchas ideas vanguardistas de nuestro país, comenzaron a gestarse en este u otros espacios de este tipo.
¿Sos profesor y te gustaría dar clases online particulares? Superprof es la plataforma que te pondrá en contacto con alumnos que están buscando tus servicios.
Los aportes de Sarmiento a la educación en Argentina
Sarmiento trabajó fervientemente en inculcar ideas y promover políticas destinadas a fortalecer la educación. En conmemoración a sus aportes al sistema educativo argentino, el día del maestro se celebra el 11 de septiembre, día del aniversario de su fallecimiento ocurrido en esa fecha del año 1888.

Él estaba convencido de que el progreso vendría de la mano de la educación y por eso, toda su obra se basó prácticamente en la toma de medidas e implementación de acciones destinadas a la causa educacional.
Estableció un plan de formación maestras y maestros para el cual trajo a docentes de los Estados Unidos. Estas venían con una doble función: por un lado, trabajar en la capacitación de los maestros y profesores de los colegios del territorio, promoviendo la instauración de una enseñanza de vanguardia, y trabajar como maestras en escuelas, de primaria y secundaria, que se distribuyeron alrededor de todo el país.
De esta forma, la educación pudo llegar a lugares que hasta el momento no habían tenido acceso a la educación. Se abrieron colegios y centros de educación en diferentes partes, y se incluyó el tema de la educación dentro de la agenda política del momento, así como la conversación social acerca de la importancia de esta para lograr la prosperidad y el progreso. Todo esto sentó las bases para el establecimiento del sistema educativo nacional.
Juana Manso y su participación en la escena educativa
Juana Manso fue coetánea de Sarmiento y trabajó con el en todos estos avances. Dedicó su vida a la causa educativa e hizo especial hincapié en la promoción de la educación de las mujeres.
Juana Manso pasó a la historia por ser una de las mujeres que contribuyeron a la educación Argentina.
Promulgación de la ley 1420: la educación como derecho
El 8 de julio del año 1884 se promulgó la Ley 1420 que sentó las bases del sistema educativo nacional. Esta ley es considerada como una de las más importantes en materia educativa, ya que instala definitivamente la idea de educación como derecho, y establece políticas públicas para garantizarlo a todos los niños y niñas.
De esta forma, se cierra todo el debate educativo del siglo XIX y se inaugura un nuevo diálogo, propio del siglo XX. Este consiste en salir del pasado colonial para poder adentrarnos en la era de la independencia, para lo cual es requerida la construcción de sujetos políticos. Por eso, la idea de la participación política y la formación ciudadana son unos de los aspectos estructurantes de esta ley.

Además, esta ley aporta la noción de la educación como derecho inclusivo y universal: instala la idea de que todas las personas, independientemente de su origen, género, raza y clase social, deben tener acceso a la una educación igualitaria para poder ejercer sus derechos
También aporta nociones de género bastante vanguardistas para el momento. La inclusión de las mujeres dentro del sistema educativo instauró un cambio social inmenso, permitiendo ampliar las alternativas de desarrollo de las mujeres por fuera de los ámbitos domésticos y familiares, y asumir un nuevo rol social. Habitar los espacios públicos, estudiar, formarse, trabajar, tener la posibilidad de desarrollarse laboral o profesionalmente y obtener un trabajo remunerado -entre otros-, son todos beneficios que las mujeres tenían negados y a los cuales tuvieron la posibilidad de acceder a partir de la promulgación de esta ley y de la aplicación de las políticas públicas que se desprendieron de la misma.
¡Descubrí por qué el 21 de septiembre se celebra el día del estudiante en Argentina!