El folklore es un término amplio que engloba al conjunto de tradiciones, costumbres, creencias religiosas, mitos, leyendas, rituales, celebraciones, música, danza, entre otras expresiones artísticas y culturales que se transmiten de generación en generación y que conforman la identidad popular y colectiva de un país o de una región.

Argentina cuenta con un folklore rico en tradiciones. Por medio de diferentes canales expresivos, se constituye como una auténtica manifestación de la historia y de la cultura que conforman a nuestro país, marcado por una variedad de influencias culturales que se fusionan y dan lugar a nuestra identidad.

Dos personas tocando el bombo y la guitarra.
El folklore reúne muchos elementos que representan a un pueblo y lo identifican. La música es solo uno ellos.

Asimismo, cada región cuenta con un folclore o folklore (ambos términos son aceptados por la Real Academia Española) propio, atravesado por las costumbres, los orígenes, los mitos, las características geográficas, las condiciones climáticos, entre otros factores, de esa zona en particular. En el cruce entre el folklore de las diferentes regiones del país, se conforma el folklore argentino, integrado por la amalgama de áreas que constituyen a nuestra amada y rica patria.

Todos los elementos que integran el folklore están íntimamente relacionados entre ellos: las creencias y los mitos, se ven directamente reflejadas en las letras de las canciones populares del lugar, así como las condiciones climáticas y geográficas tienen una relación directa con la vestimenta típica de una región. Teniendo en cuenta que el folklore está conformado por todos estos elementos, a continuación haremos un recorrido por el folklore argentino, haciendo hincapié en la música como elemento expresivo, popular y colectivo.

Los mejores profesores de Canto disponibles
Valen
5
5 (24 opiniones)
Valen
$30000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Adriana
5
5 (24 opiniones)
Adriana
$12000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Eduardo
5
5 (21 opiniones)
Eduardo
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Sophie
5
5 (13 opiniones)
Sophie
$25000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Julia
5
5 (17 opiniones)
Julia
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Emanuel
5
5 (28 opiniones)
Emanuel
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Michelle etienne
5
5 (19 opiniones)
Michelle etienne
$25000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Jesica
5
5 (32 opiniones)
Jesica
$18000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Valen
5
5 (24 opiniones)
Valen
$30000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Adriana
5
5 (24 opiniones)
Adriana
$12000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Eduardo
5
5 (21 opiniones)
Eduardo
$20000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Sophie
5
5 (13 opiniones)
Sophie
$25000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Julia
5
5 (17 opiniones)
Julia
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Emanuel
5
5 (28 opiniones)
Emanuel
$15000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Michelle etienne
5
5 (19 opiniones)
Michelle etienne
$25000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Jesica
5
5 (32 opiniones)
Jesica
$18000
/h
Gift icon
¡Ofrece clase de muestra!
Allá vamos

Origen del folklore argentino

Argentina es un país extenso, cuyos límites atraviesan paisajes y geografías bien variados: montañas, sierras, llanuras, selvas, esteros y costas, son solo algunas de las formaciones que constituyen a nuestra tierra y que ejercen una fuerte influencia sobre las expresiones folklóricas de cada región.

Además, cada zona tiene influencias migratorias y étnicas específicas y es hogar de comunidades de pueblos originarios que tienen su propia cultura, historia y lengua.

En base a todo esto, la música de cada lugar adquiere particularidades y características que conforman estilos musicales singulares y únicos. Los mismos se encuentran conformados por instrumentos, ritmos, letras de canciones marcados por temas determinados -relacionados con la historia del folklore del lugar, las creencias, tradiciones, entre otras características del lugar- y bailes específicos.

La fusión de todos estos elementos dan origen a los diferentes géneros que constituyen el folklore argentino. Algunos de los más representativos son:

  • Zamba
  • Chacarera
  • Cueca
  • Milonga
  • Chamamé
  • Escondido
  • Gato
  • Carnavalito

Cada uno de los géneros folclóricos son originarios de una área o región del país. Se gestaron y nacieron en un contexto regional específico para luego expandirse y fusionarse con otros géneros musicales del país. Cabe destacar que el folklore no es estático ni definitivo: su formación es constante y su transformación es continua. En relación con esto, Augusto Cortázar, en su libro Esquema del folklore, dice:

El folklore integra orgánicamente la vida del pueblo; pues bien: éste incorpora también a su vida actual ese pasado, que sobrevive en la memoria colectiva, no como simple recuerdo de algo ocurrido y concluso en una época cualquiera, sino como tradición, como elemento proveniente de un pretérito indeterminado, pero vigente hoy en las preferencias colectivas, en los ideales comunes, en las costumbres, en las normas consuetudinarias.
Augusto Cortazar

Debido a que es una expresión directa de la identidad colectiva, se va modificando con las experiencias y los cambios relativos a los fenómenos sociales, políticos y religiosos que atraviesan las comunidades; aunque siempre se funda sobre elementos tradicionales e históricos que lo constituyen y que le dan vida a un pueblo.

La música folklórica en los diferentes sectores del país

Concretamente, ¿de dónde proviene cada género del folklore argentino?

  • El Noroeste de Argentina o NOA, es una región conformada por las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero. De allí provienen algunos de los géneros musicales más conocidos de nuestra patria como la zamba, el carnavalito y la chacarera.
  • La Región del Noreste Argentino, también conocida como NEA se encuentra integrada por Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones. El estilo folklórico que más destaca en esta región es el chamamé.
  • La región de Cuyo, conformada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, tienen como principal afluente musical local a la cueca.
  • La Región Centro (Pampa y Mesopotamia), conformada por Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos tiene como géneros folklóricos populares a la milonga y la chacarera.
  • Por último, la Región Patagónica, de la que forman parte Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, cuenta con tendencias musicales que son el producto un amplio abanico de influencias como las comunidades Mapuches y Tehuelches, que son autóctonas del lugar, la inmigración europea, y las tradiciones del sur de Chile, que por su proximidad territorial, ejercen un gran impacto en la zona. Ingresá a Superprof para aprender a cantar estos estilos musicales tomando clases de canto.

Los artistas más reconocidos de la música folklórica argentina

Nuestro país aloja a muchísimos artistas, que distribuidos alrededor de toda la geografía argentina, se constituyen como los estandartes que representan a nuestro folklore, tanto a nivel nacional como internacional. Cada uno de estos referentes han permitido la popularización de nuestra música con un estilo propio y carreras artísticas de renombre. Algunos de los artistas más famosos del folklore argentino son:

Mercedes Sosa y Charly García.
Mercedes Sosa y Charly García son dos exponentes muy populares de la música Argentina. Mercedes representa el género folclórico, mientras que Charly interpreta el rock nacional.
  • Mercedes Sosa
  • Atahualpa Yupanqui
  • Los Chalchaleros
  • Soledad Pastorutti
  • Teresa Parodi
  • Dúo Coplanacu
  • Los Huayra
  • Los Tabaleros

¿Te gustaría aprender a cantar folklore? ¡Nuestros profesores de clases de canto caballito, pueden enseñarte a desplegar todo el potencial de tu voz!

Celebrar las tradiciones: El Festival Nacional del Folklore de Cosquín

La celebración es una de las características que más nos representan... y el folklore ¡no podía quedar fuera de nuestra costumbre de festejar! Es festival de Cosquín es el evento folklórico nacional más importante en dedicación a la música popular argentina. Hacia finales del mes de enero, la ciudad cordobesa de Cosquín aloja a visitantes de todo el país que se reúnen a disfrutar de un encuentro musical y popular durante ¡9 días! La tradición hace referencia a las Nueve Lunas de Cosquín, y cada día del festival representa a una luna: Primer día, primera luna, segundo día, segunda luna...

El mismo deriva de los festejos en conmemoración a la patrona de Cosquín, la Virgen del Rosario, para el cual, entre el 21 y 29 de enero de 1961, los vecinos se propusieron crear un espectáculo folklórico, combinando canto, danza, tradiciones y arte popular, que promoviera el turismo. Así nació el primer festival de Cosquín que desde hace años recibe a miles de visitantes en la Plaza Próspero Molina para seguir festejando las tradiciones, de la mano de las estrellas del género folklórico y de las nuevas generaciones de artistas.

Concretamente, el próximo festival, el Cosquín 2024 se llevará a cabo entre el 20 y el 28 de enero de 2024, constituyendo la 63 edición de este encuentro.

El Festival Cosquín reúne a los más grandes artistas folklóricos, a los que los acompañan intérpretes nacionales de otros géneros, bailarines, entre otros artistas. Te compartimos el line up completo del Cosquín Folklore 2024:

Gente sobre un puente y bandera celeste y blanca.
A pesar que el festival de Cosquín es el más famoso de folclore argentino, en todo el país es posible escuchar este género musical en vivo.

Sábado 20 de enero (1ra luna): Las Voces de Orán, Franco Luciani, Horacio Banegas, Victoria Birchner, Ariel Ardit, Los Manseros Santiagueños, Flor Paz, Sergio Galleguillo.

Domingo 21 de enero (2da luna): Dúo Coplanacu, Yamila Cafrune, Algarroba.com, Suna Rocha, Nahuel Pennisi, Marina Cornejo, Destino San Javier, El Indio Lucio Rojas.

Lunes 22 de enero (3ra luna): Orellana Lucca, Silvia Lallana, Milena Salamanca, Peteco Carabajal con Riendas Libres, Los Días Pasan Volando, Adrián Maggi, Los Videla, Facundo Toro y El Chaqueño Palavecino.

Martes 23 de enero (4ta luna): Pedro Aznar, Víctor Heredia, Maggie Cullen, Ahyre, Grupo Vocal Argentino, Priscilla Ortiz, Gustavo Chazarreta y Raly Barrionuevo.

Miércoles 24 de enero (5ta luna): Los 4 de Córdoba - 55 años con amigos, Sebastián Ruiz, Por Siempre Tucu, Sergio Fasoli, Sofía Assis, José Luis Aguirre, Lucrecia Rodrigo, Los Carabajal y La Juntada.

Jueves 25 de enero (6ta luna): Néstor Garnica, Quebradeños, Tomás Lipán - Fortunato Ramos, Marina González, Emiliano Zerbini, La Bruja Salguero, Chango Spasiuk, La Delio Valdez y Los Tekis.

Viernes 26 de enero (7ma luna): Guitarreros, Raúl Barboza, Lucía Ceresani, Paz Martínez, Los Nocheros y Diego Torres.

Sábado 27 de enero (8va luna): La Callejera, Coroico, Yoel Hernández, Delegación de Japón, Dúo Aruma, Los Palmeras, Tango Corrupto y Soledad.

Domingo 28 de enero (9na luna): Leandro Lovato, Dúo Celesta, Juan Fuentes, Franco Orozco, Paola Bernal, Cuarteto Kare, Ceibo, Belén Herrera y Abel Pintos.

Además de los shows musicales, los visitantes pueden disfrutar de todos los atractivos que la ciudad de Cosquín tiene para ofrecer como la visita por espacios culturales, la gastronomía local, los espectáculos callejeros, las peñas y las ferias de artesanos distribuidas alrededor de la ciudad de Cosquín. Además, se puede comer asados y tomar mates en la naturaleza que rodea a Cosquín. Durante estos días la ciudad adquiere un clima vibrante y alegre que se desparrama por todos los rincones y que hace que la experiencia de asistir a este evento sea verdaderamente festiva.

¿Querés tomar clases de canto rosario? ¡Ingresá a Superprof para contactar con los mejores profesores particulares!

¿Te gustó este artículo? ¡Puntualo!

5,00 (3 rating(s))
Loading...

Delfina Biedma

Psicóloga, lectora apasionada y actriz. Creo que las palabras están vivas y jugar con ellas hace que mi vida sea más divertida.