Índice
- 01. ¿Qué es el jazz?
- 02. ¿Qué es el Scat?
- 03. ¿Cómo hacer un scat?
Si te estás introduciendo en el mundo de la improvisación vocal, seguramente estés al tanto de que el género jazz es uno de los privilegiados para interpretarlo de forma espontánea. Este estilo posee, como una de sus características principales, que no tiene una estructura musical rígida a la que ajustarse, sino que más bien invita a la posibilidad de practicarlo o producirlo improvisadamente con una interpretación de estilo libre.

Concretamente, la improvisación musical es aquella forma de interpretación basada en la espontaneidad y la creatividad, que lleva a la producción de piezas musicales únicas que no habían sido escritas previamente. Esta invención puede ser realizada con cualquier tipo de instrumento o medio de producción sonoro, así como con la voz. Se trata de un espacio "vacío" ante el cual, el artista podrá responder con total libertad, en contacto pleno con sus posibilidades musicales, con su creatividad y con su personalidad. De este modo, la producción surgida en este espacio cobra vida, convirtiéndose en una auténtica expresión artística, ya que se encuentra impregnada de la espontaneidad y la autenticidad de quien la produce.
Ya sea que se trate de una improvisación libre o una improvisación dirigida, el jazz es justamente el género más facilitado para interpretarlo de forma más libre: el scat y las jam sessions son dos elementos clave de la producción improvisada de jazz. A continuación te contamos todo lo que necesitas saber acerca de ellos...¡quizás vos mismo te animes a improvisar jazz!
¡Seguí leyendo para saber más!
¿Qué es el jazz?
Cuando hablamos del género jazz, no estamos haciendo referencia únicamente a su inmenso bagaje de producción musical y a la increíble calidad que podemos encontrar dentro del mismo, sino también, a un emblema artístico de expresión social con un gran legado cultural.

Surge hacia finales del siglo XIX en Estados Unidos a partir de la fusión de influencias musicales americanas, europeas y afroamericanas. Esta mezcla se produce en el marco de la llegada de grandes cantidades de esclavos de la zona occidental de África a USA. En este contexto, aparecen los inicios del jazz justamente como una expresión de los esclavos impregnada de los sonidos, los ritmos y los instrumentos de sus propios orígenes en África, manifestando su vida como esclavos. A diferencia de la música de los locales americanos, esta producción se da en el marco de la improvisación desde un principio, ya que se desarrolla de forma espontánea con canciones de trabajo o en el marco de encuentros colectivos. Esto la caracteriza desde un principio: el jazz no se ajusta a ninguna estructura, sino que fluctúa y se desarrolla bajo los márgenes de la espontaneidad.
A lo largo de los años el género fue evolucionando incorporando y fusionándose con otros estilos musicales, así como con influencias culturales y sociales que lo atravesaron. En la actualidad, los artistas de Jazz habitualmente lo interpretan dentro de un marco, que luego es modificado según la inspiración del momento. En cuanto a los instrumentos que lo componen, habitualmente podemos encontrar una trompeta acompañada rítmicamente con bajos, contrabajos, una batería u otros elementos de percusión, además del uso de otros más armónicos como el piano o la guitarra.
¡Leé nuestro artículo para conocer a algunos referentes del canto con improvisación en latinoamérica!
¿Qué es el Scat?
El scat es el acto de convertir la voz en un instrumento de improvisación, eliminando palabras y valiéndose del uso de la melodía, el ruido, el sonido y el tono para hacer música. Esta técnica de improvisación es muy utilizada en el género jazz, en el que si prestamos atención, podremos encontrar con gran frecuencia, este uso de sílabas sin significados y tarareos como componente de sus canciones.
Esta forma de improvisación se vuelve un método ideal para poder crear de forma totalmente espontánea y libre, utilizando la voz como instrumento de canto, pero sin estar atravesada por el contenido y el significado de una letra, que en ocasiones puede convertirse en una traba para el proceso creativo. En este caso, la invención melódica a través de la voz como instrumento, brinda al cantante la oportunidad de transformar la música con su impronta personal, uniendo poesía y música de una forma totalmente nueva ¡con la misma libertad que con un saxo o un piano!

Si bien es frecuente escuchar que el Scat es relacionado exclusivamente con el jazz (de hecho jazz y scat suelen ser utilizados como sinónimos), lo cierto es que esta técnica de improvisación no es exclusiva de este estilo, sino que también se encuentra presente en otros géneros musicales como el blues, el rap, el trap, el rock, entre otros.
El mito popular (no se encuentra 100% chequeado que haya sucedido) cuenta que el scat fue creado por Louis Armstrong en el año 1926 cuando durante la grabación del tema “Heebie Jeebies”, olvidó una parte de la letra de la canción. Para subsanar este olvido y de forma totalmente natural, en vez de dejar un vacío, comenzó a imitar los sonidos de algunos de los instrumentos que acompañaban su pieza, utilizando para ello sílabas sin sentido y sonidos producidos por el. Esta grabación fué incluida en su disco "This Is Jazz", ya que el resultado fué realmente increíble.
Siguiendo en la línea de la improvisación, hay algo de lo sorpresivo, de lo espontáneo que forma parte del género jazz y que lo atraviesa en todas sus formas.
¿Cómo hacer un scat?
A continuación te brindamos algunos consejos para que puedas empezar a practicar el scat de la mejor manera:
Animate a hacer el ridículo
No estamos acostumbrados a utilizar este tipo de método para cantar, por eso es frecuente que quienes se inician en el mundo de la improvisación vocal y del scat, al principio se sientan ridículos o avergonzados. De hecho, no solemos hacer uso ni del tarareo ni de nada que no tenga sentido y que rompa con el paradigma lógico de la voz en el marco del lenguaje. Por eso te proponemos que despejes todos estos prejuicios y que intentes vivir la experiencia de improvisar vocalmente como un juego y como un espacio de creatividad. No hay resultados ni buenos ni malos, al principio se trata de animarse y de sacar para afuera las formas más locas e impensadas de combinar sílabas y producir sonidos para ver hasta dónde puede llegar tu voz a través de este proceso.

Realizá ejercicios de respiración
Para ampliar tu capacidad de improvisación y lograr desplegar el máximo potencial de tu voz, conviene realizar ejercicios de respiración que permitan ampliar tus posibilidades.
Realizá vocalizaciones silábicas
¿Sabías que no son tantas las combinaciones silábicas que podemos pronunciar con facilidad? Por eso conviene practicar incorporando vocalizaciones y ejercicios para ir incorporando opciones de tarareo a fin de facilitarnos esta tarea a la hora de hacer scat.
¿Qué combinaciones convienen realizar? Te aconsejamos que utilices las siguientes consonantes para acompañarlas con vocales y unir las sílabas que se vayan formando en la conjugación de cada una de estas consonantes con vocales.
- B,
- D,
- F,
- L
- V,
- W,
- Y.
De todos modos, tené esto en cuenta como una ayuda: animate también a utilizar sílabas y sonidos de manera improvisada para crear pistas ¡la espontaneidad es la base de la práctica del scat!
Imitá instrumentos
Al igual que Louis Armstrong, imitar los sonidos de instrumentos es una de las mejores formas de realizar esta técnica. Sabemos que no es fácil pero aunque no lo creas ¡es posible!:
- El contrabajo: DAH-DUM,DAH DUM...
- La trompeta: BEE-BAH...
- El saxo: VAH-VEE-FOO…
- Etc.
Incorporá la acentuación y la modulación
Ya sabemos que en el scat el objetivo es utilizar nuestra voz para producir sonidos de forma armónica, y esto sólo se consigue con mucha práctica.
Para mejorar tu improvisación vocal y producir sonidos con tu voz de forma cada vez más armónica y espontánea, debes tener en cuenta que la acentuación y la modulación son dos factores claves que te permitirán lograr estos objetivos. Estos dos aspectos se pueden lograr teniendo en cuenta tres elementos musicales que son el tono, el timbre y el volumen.
Tomá clases de canto

Si bien no es excluyente, tomar clases de canto con un profesor o profesora particular puede ser el método ideal para aprender todo lo necesario para desarrollar tu voz de la mejor manera posible. Realizar un proceso de aprendizaje guiado y divertido es la clave para que puedas sacar a relucir todo tu potencial vocal. Ingresá a nuestra plataforma online para descubrir a los profesores individuales que imparten clases presenciales cerca de tu domicilio u online via webcam.
La plataforma que conecta profes particulares y alumnos