Índice
«No somos seres humanos viviendo una experiencia espiritual, somos seres espirituales viviendo una experiencia humana» - Yogi Bhajan
El yoga es una disciplina cada vez más practicada en España y en el mundo. Entre dejarse llevar, la relajación, la respiración profunda y también la aptitud física, este método se ha hecho muy popular. Tan popular, que han aparecido muchas ramas, para adaptarse a un máximo de practicantes: yoga vinyasa, yoga iyengar, yoga prenatal, yoga en línea, además del ahstanga yoga. Este último es el que nos interesa hoy. El Ashtanga yoga forma parte de los yogas más practicados, y por una buena razón, ¡ya que es muy completo y relativamente fácil de practicar si tienes una buena condición física! Desde una perspectiva global, esta modalidad de yoga puede considerarse como accesible, ya sea para adultos como también un adecuado yoga para niños y adolescentes. Asimismo, se caracteriza por tener una identidad dinámica marcada y valores de un ser mejor específicos de su práctica regular. ¡Vamos a verlo ya mismo! ¡Descubre los tipos más importantes de yoga!
El origen del Ashtanga yoga

En primer lugar, conviene preguntarse de dónde viene este extraño nombre. ¿Qué puede ser «Ashtanga»? Este término, que está asociado con la práctica del yoga, los ejercicios de respiración, la serenidad o los estiramientos, tiene su origen en el sánscrito. De hecho, el término «Ashtanga» significa, en esa lengua, «ocho miembros», «ocho partes». Ashta, por lo tanto, significa ocho, mientras anga significa parte. A través de esta definición, vemos los ocho principios que fundaron el Ashtanga Yoga. Estos ocho principios básicos son:
- La restricción de uno mismo,
- La observación,
- La prácticafísica,
- La respiración,
- El dominio de los sentidos,
- La concentración,
- La meditación
- La realización de uno mismo.
¡Es muy completo! Estos principios fundadores vienen a dar todo su significado a la práctica del Ashtanga y centran nuestra atención en lo que representa en las profundidades de la misma. Entre la sofrología y el ejercicio físico real, esta disciplina no dejará de sorprendernos y hacernos ver el aprendizaje del yoga como una realidad generadora de paz interior, pero también de tonicidad.

¿Pero quién podría haber creado el Ashtanga yoga? En realidad, y como en la mayoría de los casos, es difícil calcular los orígenes exactos de una disciplina de yoga. De hecho, los textos en sánscrito suelen estar sujetos a varias interpretaciones, y la transmisión solía ser oral. Por lo tanto, es difícil delimitar un marco preciso, un enfoque y una fecha que nos revelen los fundamentos de la práctica del Ashtanga yoga. Sin embargo, hay algunos elementos interesantes que pueden darnos cierta información sobre este yoga dinámico. A menudo se atribuye la creación del yoga moderno a Krishnamacharya, un profesor de yoga indio que murió en 1989 a la edad de 101 años. Este mismo maestro tenía tres alumnos principales:
- BKS Iyengar, el padre fundador del yoga iyengar,
- Desikachar, su hijo, quien desarrolló el viniyoga,
- Pattabhi Jois, que nos interesa hoy, ya que creó el Ashtanga yoga.
De hecho, en 1948, Pattabhi Jois abre su propia escuela en la India, atrayendo, a lo largo de los años, a muchos occidentales. ¿El motivo de este éxito? Un yoga bastante físico, dinámico, a veces exigente que, a través de una postura, una secuencia de ejercicios o una flexión, permite volver a centrarse mientras se tiene la oportunidad de transpirar. En la década de los 60, el Ashtanga se popularizó y se exportó a países occidentales. En los Estados Unidos, será reconocido como Power Yoga, que es más o menos lo mismo en cada sesión. Aunque Pattabhi Jois ha fallecido, encontramos el Ashtanga Yoga en todas partes, y da mucho que hablar, como de sus características, en parte destinadas a la tonificación. ¿Quieres conocer también el bikram yoga?
Las características del Ashtanga yoga

Sí, todo esto está muy bien, es importante conocer el origen, pero ¿cómo es la técnica en sí? El Ashtanga yoga es lo que podríamos llamar un yoga dinámico, una forma de yoga que despierta el cuerpo físico, permite el estiramiento de las extremidades y el desarrollo muscular, con o sin profesor. De hecho, a través de los ocho pilares fundadores que hemos visto antes, el Ashtanga yoga es una disciplina muy completa basada en una serie de posturas fijadas en seis series, que constituyen una secuencia lógica y fluida y son adecuadas para todos los niveles, ideal tanto para una clase de prueba como para una clase de yoga avanzada. Por supuesto, hay niveles, y una clase de la serie 4 no será necesariamente la más recomendada para practicante de yoga para principiantes, pero el principio es ser accesible para todos, centrándose en la secuencia de movimientos, que dará tonicidad al cuerpo, en el desarrollo muscular o en canalizar el estilo de energía que se adopta diariamente, durante cada clase. Aunque las posturas siguen siendo las mismas a lo largo de la serie, es importante saber y comprender por qué practicamos Ashtanga yoga. De hecho, no se trata de diversificar el ejercicio físico, sino de autorrealizarse, de tomar conciencia de lo que hacemos (un poco como la meditación de la conciencia plena), y poder mejorar, practicar cada ejercicio de forma diferente según los días, los estados de ánimo, la forma física, etc. Más que una práctica deportiva, se trata casi de una filosofía, un estilo de vida, lleno de fluidez, reflexión, autoconocimiento y, en definitiva, la satisfacción de haber logrado hacerlo según la práctica de cada uno. Más allá de seguir nuestro propio ritmo, la práctica diaria y regular es importante y nos permitirá mejorar de manera constante y progresiva a lo largo de las sesiones. Porque el Ashtanga yoga es como todas las prácticas deportivas o de meditación: ¡para ver los efectos, es necesario hacer cierto esfuerzo! Para mejorar tu manejo del estrés, tu fortalecimiento muscular, tu relajación o para armonizar tu cuerpo, no hay nada como ser regular en la práctica del yoga. ¡Simple, pero efectivo! Echa un ojo también a nuestro artículo sobre el hatha yoga.
Los efectos del Ashtanga yoga

Ashtanga yoga para trabajar tu cuerpo
Cuando realizamos cualquier tipo de actividad física, a menudo se tiende a querer ver los efectos rápidamente, a veces demasiado rápido. No debemos olvidar que la práctica regular es la clave de cualquier progreso y cualquier transformación, ya sea física, mental o espiritual. El Ashtanga yoga no es una excepción a la regla y, gracias a los ejercicios diarios, nos permitirá alcanzar objetivos concretos y a menudo útiles para todo el mundo. Con respecto a este método, los objetivos nos permitirán unir cuerpo y mente, lo que hace que sea muy completo para todos los que lo practican. Un efecto notable será, evidentemente, la tonicidad del cuerpo y el desarrollo muscular, que veremos aparecer durante las sesiones. Gracias a los ejercicios de yoga (en clases en grupo o no), las posturas que hay que mantener, la secuencia de movimientos, etc., hacer Ashtanga yoga casi se ha convertido en sinónimo de deporte en toda regla. Cada practicante progresará a su manera, pero la idea no es solo saber cómo desarrollarse físicamente, sino también purificarse a través del cuerpo. ¿Te gustaría apuntarte a unas clases de yoga en Madrid?
Ashtanga: un deporte mental
El cuerpo se utiliza como herramienta para hacer los ejercicios, pero la mente también juega un papel importante en la práctica del Ashtanga yoga. De hecho, la mente está presente continuamente, para estimular lo corporal, pero también lo espiritual. Ambos crean una energía vital propia del Ashtanga, que demostrará ser estimulante todos los días. La respiración es la herramienta principal del Ashtanga, porque permitirá unir los diferentes polos del cuerpo. De hecho, una mala respiración reducirá los efectos de la serie de posturas, por lo que es importante practicar con ejercicios de respiración y adoptar una técnica de respiración particular. En Ashtanga yoga, esta técnica suele estar vinculada a la observación, que debe centrarse en un objetivo, para no perderse y olvidarse de lo que estamos haciendo. Es un auténtico trabajo de la mente que, ayudado por la respiración adecuada, sin duda será indispensable durante todas las sesiones de yoga. De hecho, ¿qué sería de un pequeño yogui sin una conciencia plena de las cosas que le suceden y una visión amplia del progreso que puede hacer con su cuerpo y su mente? En Ashtanga, vincular los diversos elementos que componen el ser permite progresar más y encadenar las posturas con la máxima eficacia. Con o sin entrenador personal, el Ashtanga aboga por la no violencia y el respeto hacia los demás y hacia uno mismo, mientras se trabajan el cuerpo y la mente. ¿Y si fuera la disciplina ideal? Recordá que también podés tomar clases de yoga online. Descubre también los principios del vinyasa yoga.
La plataforma que conecta profes particulares y alumnos