Índice
«Yo he agregado estos principios a la ley: pongan los caballos en acción antes de que los dos alfiles sean desarrollados». - Emanuel Lasker (1868-1941)
¿Te gusta el juego del ajedrez pero te cuesta saber dónde mover las piezas en el tablero de juego?
¿Te gustaría saber más sobre las piezas que componen el tablero de ajedrez para poder comentarlos con los miembros de tu club de ajedrez durante los torneos?
No te preocupes, hoy desde Superprof te hablamos del caballo y sus puntos fuertes.
¡En sus marcas, listos, acción!
El caballo, una pieza fundamental
A modo de recordatorio, como sabes, el tablero de ajedrez consta de 64 casillas que alternan los colores blanco y negro.

Cada jugador tiene las siguientes figuras:
- Un rey
- Una reina (también conocida como dama)
- Dos alfiles
- Dos caballos
- Dos torres
- Ocho peones
Cuando se creó el juego, el brahmán Sissa creó el chaturanga, el precursor más antiguo del ajedrez, a petició del Rajá indio Balhait. Basándose en las figuras del Ejército de la India, Sissa incluyó el caballo como representante de la caballería y del papel que desempeñaba en el ejército durante la guerra. En sánscrito, la palabra que se utilizaba designaba al caballo, algo que se mantuvo en España y Portugal, frente a otros países donde su significado fue alterado para representar a la caballería.
La figura del caballo, tal y como lo conocemos en España, la identificamos por una cabeza de caballo.
Cada uno de los jugadores comienza con dos caballos, colocados en las casillas b1 y g1 para las blancas, y b8 y g8 para las negras, según la notación algebraica.
Cuando empiezas a jugar al ajedrez, lo primero que debes hacer es estudiar el movimiento de cada pieza. ¡Existen muchísimos recursos disponibles para aprender ajedrez online!
El caballo se mueve de una manera particular, puesto que con su movimiento traza una especie de L mayúscula cada vez que se mueve.

Esta L puede ser según una de las siguientes configuraciones: 2 casillas horizontales + 1 casilla vertical o 1 casilla vertical + 2 horizontales.
Como resultado, el caballo puede desplazarse a ocho casillas de su alrededor, lo que le proporciona una posición estratégica en el centro del tablero que no todas las figuras del ajedrez tienen porque puede alcanzar muchas piezas.
Así será mucho más útil en el centro del tablero de ajedrez que en un rincón del tablero y permitirá el desarrollo de distintas estrategias de juego.
Otra regla importante que debes conocer sobre el caballo es que tiene la capacidad de saltar sobre las piezas de tu color y de las de tu oponente.
Entonces, en la posición inicial, ¡las blancas pueden jugar uno de sus peones o uno de los caballos para comenzar una partida!
Finalmente, el caballo captura las piezas opuestas «saltando» sobre sus casillas: podrás capturar la pieza de tu oponente que esté en la casilla en la que vaya a acabar tu caballo, algo que resulta especialmente útil en las posiciones cerradas.
Para resumir, las fortalezas del caballo son:
- Su poder en juegos cerrados
- El control localizado en medio del escenario
- Puede jugar en casillas de diferentes colores
A continuación, te dejamos un vídeo donde se muestran los diferentes movimientos del caballo en el tablero de ajedrez:
Después de familiarizarte con los movimientos del caballo, podrás vislumbrar la utilidad de esta figura, aunque sea considerada como una pieza menor tanto al principio como hacia la mitad de la partida. De hecho, su poder disminuye a medida que avanza el juego, a favor de piezas más fuertes como la reina.
Sin embargo, te permite detener muchos ataques o abrir nuevos movimientos posibles.
¡El jaque mate está a tu alcance!
El análisis del ajedrez, la cantidad de partidas jugadas o las clases de ajedrez en línea o por correspondencia te permitirán progresar en el ajedrez, pero también te ayudarán a comprender los conceptos básicos del juego y el potencial de cada pieza.
¡El mundo del ajedrez no dejará de sorprendente!
Dominar la partida desde el principio gracias al caballo
El caballo puede resultar una herramienta muy útil e importante en las aperturas al comienzo de la partida.

Puede saltar a los peones de la fila de delante en el primer movimiento del juego y permite que el jugador novato desarrolle sus primeras estrategias para capturar el peón o la pieza del oponente que esté en el punto de mira del caballo.
Apreciado tanto por los maestros como los grandes maestros del ajedrez, el caballo destaca en diversas estrategias de defensa que se pueden vislumbrar desde su posición inicial.
De esta forma, permite al jugador evitar ser derrotado desde los primeros movimientos y contrarrestar un ataque demasiado frontal, perturbando así a los oponentes demasiado confiados.
A continuación, te dejamos algunos de posibles maniobras con el caballo.
La defensa de los dos caballos, una de las aperturas más útiles
Este tipo de táctica, utilizada por los jugadores principiantes, permite la aplicación de una de las primeras reglas del juego de ajedrez: el desarrollo.
Es una de las estrategias de defensa más activas contra el desarrollo del alfil del rey de tu oponente.
La popularidad y eficacia de la defensa de los 2 caballos se debe a la gran cantidad de variaciones posibles.
A continuación, te dejamos una demostración:
La defensa Petrov
También hay otra variante que implica el uso de tres caballos; la defensa Petrov, que debe su nombre a uno de los mejores jugadores rusos de la historia del ajedrez.
La suelen utilizar aquellos jugadores que buscan llegar a un empate.
Bastante compleja en su esencia, está reservada para jugadores que ya han alcanzado un cierto nivel... en torno a 1.500 puntos en el ranking Elo, por ejemplo.
Para ayudarte a entenderla visualmente, aquí te dejamos un vídeo explicativo de la misma:
A modo de recordatorio, como sabes, debes dominar los conceptos básicos del juego antes de embarcarte en partidas de ajedrez más complejas.
La apertura Reti o la apertura Zukertort
Esta apertura recibe esta denominación en homenaje al gran maestro internacional Richard Réti de origen checoslovaco.
Aunque este último nunca llegó a ganar el campeonato mundial, gracias a esta táctica logró vencer al vigente campeón mundial de la época, José Raúl Capablanca, en 1924.
Esta combinación también es conocida con el nombre de la apertura caballo-rey.
Con el fin de ayudarte a practicar y familiarizarte con esta apertura, aquí te dejamos un vídeo:
Aquí te hemos dejado ejemplos también de aperturas para principiantes, para poder inculcarles el dominio del juego. ¿Te animas a ponerla en práctica?

La defensa Alekhine
Esta apertura hace referencia al gran jugador franco-ruso Alexandre Alekhine que la inventó en 1921.
Cuarto campeón mundial de ajedrez entre 1927 y 1935 y desde 1937 hasta su muerte, fue el primer campeón mundial de ajedrez en recuperar su título y el único en morir luciendo su título.
A continuación, te dejamos un vídeo donde podrás familiarizarte con esta maniobra de defensa:
La defensa Nimzowitsch
Esta defensa le debe su nombre al ajedrecista Nimzowitsch, aunque hay grandes ajedrecistas como Mark Taimánov, que también se la apropiaron en su momento.
El objetivo principal de esta defensa es controlar el avance de los peones centrales. Es similar a la propuesta de la defensa de Alekhine, pero con una mayor seguridad, ya que el caballo no se expone tan pronto.
¿Quieres añadirla a tus defensa? Toma nota con el siguiente vídeo:
La defensa Grünfeld
Apreciada por grandes maestros como Pachman, Botvinnik o Alekhine, esta combinación permite defenderse de manera efectiva ante un d4 (notación algebraica). La creó el Gran Maestro Ernst Franz Grünfeld.
¿Quieres aplicarla en tus próximas partidas? Échale un vistazo al siguiente vídeo para aprenderla.
Por supuesto, además de estas, hay muchas aperturas y defensas donde el caballo desempeña un papel fundamental al principio de la partida, como:
- Defensa Nimzo-India
- Defensa Benoni
- Gambito Volga o Benko
- Gambito Budapest
- Defensa mexicana.
Como te podrás imaginar, una buena apertura te permitirá acumular muchas victorias.
Podrás dar cuenta de ello rápidamente, puesto que lo único que tienes que hacer es jugar algunas partidas y poner en funcionamiento la memoria de trabajo.
Asimismo, trata de controlar siempre el ritmo de la partida de ajedrez, que se adquiere al mismo tiempo que vas ganando nivel de juego.
¡Piensa también en el enroque, el mate pastor o el bloqueo de una diagonal para fastidiar a tus oponentes!
No olvides otro elemento fundamental: ¡la pieza más importante del ajedrez es el jugador!
La adrenalina, los movimientos de los jugadores, el tic de los péndulos, la mirada de asombro del árbitro ante un ataque maestro... ¡una vez que te lances a los torneos, no podrás vivir sin ellos!
¡Seguro que acabas formando parte de la Federación Española de Ajedrez!
¡No tengas miedo y toma algunas clases de ajedrez para principiantes para sacar al Magnus Carlsen que tienes dentro!
La plataforma que conecta profes particulares y alumnos