La danza es la madre de todas las artes. La música y la poesía existen en el tiempo; la pintura y la escultura en el espacio. Pero la danza vive en el momento presente.
Curt Sachs
La danza es una de las formas de expresión humana más antiguas. Los movimientos del cuerpo al son de la música, o incluso de los sonidos de la naturaleza, forman parte de la historia de la humanidad: ya en pinturas rupestres de la era paleolítica encontramos evidencias de la danza, como las danzas de la lluvia, de la guerra, o las danzas para complacer a los dioses.
La evolución de estos bailes a lo largo del tiempo ha dado lugar a la conformación de los diferentes estilos de danza que conocemos hoy en día. Danza contemporánea, danza moderna, jazz dance, barra en suelo, hip-hop o danza oriental, todas tienen como base a la danza clásica.
Pero si la danza siempre ha formado parte de la historia de la humanidad, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de «danza clásica»?, ¿de dónde proviene este estilo de baile? Antes de llegar a ser el espectáculo que conocemos hoy en día, ¿en qué consistía el ballet? Superprof tiene algunas respuestas.
El origen de la danza clásica
Los grandes bailarines no destacan por su técnica, sino por su pasión.
Martha Graham

El ritual de la danza, con el paso del tiempo, se ha convertido poco a poco en un arte y en un entretenimiento que lleva acompañándonos desde la Antigüedad. El ballet clásico, tal y como se entiende hoy en día, no obstante, se remonta al Renacimiento italiano del siglo XV y a su posterior desarrollo a raíz de la expansión del mismo. De hecho, etimológicamente, la palabra «ballet» proviene del término italiano «balletto», diminutivo de «ballo» que significa «baile». «Ballo» también proviene del término latino «ballo, ballare» que significa «bailar».
Según Wikipedia, el primero que utilizó el término «ballet» fue Balthazar de Beaujoyeuxls, que lo definió como "una mezcla geométrica de personas que bailan juntas, acompañadas por varios instrumentos musicales". Sin embargo, Bastiano di Rossi logró darle una mejor definición, y dijo que el ballet es "una pantomima con música y danza".
El balletto italiano
Gracias a las bodas italianas, el ballet hace su entrada triunfal y aparece la danza clásica. Los músicos y bailarines tenían la misión, por aquel entonces, de entretener a los invitados mediante sus «pas de deux» y «entrechat».
Cuando Catalina de Medici se casó con Enrique II en 1533, trajo consigo este arte y lo puso en marcha en Francia. El balleto se convirtió poco a poco en un verdadero espectáculo de baile con canciones, versos, decorados y trajes. Domenico Da Piacenza fue uno de los primeros profesores de baile.
Si deseas tomar clases de baile online, no dudes en utilizar Superprof para encontrar a tu profesor ideal.
El ballet de la Corte francesa
El ballet, denominado «El ballet cómico de la reina», se instauró en París en 1581. No fue el primer ballet de su tipo, pero su representación coincidió con la publicación del tratado establecido en Italia, centro del desarrollo técnico del ballet por aquella época. Fueron entonces estos ballets de la corte los que dieron lugar a las óperas-ballet y a las comedias-ballet de Lully y Molière.
La codificación de la danza clásica
Aunque la danza clásica tenga sus orígenes en Italia, fué principalmente en Francia y en Rusia, donde se generó su mayor desarrollo y donde ganó toda su importancia.
Concretamente en Francia, gracias a Luis XIV, apasionado de la danza, el ballet tuvo un gran auge, puesto que buscaba revivir la danza como arte a toda costa. El arte de la danza comenzó a decrecer a partir del siglo XVII. El Rey Sol creó la Real Academia de Danza en 1661 y la Real Academia de Música en 1669 que hoy en día, se la conoce como la Ópera Nacional de París.
Las cinco origen de la danza clásicaiones de ballet
Pierre Beauchamp, bailarín y coreógrafo de la Corte, figura emblemática de la danza, codificó las cinco posiciones de la danza clásica y desarrolló un sistema de notación de la danza:

- La primera posición: pies apoyados completamente en el suelo, los talones en contacto y las puntas hacia fuera, de modo que los ejes de los pies forman una línea recta.
- La segunda posición: los pies se giran igual que en la primera posición, pero con las piernas algo separadas. El espacio entre ellas debe equivaler al de un pie.
- La tercera posición: el talón de un pie se pone contra la parte central del otro.
- La cuarta posición: los pies se cruzan de modo que el talón de un pie se encuentre a la misma altura que los dedos del otro y viceversa. Se debe dejar un espacio entre los pies equivalente al largo de un pie.
- La quinta posición: los pies se cruzan de modo que el talón de un pie toque el dedo del otro y viceversa.
Si deseas aprender con cursos de baile, encontrarás anuncios de profesores cerca de ti sobre nuestra página.
El ballet de acción o el ballet-pantomima
En el siglo XVIII, el ballet se convirtió en un espectáculo artístico de igual relevancia que la ópera. Los movimientos del bailarín y la secuencia de pasos debían representar los sentimientos y ayudar a comprender la narración.
El primer ballet de acción fue Don Juan (1761), el antepasado directo de los grandes ballets de los siglos XIX y XX.
¿Sabías que...?
En esta época, no existía la figura de la bailarina. Las mujeres estaban confinadas a realizar solo papeles secundarios, con pelucas, corsés y tacones altos.
El método Cecchetti
El siglo XIX fue testigo de una aceleración en cuanto a la codificación de la danza clásica. Se publicaron numerosos escritos sobre el arte de la coreografía y la enseñanza de la danza clásica.
Carlos Blasis fue uno de los grandes teóricos de la danza clásica. Sus obras, como Tratado elemental teórico y práctico del arte de la danza o Manual completo de la danza, influyeron en la escuela de danza, en los profesores de baile y en el conservatorio de danza. También en Enrico Cecchetti y en la elaboración de un método propuesto por Cecchetti, aún utilizado en el Ballet Nacional de Canadá.
Este método se apoya en la técnica y anatomía del bailarín clásico. Tiene por objetivo aprender los principios básicos, pero también dejar al alumno que desarrolle su propia forma de bailar, sin imitar a un maestro bailarín. Se presta especial atención a la fluidez del movimiento y al trabajo con respecto al centro de gravedad. Consta de cinco niveles de dificultad y de un diploma certificado.
La renovación de la danza clásica
Después de 1850, el entusiasmo por el ballet fue decayendo en Francia, pero encontró un nuevo destino donde seguir desarrollándose: Rusia.
El ballet ruso y la llegada de la bailarina clásica

Se asientan los principios fundadores de la danza clásica moderna: en dehors, las cinco posiciones, el aplomo, el rigor y la nitidez. El vocabulario de la danza clásica no para de enriquecerse, siempre en francés.
La sílfide (1832) marca un punto de inflexión en la danza clásica. El romanticismo se convierte en el ideal de esa época. La danza se hace «aérea» y femenina. Las puntas (utilizadas por primera vez en 1801) permiten que los bailarines se apoyen sobre la punta del pie y se encuentren más en el aire. Llega el momento de desvelar la pierna de la bailarina con la aparición del tutú. Las parejas masculinas sirven como apoyo y portador de la bailarina en el corazón del ballet romántico.
Las clases de baile recoleta son bastante populares sobre Superprof. ¿Por qué no le hechas un ojo si vives en Buenos Aires?
La danza clásica hoy en día
El ballet es un baile mezclado con la moda; es arquitectura, escultura, pintura, música y poesía en un solo cuerpo; es el sublimado lenguaje de la mente y el alma.
Bronislava Nijinska
La palabra «clásico» apareció por primera vez en los ballets rusos en 1910, creados por Serge de Diaghilev.
Marius Petipa, francés que vivió gran parte de su vida en Rusia, nos dejó muchas de las grandes obras del ballet clásico: El Lago de los Cisnes, La Bella Durmiente, La Bayadère, El Cascanueces...Estos son los bailes que servirán como base a la danza clásica tal y como la entendemos hoy en día.
En Francia, el ballet se renovó y dio lugar al neoclásico con Serge Lifar (y la gran bailarina Lycette Darsonval) y en los Estados Unidos con George Balanchine, creado del New York City Ballet.
A pesar del régimen soviético, el ballet ruso continuó con su desarrollo. De hecho, el ballet siempre ha sido muy popular en Rusia, sobre todo, en el Teatro Bolshói y en el Teatro Mariinski.
La danza clásica de hoy en día se ha modernizado y procede del camino trazado por los bailarines y coreógrafos como Maurice Béjart, Benjamin Millepied, Pina Baush o Rudolf Noureev.
La jerarquía del ballet actual
Una compañía de baile está organizada según una jerarquía en la que cada uno tiene un papel especial y aunque esta organización (del ballet francés) no sea universal, es la que se suele emplear.
- Maestro de ballet: director de la compañía de bailarines. Hoy en día también existe un director artístico.
- Bailarín/bailarina «étoile» (estrella): título dado a los mejores bailarines de la Ópera de París desde 1938 (por ejemplo, Aurélie Dupont desde 1998 hasta 2015). En las compañías extranjeras, se habla de «solista principal».
- Primer bailarín/bailarina: papeles de solistas.
- Sujeto: bailarín del cuerpo de ballet que interpreta papeles de solistas.
- Corifeo: director del coro. Realiza el papel de solista momentáneo.
- Bailarín figurante: miembro del cuerpo de ballet, que no tiene ningún papel de solista.
- Bailarín supernumerario: bailarín que es de nuevo ingreso y está en fase de entrenamiento y aprendizaje.
- Quadrille: conjunto de 8 o 16 bailarines figurantes.

La enseñanza de la danza clásica
La danza clásica destaca, sobre todo, por el rigor y la disciplina. El objetivo de los ejercicios es desarrollar la fuerza muscular, el equilibrio, la flexibilidad y la elegancia. Tiene por objeto la belleza y destaca por las extensiones, el dinamismo de las rotaciones y la velocidad de los movimientos de los pies.
Existen 7 métodos de enseñanza de la danza clásica, nombrados con el nombre de su inventor. Aquí te dejamos algunos:
- Método Vaganova: es el que se suele enseñar.
- Método de la Royal Academy of Dance: lo utilizan más de 12.000 personas en 70 países diferentes.
- Método Cecchetti
- Método Balanchine
- Método Legat
- Método Vestris (se enseña, sobre todo, en los Países Bajos).
Las reglas y el vocabulario de la danza clásica no suelen experimentar grandes variaciones, pues, además, por lo general, suelen ser los mismos en todo el mundo.
También puedes aprender a bailar gracias a las clases particulares.
Para concluir...
- La danza clásica se originó a partir del balletto italiano en el siglo XV.
- Luis XIV desempeñó un papel importante en el reconocimiento de la danza clásica como un arte.
- Francia y Rusia son los países en los que el ballet ha tenido mayor auge con sus bailarines y coreógrafos, como Petipa o Serge de Diaghilev.
- Hoy en día, el vocabulario de la danza clásica es el mismo en todo el mundo y se suelen utilizar préstamos del francés como «pas-de-bourré», «entrechat» o «pas-de-deux».
¡Recordá que no hay límite de edad y puedes aprender a bailar a cualquier edad!
Hola buenas tardes tendrás conocimiento sobre la historia de la danza?